






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un ensayo sobre el trabajo etnográfico realizado por Victoria Gessaghi en torno a la clase alta argentina. El texto discute las dificultades de acceso al campo de estudio y la relación de subordinación entre el investigador y los sujetos de estudio. Además, se reflexiona sobre la naturaleza dinámica y negociada de esta relación y la importancia de la reflexividad etnográfica.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
de lujo y negocios de marcas internacionales; visitar casas de familias en donde las paredes albergan valiosas colecciones de arte; asistir a un “té de beneficencia” en el Jockey club de San Isidro, hacer entrevistas en un haras; hurgar en el archivo de la biblioteca de un exclusivo club social; conversar con un entrevistado en la misma mañana en que apareció en la portada del diario a raíz de la venta millonaria de su empresa o debido a la reunión que mantuvo con el gobierno con el objetivo de conseguir beneficios para el sector agropecuario… A primera vista no diríamos que estas son distintas escenas reconstruidas a lo largo de un trabajo etnográfico. Sin embargo, los sectores más privilegiados de la sociedad han logrado imponerse, lentamente, como un campo interesante de ser abordado por la mirada antropológica: desde la ya clásica invitación de Nader a “studyng up” (1972) a los trabajos de George Marcus sobre las Elites (1983) pasando por el estímulo de Rockwell (2001) a los antropólogos latinoamericanos a documentar “lo conocido pero no dicho por los que están en el poder ”, encontramos una extensa y creciente bibliografía antropológica sobre el tema. En la Argentina, el desarrollo de una tradición que dé cuenta de los aportes de nuestra disciplina a la comprensión de
Boletín de Antropología y educación Boletín de Antropología y Educación pp. 17-26. Año 2 - Nº 03. Diciembre, 2011 ISSN 1853-
La experiencia etnográfica y la clase alta: ¿nuevos desafíos para la antropología? / Victoria Gessaghi estos grupos sociales, o de los procesos en los que participan, es muy reciente y auspiciosa. Usualmente, los estudios que se abocan al análisis de las prácticas de quienes ocupan posiciones de poder destacan la necesidad de atender a desafíos teórico- metodológicos inherentes al estudio de las elites (Pincon y Pincon-Charlot 2000; Badaró y Vecciolli, 2009 y Marcus 1992, entre otros). Los señalamientos principales remiten a los problemas de acceso a la “cocina” del poder, a las dificultades en cuanto a la empatía con los sujetos que son parte del objeto de estudio y al lugar subalterno del investigador. Las reflexiones que se delinean en este artículo intentan abrir la discusión acerca de la supuesta especificidad metodológica de este campo de indagación. Las ideas que se introducen en este ensayo surgen de un trabajo de campo realizado en el marco de mi tesis de doctorado “Trayectorias educativas y clase alta: etnografía de una relación”.^1 Sin embrago, quiero subrayar que el artículo no se estructura a partir de las notas y registros de campo con los que construí dicha etnografía sino que articula algunas de las conclusiones centrales de dicho trabajo.