






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una clase sobre tecnología y nuevos paradigmas, donde se discute el concepto de paradigma en diferentes disciplinas y su evolución a lo largo del tiempo. Además, se analiza la sociedad de la información y su impacto en la interacción entre personas, gobiernos y organizaciones.
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el vídeo, Steve Jobs cuenta tres historias de su vida. La primera historia trata sobre cómo abandonó la universidad y cómo eso le llevó a crear finalmente la computadora Macintosh. La segunda historia trata sobre cómo encontró lo que amaba hacer temprano en su vida y cómo enfrentó la decepción y el fracaso a lo largo del camino. La tercera historia trata sobre cómo pudo cambiar su vida y encontrar el éxito. Steve Jobs da un poderoso discurso sobre seguir tus sueños y no conformarte con nada menos que lo que amas. Habla de que ser despedido de Apple fue lo mejor que le pudo haber pasado, ya que le permitió entrar en una fase más creativa de su vida. Anima a todos a encontrar lo que aman y a nunca renunciar a sus sueños. En este extracto del discurso de Steve Jobs, insta a los oyentes a seguir su corazón y su intuición para lograr sus sueños. Destaca que todo lo demás es secundario en comparación con la búsqueda de las propias pasiones.
Los paradigmas son modelos mentales que creemos que son realidad y que condicionan nuestra manera de observar, sentir y actuar en la vida, marcan a la persona y su evolución. Surgen a partir de revoluciones en la sociedad. A lo largo de la historia de la humanidad, hemos entendido al mundo y hemos organizado nuestra vida de acuerdo al paradigma dominantes: el paradigma agrícola primero, el paradigma industrial más tarde y actualmente y desde hace ya muchos años la Sociedad de la Información y el Conocimiento. TIPOS DE PARADIGMAS CONOCIDOS:
a. Poseo y acumulo dinero y bienes materiales. Existe una compra compulsiva. No hay una vista humana y se caracterizan por ser controladores y juiciosos.
El término "paradigma" proviene del griego antiguo "paradeigma" que significa modelo, ejemplo o patrón. En su origen, la palabra se usaba para referirse a un modelo o patrón a seguir en la realización de algo. En el siglo XX, el filósofo y científico Thomas Kuhn popularizó el uso de este término en su obra "La estructura de las revoluciones científicas" (1962). Kuhn utilizó la palabra "paradigma" para referirse a los marcos teóricos y conceptuales que guían la investigación científica en un determinado momento y que, en caso de ser desafiados o superados, pueden dar lugar a una revolución científica. A partir de este momento, el término "paradigma" empezó a ser utilizado en otras disciplinas, como la antropología, la sociología, la psicología, entre otras, para referirse a los modelos o marcos de referencia que guiaban la investigación en esas áreas. En la actualidad, el término "paradigma" se utiliza de manera amplia y diversa en diferentes contextos, no solo en el ámbito científico, sino también en la cultura popular y en el lenguaje cotidiano. Se utiliza para referirse a patrones de pensamiento, modelos de conducta, paradigmas educativos, paradigmas culturales, entre otros. TENTATIVAS PARA ACLARAR EL SIGNIFICADO DEL TÉRMINO PARADIGMA Desde que Thomas Kuhn popularizó el término "paradigma" en su obra "La estructura de las revoluciones científicas", se han hecho diversas tentativas para aclarar su significado y aplicación en diferentes disciplinas y contextos. A continuación, se mencionan algunas de estas tentativas:
La tecnología en general sirve para facilitar la consecución de metas o resultados finales que necesitamos obtener. A su vez, el estudio de una disciplina se le denomina ciencia, mientras que la aplicación práctica de esos estudios o conocimientos teóricos en base a un objetivo definido podemos definirlo como tecnología. Las tecnologías primitivas, como el fuego, la rueda y la escritura, llevaron al desarrollo de tecnologías más avanzadas, como la imprenta, la navegación y el armamento. En el siglo XVIII, los avances tecnológicos en la fabricación tuvieron un impacto significativo en la revolución industrial. Uno de los inventos más importantes de este período fue la máquina de vapor. En el siglo XIX se desarrollaron avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones. Estos incluían las comunicaciones inalámbricas, el teléfono, el avión, la radio y la televisión. En el siglo XX, la tecnología informática avanzó significativamente. Esto incluyó el desarrollo de la energía nuclear, la nanotecnología y los procesos de fabricación avanzados. La "tecnología de punta" o "última tecnología" es el más avanzado disponible y se utiliza en los últimos teléfonos inteligentes con conexión a Internet con pantalla táctil. Otros ejemplos de dispositivos de alta tecnología incluyen cámaras de alta resolución, capacidades de reproducción de música y vídeo e inteligencia artificial. La tecnología 5G tiene enormes avances en conectividad, así como en dispositivos digitales que se comunican entre sí a través de "la nube". Otro ejemplo de alta tecnología es la inteligencia artificial, que se utiliza para crear máquinas que se aproximan a las capacidades cognitivas humanas. También se analizan las fuentes de energía renovables como la solar, la eólica y la hidroeléctrica. Finalmente, el vídeo habla del potencial de los coches autónomos.
La sociedad de la información implica una profunda evolución en la interacción entre personas, gobiernos y organizaciones debido al uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Estas TIC son fundamentales en actividades sociales, culturales y económicas, inspiradas por programas de desarrollo de países industrializados y a menudo consideradas como una aspiración estratégica para superar el estancamiento social. El término "sociedad de la información" se originó en Japón en la década de los sesenta, con Yoneji Masuda como pionero. En su obra "La Sociedad de la Información como sociedad post-industrial" (1980), acuñó por primera vez el concepto, describiéndola como una sociedad centrada en la información que fomenta la creatividad intelectual en lugar del consumo material. Destacó el papel clave del conocimiento, la innovación y la difusión de tecnologías para el tratamiento y transmisión de información y conocimiento. El sociólogo Manuel Castells analizó el nuevo paradigma social y acuñó la idea de una "era informacional". Destacó Internet como la base principal de esta transformación, afectando áreas como las relaciones personales, el trabajo y la construcción de la identidad. Su enfoque fue más descriptivo que crítico. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Este último concepto parece estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un instrumento del conocimiento, se compone de hechos y sucesos, son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés comerciales.
Principales :
Hablar del sujeto social en la modernidad implica abordar la formación del individuo y su relación con la subjetividad. Esto contrasta con la sumisión a valores trascendentes del pasado, ya que, en la modernidad, el individuo se convierte en el fundamento de los valores, especialmente a través de la libertad como principio central de la moral. La modernidad se alcanza cuando el individuo reconoce que él es parte de la naturaleza en lugar de estar separado de ella. La formación del sujeto implica que la vida resida en el individuo, donde se combinan razón, pensamiento, experiencia y conciencia. Para ser un sujeto, el individuo debe ejercer control sobre su experiencia, darle un sentido personal y convertirse en un actor en las relaciones sociales, transformando estas últimas. El individuo se convierte en sujeto al separarse de sí mismo, oponiéndose a la lógica de dominación social y abrazando la lógica de la libertad, lo que refuerza sus derechos en un mundo donde el ser humano puede ser tratado como un objeto. La modernidad es un concepto difícil de definir con precisión, pero se caracteriza por atributos comunes como la racionalidad, la libertad, la justicia, el progreso y otros. Estos principios marcaron una nueva fase en el desarrollo social y se considera que dieron origen a la modernidad. Sin embargo, en la posmodernidad, algunos de estos mismos atributos se ven como elementos disgregadores, dando lugar a la fragmentación discursiva, la dispersión y la defensa de identidades étnicas. Aunque se considera lo más reciente de la modernidad, la posmodernidad sigue siendo parte del mismo discurso moderno. La posmodernidad se basa en la irracionalidad y el nihilismo, vinculados al "capitalismo tardío" y la crisis del sistema capitalista y de la Razón. Habermas argumenta sobre la inevitable crisis del sistema capitalista moderno y las posibles soluciones. Define el "capitalismo tardío" como un régimen donde el conflicto de clases se vuelve latente y las crisis periódicas se vuelven permanentes. Esto predice una crisis sistémica en sociedades avanzadas y no avanzadas, donde el Estado ya no regula la economía ni las relaciones sociales. La globalización agrava las desigualdades y destruye las formas tradicionales de organización y producción. Además, se destaca la ausencia de un Estado mundial y gobierno en la nueva forma de globalización económica, caracterizada por un capitalismo desorganizado y carencia de poder hegemónico. El concepto de sujeto se puede abordar desde varios supuestos. Uno de ellos es el sujeto individual e independiente, aislado de la realidad socio-histórica. Otro es el sujeto individual del liberalismo, representado por el ciudadano que defiende sus intereses y propiedad a través de la participación en la sociedad civil. También existe el sujeto social que puede participar de dos maneras: como individuo libre y racional en la lucha por derechos sociales, o como parte de
La trasformación digital es la eliminación del uso del papel, que afectará a gobiernos, banca, empresas y sociedad civil. De hecho, ya impacta en las comunicaciones que ya algunos diarios del mundo se editan solamente en formato digital. Hablar de transformación digital deriva en camino directo hacia la alfabetización digital: el conjunto de destreza, conocimientos y actitudes que necesita una persona para desenvolverse funcionalmente dentro de la sociedad de la información. La alfabetización digital es la puerta a la inclusión social y digital. La sociedad de la información y la transformación digital son ámbitos llenos de posibilidades y oportunidades, si no conocemos sus herramientas y sus usos de muy poco
nos sirve. Como sociedad es importante la formulación de políticas públicas de alfabetización digital para no tener desigualdades sociales por no tener una capacitación mínima y básica para todos los ciudadanos que así lo necesiten. Estos procesos se han visto acelerado por la pandemia mundial del COVID 19 desatada a partir de marzo de 2020. Se destaca el profundo cambio en la educación formal donde las actividades educativas presenciales y por Internet convivirán por un tiempo prolongado. Algunas universidades de Argentina avanzaron muy bien con el uso de nuevas tecnologías y videoconferencia para no detener los ciclos lectivos.