^2 En primer lugar, señalaré que las dificultades de entrada al campo no son patrimonio exclusivo (^1) Gessaghi, V (2011a) “Trayectorias educativas y ‘clase alta’: etnografía de una relación. Tesis de doctorado en Antropología Social, FFyL, UBA. Dirigida por Guillermina Tiramonti y Co dirigida por María Rosa Neufeld. (^2) El trabajo se basó en 63 entrevistas abiertas en profundidad a adultos entre 80 y 30 años miembros de “familias tradicionales” con el objeto de reconstruir sus experiencias formativas (Rockwell, 1995). Si bien el campo elegido no se circunscribe a un territorio, seguí la red de relaciones construida por los sujetos y las entrevistas se realizaron con personas que me iban recomendando unas a otras. Indagué respecto de tres generaciones dentro de cada familia intentando por este medio comprender las continuidades y transformaciones en sus trayectorias de vida. Como complemento de estas fuentes orales utilicé fuentes bibliográficas y material periodístico. Además se entrevistaron a otros informantes clave referidos por los entrevistados: ej. genealogistas; directores de guías sociales, entre otros. El trabajo de campo incluye, igualmente, el análisis de biografías escritas por miembros de las “grandes familias”, libros editados por ellos, que fueron entregados a la investigadora durante las entrevistas. El trabajo con fuentes se completa con libros consultados en la biblioteca del Jockey club de Buenos Aires sobre “la clase alta” y el registro hemerográfico centrado en las referencias a las “grandes familias” en los principales diarios de tirada nacional (Clarín, La Nación y Página 12) entre los años 2006 y 2010. Finalmente, se realizaron observaciones –a veces participantes- en eventos “de caridad” realizados por las escuelas a las que asisten los entrevistados y de diversas situaciones institucionales (actos escolares, entradas y salidas de las escuelas, entre otras). del trabajo con los sectores dominantes y que el desafió aquí radicó más bien en cómo no ser “portavoz” del reconocimiento que construyen los sujetos como parte del “trabajo de formación de la clase alta” (Gessaghi, 2011). Asimismo, me voy a detener en el lugar subalterno que se le asigna al investigador cuando trabaja con sectores privilegiados o con poder. Subrayaré que “la permanencia prolongada en el terreno” pone en evidencia el carácter dinámico y negociado de dicha relación de subalternidad. Por último, voy a sostener que la etnografía no puede entenderse independientemente de la experiencia que la produce. Es por eso que haré especial énfasis en traer las postergadas emociones y sentimientos al centro de las estrategias metodológicas. En este sentido, este trabajo intenta pensar acerca de cómo podemos estudiar a las elites antropológicamente, los desafíos teórico-metodológicos vinculados a su estudio y las implicancias que ello tiene para la antropología como disciplina.
Se señala con insistencia que uno de los principales problemas que enfrenta el investigador social interesado en el estudio de “las elites”^3 es acceder a los sujetos que participan de los procesos analizados. Esta afirmación tiene por lo menos dos problemas: en primer lugar, lleva implícita la suposición de la transparencia de la acción social y la ilusión de que el investigador puede conocer “todo” acerca de los procesos que estudia. En segundo lugar, sugiere -por oposición- que acceder a trabajar con los sectores populares es relativamente fácil. Con respecto al primer punto, es necesario recordar, como señala Nader (1972) que los antropólogos siempre tuvimos problemas de acceso para estudiar las poblaciones que fueran de nuestro interés. Pocos etnógrafos pueden aspirar a una aceptación total por parte de los sujetos que investiga. El acceso a lo que se muestra es limitado, siempre. “Volverse nativo” es, creo, imposible. Solucionar esas dificultades ha tenido que ver con utilizar una herramienta metodológica clave del conocimiento antropológico que es “entrar en relación” con los otros y establecer lazos de confianza. (^3) Se usa el término “elites” para referirse en líneas generales a los sectores más privilegiados de la sociedad. Para una discusión pormenorizada de sus implicancias teóricas y sus diferencias con el concepto de clase ver Gessaghi, 2010.