En el siglo XXI, las organizaciones enfrentan un entorno altamente dinámico y lleno de incertidumbre que opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, durante todo el año. Los avances tecnológicos han permitido superar barreras geográficas y horarias, lo que ha llevado a una mayor interconexión y colaboración a nivel global. Esto ha forzado a las organizaciones a adaptarse constantemente a cambios, incertidumbre y complejidad. La necesidad de tomar decisiones rápidas y mantenerse adaptables ha llevado a una cultura de cambio constante en estructuras, procesos y objetivos. La capacitación se ha vuelto esencial, promoviendo el aprendizaje continuo y mejoramiento de habilidades. Además, las presiones internas también impulsan el cambio, lo que exige un nuevo estilo de trabajo con individuos altamente flexibles y creativos, especialmente en roles relacionados con la información y el conocimiento. CREATIVIDAD E INNOVA CIÓN La creatividad debe consistir en las transformaciones que una persona haga en determinada disciplina, área de habilidad o conocimiento (campo) y que sean aceptadas por un ámbito. Si un individuo hace cambios, generando procesos, productos y/o maneras de hacer las cosas que antes no existían, además de un juicio social y el ámbito las llama valiosas, entonces se afirma que hubo creatividad. El aspecto medular de fomentar la creatividad es la ampliación de las aptitudes humanas; cada país debería asignar inversiones en la educación y el desarrollo de las aptitudes de sus habitantes. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Es un hecho que este nuevo paradigma de sociedad se constituye de facto como el fundamento del desarrollo económico, político y social del siglo XXI. En un proceso que se realimenta a sí mismo, las nuevas tecnologías facultan a la sociedad en el manejo de grandes volúmenes de información, las cuales, a su vez, generan más conocimiento en un círculo virtuoso ascendente de progreso. El tema del conocimiento es un asunto complicado a lo largo de la historia humana y para lo cual existe una parte de la filosofía (epistemología) que trata de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Requerimos de la asimilación cognitiva para transformar la información en conocimiento e integrarlo al sistema de creencias del sujeto. Los datos se diferencian de la información en que no tienen que estar en una forma determinada o adecuada para su asimilación. Es difícil trazar una línea clara entre el conocimiento y la mera información porque la informática trata ambos conceptos como sinónimos, razón por la cual encontramos con tanta frecuencia las frases de “sociedad de la información” y “sociedad del conocimiento”. La información se está acumulando con mayor velocidad que el conocimiento, y el proceso de transformar la primera en lo segundo se va quedando atrás. Por lo tanto, sería mejor hablar de una sociedad de la información e incluso de datos; sin embargo, esto no invalidaría una sociedad del conocimiento, por las mismas razones de acumulación y transformación, aunque más exclusiva y estratégica. CONSIDERACIONES SOBRE LAS SOCIEDADES DE INFORMACIÓN
más relevante y atractivo. También analiza cómo el conocimiento se está volviendo obsoleto a un ritmo más rápido debido a la aceleración del cambio, y enfatiza la necesidad de adaptarnos y aceptar que lo que sabemos actualmente puede considerarse una tontería en el futuro. Además, Toffler habla sobre el surgimiento de las computadoras personales y la necesidad de que los gurús de la informática ayuden a las personas a navegar esta nueva tecnología. Alvin Toffler analiza la transformación del aprendizaje y la educación en la era digital. Destaca el cambio de la educación tradicional en el aula a formas más diversas y flexibles de adquirir conocimiento y no limitarse a un ambiente de aula estructurado, puede ocurrir a través de experiencias prácticas. También señala la importancia de reconocer las diferencias individuales y la inversión de roles entre padres e hijos, donde ahora los niños enseñan a sus padres nuevas tecnologías, lo que considera un cambio significativo en la historia de la humanidad. Finalmente, sobre el impacto de la tecnología en lo laboral, explica que, ha provocado la eliminación de puestos de trabajo sea por automatización o sustitución al perder el trabajo (migran de empleo).