La experiencia etnográfica y la clase alta: ¿nuevos desafíos para la antropología? / Victoria Gessaghi trasmisión donde la implicación personal es constitutiva del objeto. Esto quiere decir que el yo del investigador adquiere relevancia sólo en tanto está encarnado en relaciones sociales, no en tanto sujeto particular. Esta mirada me permitió reparar en las dimensiones de la desigualdad que se juegan en lo intersubjetivo: en la relación de dominación- subalternidad entre investigador-sujetos, que es dinámica y cambiante. En este sentido, sostengo que el campo no es un contrato que se establece con los sujetos de una vez y para siempre. Al contrario, creo que es necesario entender las relaciones en el terreno como conflictivas, negociadas continuamente, fluctuantes y dinámicas. Es por eso que –discutiendo con los estudios que pregonan las dificultades de investigar cuando el antropólogo se encuentra en una posición subalterna– en mi experiencia de investigación esa subalternidad fue constantemente negociada y no siempre fue tal. Como cuando trabajamos en contextos de pobreza, las relaciones en el campo cambian continuamente. Al acercarme hoy a mis notas iniciales resulta claro cómo fue cambiando mi actitud en el campo. Una de mis primeras entrevistas fue con una profesora de latín de unos sesenta años, casada en distintas oportunidades con diplomáticos y perteneciente a una “familia tradicional” de jueces y abogados. En esos primeros días –aunque nos encontramos en varios momentos distintos de la investigación– todo era nuevo para mí y en los encuentros se mezclaba la torpeza que caracteriza los primeros días en cualquier campo –cuando uno no sabe dónde ponerse ni cómo abordar algunas cuestiones– con la sorpresa que me generaba este terreno en particular. La distancia de nuestras posiciones sociales profundizaba la incomodidad de la “fase liminal” (Jackson, 2010) del trabajo de campo: ese período inicial en el que comenzamos a dejar atrás nuestros mundos familiares y aún no nos hemos integrado de un modo satisfactorio –aunque jamás completamente– en el nuevo ambiente^4. Mi excesiva preocupación inicial por la vestimenta, por 4 Voy a sostener que el antropólogo jamás se vuelve un nativo. La famosa apelación a “Going native”, en la antropología, es una ilusión que nunca se completa acabadamente. Por “nuevo” ambiente me refiero aquí a algo que resultaba novedoso pero ello no implica una separación del mundo del investigador. El mundo de “la clase alta” se construye en una configuración que los trasciende y que la pone en relación con otros sectores sociales. Esa relación es su condición de posibilidad (Gessaghi, 2011). los modales y el decir cosas inadecuadas llevadas por la extrañeza que me generaba un espacio tan ajeno, se sumaba al estrés que implica esa posición liminal, desorientadora, que es manejada de maneras a veces poco conscientes en el campo. La reflexividad sobre aquello que ocurría en esas primeros contactos en el terreno permite entender las soluciones culturales que se desarrollan ante la experiencia humana general de “no encajar” (Davies, 2010). El trabajo de adaptación que siempre realizamos al abordar mundos distantes se traduce en formas concretas específicas cuando la distancia compromete a la posición social. Ese esfuerzo toma una de las formas particulares dentro de las posibles, pero no son exclusivas del abordaje de los sectores dominantes. En esos primeros encuentros no podía más que dejarme conducir por los entrevistados, aceptar con poca resistencia lo que imponían, abrumada por nuestras diferencias. Pero ese estado en el campo fue cambiando. Los sujetos me fueron enseñando y yo fui asegurándome en mi propia posición de modo que, con el tiempo, pude negociar ciertas cosas e imponer otras sin estar tan preocupada por su aceptación –como por ejemplo, dejar de disfrazarme para ir a las entrevistas–. Las relaciones en el campo son dinámicas, se modifican a medida que uno va conociendo y siendo conocido por los otros, generando relaciones de confianza. Pasé de una distancia con los entrevistados que nunca fue geográfica^5 sino de extrañeza por las diferencias en las posiciones sociales, a una distancia no inherente al objeto sino construida para comprender su lógica (Abélès, 2008). Dejé de quedar atrapada en ella para comprender cómo los entrevistados construían la distancia como parte de la producción de la distinción social. Es decir, que pude comenzar a desentramar las relaciones sociales que construían las dificultades en el terreno. Como dice Godelier (2008) no se sale indemne del trabajo de campo. Siempre se sale transformado. Pero la relación con “la clase alta” no es distinta de cuando se investiga con los sectores subalternos. La relación de dominación-subalternidad en el campo es siempre una negociación entre sujetos en posiciones sociales que no se reducen a la posición de clase. Lógicamente es imposible borrar la diferencia, asimilarse o mimetizarse. Las (^5) Las familias se concentraban mayormente en un barrio de la ciudad a media hora de tren de mi casa.
Boletín de Antropología y Educación. Año 2 - Nº 03. Diciembre, 2011. ISSN 1853- relaciones de poder se negocian constantemente entre investigador y entrevistados que no son un grupo homogéneo. En esta experiencia, según el momento del campo y las personas con las que estuviera interactuando, las posiciones se disputan constantemente. El terreno lejos de ser un contrato entre iguales es una configuración de relaciones intersubjetivas que son negociadas constantemente, que no son simétricas. Ellas varían de acuerdo a las relaciones de género, de edad, de clase entre los sujetos y cambian a lo largo del tiempo. Es por eso que la etnografía plantea la necesitad de una permanencia prolongada en el terreno. Dicho brevemente, es necesario comprender el “campo como conflicto”. Por otra parte, algunos sociólogos sostienen que los estudios sobre las elites suelen caer en la “crítica del resentimiento” o en el “enaltecimiento” de los sujetos (Bourdieu y San Martin, 1978; Pinçon, y Pinçon-Charlot, 2000). En mi experiencia, al escuchar a los entrevistados no fue posible evitar sentir rechazo, en algunas situaciones, o caer en la celebración, en otras. Creo que el trabajo de campo, entendido como “relaciones en el campo”, implica registrar una experiencia que involucra necesariamente una dimensión subjetiva (emociones, sensaciones). La “reflexividad etnográfica” implica volverlas parte constitutiva de la construcción del conocimiento (Rockwell, 2009, Stoller 2009). El respeto que me generaron algunos sujetos en el campo, la “diversión” o el rechazo que provocaron otros se configuran y se forjan en el orden social: son resultados reales, anticipados, recolectados o imaginados de las relaciones sociales, y por eso, decodifican relaciones de poder (Otero Bahamón, 2006). Subrayo el carácter negociado de las relaciones en el terrero, con sujetos de cualquier posición social. Suponer que es distinto con un sector u otro –más allá de la ingenuidad moralizante– es imputar pasividad ya sea al sujeto-objeto o al investigador. Cualquiera de estos abordajes resulta problemático (Abélès, 2008).
Como relata Paul Stoller a partir de su experiencia con los Songhay en Nigeria, algunas epistemologías no separan cuerpo, mente o experiencia en relación al aprendizaje. La mente se desarrolla a través de la experiencia del cuerpo en el mundo (Stoller, 2009: 40). Desde los años setenta, la antropología ha intentado rebasar las tensiones y divergencias entre materialismo e idealismo, romanticismo y racionalismo. La mayoría de estas dicotomías descansa sobre un gran supuesto en permanente debate: la escisión entre emoción y razón como condición para la comprensión del ser humano (Jimeno 2004: 39). Desde entonces, nuestra disciplina ha podido dar cuenta de los modos en que los sujetos aprenden. El aprendizaje ocurre en la vida cotidiana y no abarca ideas o pensamientos exclusivamente. Implica también sensaciones (olores, sonidos) y sentimientos. Si sabemos que nuestros informantes construyen conocimiento de esta forma ¿por qué cuando nos involucramos como investigadores excluimos la participación de las emociones y las sensaciones de nuestro modo de conocer con ellos?. ¿Puede la desigualdad/diferencia ser entendida sin hacer alusión a los sentidos y a las emociones? Trabajos recientes señalan que no. Herztfeld (2001) destaca que la percepción sensorial es una parte integral de las relaciones entre los sujetos: el olor, por ejemplo, crea fronteras sociales, no porque algunos olores sean naturalmente desagradables, sino porque se construyen culturalmente así. Neufeld y Thisted (1999) describieron cómo ciertas consideraciones en torno al “olor” refuerzan estigmatizaciones entre niños en las escuelas. Los sentidos, como el olfato, proveen medios para construir clasificaciones de etnicidad y clase, entre otras. Me interesa traer a las emociones y a los