El libro “La tercera Ola” divide la historia de la humanidad en 3 partes. Las olas son procesos secuenciales que llegan uno tras otro, imponiendo un nuevo paradigma; aunque, no se pierden del todo las características de la ola anterior. 1 ª OLA Se caracterizó por la revolución agrícola; los recursos utilizados eran todos renovables, y las familias, numerosas. La mayoría de los bienes y servicios producidos se destinaba al consumo de los productores y sus familias o de la pequeña élite. La comercialización se basa en el trueque. 2ª OLA La tecnosfera, o el ambiente artificial creado por las sociedades humanas para satisfacer necesidades y deseos, cambia de la agrícola (basado en lo agropecuario) a lo industrial (en la industria). Esto afecta a la ciencia y su avance en conocimiento y aplicación. La producción industrial fue disruptiva con el medio ambiente, se rompieron las relaciones de las personas con los recursos renovables. EJ: uso de chimeneas, pesticidas, extracción de combustible y materiales (terremotos). Las máquinas hacían más que el trabajo pesado, ya que se les dio órganos sensoriales tecnológicos. Las máquinas podías sentir, ver y tocar con mayor especialización en sus tareas. Esto es lo que lleva a la cadena de montaje y la producción en serie, también gracias a los nuevos sistemas de energía. La tecnosfera tecnológica también impulsó un sociosfera (sistema formado por todas las instituciones políticas, económicas y culturales desarrolladas por la humanidad para gestionar sus relaciones internas y las interacciones con los otros sistemas) paralela: las familias nucleares. Solo conviven padres e hijos en la misma casa. Aparece la educación pública. También se impulsó la infosfera, es decir, canales de comunicación para distribuir mensajes individuales y colectivos tan eficazmente como las mercancías.
La industrialización separa la producción y productor del consumo. Ya no se es prosumidor. Primera Ola Segunda Ola Tecnósfera Agrícola^ Industrial Fuentes de energía Recursos renovables (tierra, agua)^ Recursos no renovables^ (Petróleo, gas, carbón) Tipos de familias Familias de^ muchas personas, generalmente hasta de 3 generaciones Familia nuclear 3ª OLA Las tecnologías se empiezan a enfocar en mejorar la calidad de vida de las personas y no en reemplazarlas. La tecnosfera se pasa a una más humana: el entorno inteligente y el hogar tecnológico. Esto acelera el cambio histórico y la diversidad social, cada vez es más difícil estar al día o actualizado ya que lo viejo se reemplaza o cambia por algo nuevo constantemente (un mínimo de 4 años). Estas dos cosas se basan en la aparición de la computación, donde la programación se agregó a las máquinas y se expandió el uso de las mismas en varios aspectos de la vida, difuminándose así, la barrera con el humano. El entorno inteligente surge de poder controlar nuestros hogares desde otro lugar físico, la fusión se explica porque deja de ser por comodidad para ser algo cotidiano. La diversidad social hace que todos tengamos diferentes objetivos que, a su vez, dependen del nivel de información al que tenemos acceso. Esto, según la brecha social y tecnológica. La importancia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y el uso que se hace de ellas en todas las organizaciones, pequeñas, medianas o grandes empresas, trasciende en la medida en que las organizaciones, por su tamaño, giro y sector, son capaces de incorporarlas a su estrategia competitiva. EJ: el e-commerce y el e-business. En la era del conocimiento, la TIC´s son un factor clave que define la potencia económica de un estado o país. La nueva psicosfera también se explica por un cambio en el pensamiento orientado a la naturaleza, la evolución y el progreso. OLAS DE INFORMACIÓN Primera ola Imágenes y sonidos Si la gente lo ve y le gusta, lo distribuye. Existen prosumidores. Segunda ola Radio, prensa y TV Empezó a cambiar por la llegada del internet y las redes sociales. No existen prosumidores. Tercer ola Medios desmasificados de comunicación Se puede ver y escuchar todo en cualquier lado y momento. Vuelven los prosumidores. CONCLUSIONES DEL LIBRO