sentidos al centro de las estrategias metodológicas. Los sentimientos en el campo pueden darnos una idea de cómo comprendemos ciertas situaciones e interacciones en los mundos en los que entramos. No sólo la posición del etnógrafo influencia los modos en que se construye conocimiento, sino también los estados del investigador en el campo (Davies, 2010). Por esto sostengo que la subjetividad del investigador no es un obstáculo en el proceso de conocimiento si se analiza con el mismo rigor intelectual que se aplica a otro tipo de datos construidos en el terreno (Davies, 2010). La marginalización de las emociones, señala Davies en un reciente trabajo sobre la emotividad y los sentimientos en la experiencia etnográfica, es consistente con la creencia de que en los abordajes
Boletín de Antropología y Educación. Año 2 - Nº 03. Diciembre, 2011. ISSN 1853- que mi subjetividad como investigadora –en tanto encarnada en relaciones sociales– participa del proceso de diferenciación de la “clase alta”, a través del reconocimiento recíproco de las diferencias y jerarquías que constituyen el mundo social de los entrevistados. La confrontación entre lo diferente y mi subjetividad como investigadora (de clase media, mujer, etc.) iba a ser el instrumento principal de conocimiento (Rockwell, 2009). El campo demanda poner en juego otros modos de conocer, una verdadera relación cuerpo-mundo (Carman, 2006; Stoller, 2009). El sentimiento de opresión con el que salía de las entrevistas aparentemente era una anécdota, sin embargo, hablaba de la violencia simbólica que opera la desigualdad. También hablaba de las presiones que generan las aparentes libertades disponibles y de lo “sujetos” que se encuentran mis entrevistados: marcas de sujeción que deben tanto a la libre elección como al condicionamiento. Esto me permitió comprender el trabajo que realizan los entrevistados por adecuarse a lo socialmente apto. Recordé este momento el día que una maestra me dijo que ella ni loca haría el trabajo que hacen las madres de su escuela por estar siempre perfectas. La desigualdad produce marcas en los otros, deja rastros, sensaciones en los cuerpos de los sujetos que entran en relación: seguridad en el cuerpo de los que están arriba, inseguridad, opresión, asombro en el de los subalternos. Esas huellas tienen que ver con las diferencias construidas y aprendidas en la vida cotidiana. Los modos en que las personas se visten, se muestran, hablan, huelen y tocan participan de construcciones culturales que hacen que sean estigmatizadas o tratadas con respeto, que sean identificadas con un grupo, con una comunidad o una clase social. Los sentidos producen formas específicas de clasificación y decodificación de relaciones de poder (Robben, 2008). ¿Cómo denominar a la dimensión de la diferencia que es pasible de ser aprehendida a través de los sentidos? Diaz de Rada sostiene que “ los sujetos, en un campo de prácticas, se diferencian de los otros, según la expresión de signos, símbolos, índices y otras operaciones semióticas (…) Estos diferenciales están asociados a la biografía concreta de las personas, a sus formas de estar en sociedad, a su experiencia vivida ” (Diaz de Rada, 2007:136) Tal dimensión, irreductible a lo “económico”, es según el autor la “ dimensión semiótica ” de la diferencia. Esa dimensión semiótica llega incluso a racializar la desigualdad (Neufeld, 2005): “ Las mujeres de la clase alta son como de otra raza, otra especie, una manera de hablar, todas flacas, pelos lacios, la caras, hay una estética que modifica la manera de hablar, la ropa toda igual ”. Por un lado, la dimensión sensible de la desigualdad permite apreciar el trabajo de constitución de un “cuerpo apto” (Badaró, 2009 y Mendez, 2010), es decir, en lo que éste tiene de más natural en apariencia –dimensiones y forma– expresa de mil maneras las disposiciones más profundas del hábitus (Bourdieu, 1979: 188). El cuerpo, señala Bourdieu (1979), manifestación sensible de “la persona”, se percibe como la expresión más natural de la naturaleza profunda, sin embargo es un producto social. La postura corporal, la vestimenta, la decoración del hogar supone una de las tantas formas de afirmar la posición ocupada en el espacio social y dan “la sensación” de pertenecer a un mundo civilizado y más culto (Bourdieu, 1979:75). Como señala Bourdieu (1979:75) resulta posible leer todo el estilo de vida de un grupo en el estilo de su mobiliario y de su forma de vestir porque las relaciones sociales objetivadas en los objetos familiares se imponen por mediación de unas experiencias corporales profundamente inconscientes. Además, cada gusto se siente fundado por naturaleza (Bourdieu, 1979:54). Los sujetos, en un campo de prácticas, se distinguen unos de otros según expresiones semióticas que construyen jerarquías y diferencias (Díaz de Rada, 2007). Al procesarse simultáneamente en una red de vinculaciones específica, estas expresiones profundizan la diferencia de “las familias tradicionales” al tiempo que se busca legitimar sus posiciones.
La supuesta especificidad metodológica para trabajar con las elites remite a los problemas de acceso a la “cocina” del poder, a las dificultades en cuanto a la empatía con los sujetos que son parte del objeto de estudio y al lugar subalterno del investigador. Con respecto al primer obstáculo, señalé a lo largo de este trabajo que en mi investigación ese problema no existió. Más bien la dificultad fue como no ser “portavoz”
La experiencia etnográfica y la clase alta: ¿nuevos desafíos para la antropología? / Victoria Gessaghi del reconocimiento que buscan los sujetos. La clase alta –categoría de análisis a nivel de la vida cotidiana– se construye en un proceso y demanda un trabajo de producción que involucra a distintos voceros que “hablan a favor de” la existencia de “las grandes familias” y actualizan su vigencia. Los sujetos entrevistados y las fuentes que ellos producen trabajan constantemente justificando la existencia de este grupo, invocando sus reglas y precedentes y comparando una definición con todas las demás (Latour, 2008: 53). A su vez, he dicho que el investigador social debe incluirse entre los muchos voceros que hacen posible la definición durable de los grupos. Si no es posible escapar al poder de representación que tiene el antropólogo como escritor y como último árbitro de las diferencias entre las narrativas de los sujetos, mi compromiso es mostrar el trabajo histórico que se condensa en el apellido y la producción del olvido de la heterogeneidad misma de ese grupo social y la historicidad de su constitución, es decir, el trabajo histórico que fue necesario para construir esta representación de “la clase alta”, de manera que ella pueda ser contestada. Asimismo, es necesario recordar que los antropólogos siempre tuvimos problemas de acceso para estudiar las poblaciones que fueran de nuestro interés. El antropólogo jamás se vuelve “nativo”. “ Going native ” es una ilusión que no puede completarse acabadamente. También me referí al lugar subalterno que se le asigna al investigador cuando trabaja con sectores privilegiados o con poder. La subalternidad es constantemente negociada y no siempre es tal. Como cuando trabajamos en contextos de pobreza, las relaciones en el terreno cambian continuamente. El campo no es un contrato que se establece con los sujetos de una vez y para siempre. Al contrario, creo que es necesario entender las relaciones que se establecen en la investigación como conflictivas, negociadas continuamente, fluctuantes y dinámicas. Es por eso que la etnografía plantea la necesitad de una permanencia prolongada en el terreno. Pero, nuevamente, la relación con “la clase alta” no es distinta de cuando se investiga con los sectores subalternos. La relación de dominación- subalternidad en el campo es siempre una negociación entre sujetos en posiciones sociales que no se reducen a la posición de clase. Usualmente hacemos trabajo de campo con personas que nos gustan, respetamos y admiramos pero ¿cómo establecer relaciones de investigación con personas que no nos gustan o con quienes no hacemos empatía?. Un cinismo metodológico (Avanza, 2008) se me impuso y seguramente marcó posibilidades y limitaciones, pero de cualquier forma creo que lo importante fue exponerlo en mi relato de investigación a fin de articular este ejercicio reflexivo con la teoría social. Por otra parte, considero que es necesario dejar de considerar la “empatía” como condición para realizar etnografía de manera de poder dar cuenta aún de los puntos de vista que no compartiremos jamás. En este mismo sentido, creo que la etnografía no puede entenderse independientemente de la experiencia que la produce. Es por eso que me interesó traer las postergadas emociones y sentidos al centro de las estrategias metodológicas. Los sentimientos en el campo ayudaron a darme una idea de cómo comprendía lo que iba ocurriendo en el terreno. También, a lo largo del trabajo mis estados en el campo se fueron modificando, porque las relaciones con “los otros” son dinámicas. Creo que el trabajo de campo, entendido como “relaciones en el campo”, implica registrar una experiencia que involucra necesariamente una dimensión subjetiva (emociones, sensaciones). La “reflexividad etnográfica” implica volverlas parte constitutiva de la construcción del conocimiento: “ todo el valor del campo etnográfico consiste en esta paciente elaboración de una problemática, en el seno de una relación compleja de la que el etnógrafo no es más que uno de los elementos. La oposición rígida entre subjetividad y objetividad pierde mucho de su pertinencia. Lo importante es el proceso, tal como se desarrolla, con su temporalidad singular, y, sobre todo, me parece con los elementos de inteligibilidad que produce ” (Abélès, 2008: 51).
Abélès, M. (2008) “Campo y subcampo” en: Ghasarian, C. De la etnografía a la antropología reflexiva. Buenos Aires. Ediciones Del Sol. Avanza, M. (2008) “Comment faire de l’ethnografie quand on n’aim pas “ses indigenes”? Une enquete au sein d´un mouvement xenophobe » en : Fassin D. y A. Bensa Les politiques de l’enquete. Épreuves ethnographiques. Editions La Découverte. Paris.
Mendez, A. (2010) “El Colegio Nacional de Buenos Aires y sus dispositivos de socialización en un valor moral”. Ponencia presentada en: 1º Reunión Internacional sobre Formación de las Elites “La Formación de las elites: nuevas investigaciones y desafíos contemporáneos” FLACSO, 28 y 29 de Octubre de 2010. Buenos Aires. Menéndez, E. (1999) “Uso y desuso de conceptos: ¿dónde quedaron los olvidos?” en: Alteridades, Vol. 9 (17): Págs. 147-164. Menéndez, E. (2002) La parte negada de la cultura. Bellaterra. Barcelona. Nader, L (1972) “Up the Anthropologist: Perspectives Gained from Studying Up.” Reinventing Anthropology. Dell Hymes, ed. N.Y.: Pantheon Books. Neufeld, M. R. Y Thisted, J. A. (comps.) (1999). De eso no se habla... Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba, Buenos Aires. Neufeld M.R, L. Sinisi y J. A. Thisted (editores) (2010) Docentes, padres y estudiantes en épocas de transformación social.Investigaciones etnográficas en contextos de desigualdad y diversidad sociocultural. Colección Saberes Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Otero Bahamón, S. (2006) “Emociones y movimientos sociales: algunas claves útiles para estudiar el conflicto armado”. En: Colombia internacional. Recuperado el 29 de noviembre de 2009, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81206309. Pina-Cabral J. y A. Pedroso de Lima (1999) Elites: Choice, Leadership, and succession. Oxford: Berg. Pinçon, M. y Pinçon-cCharlot, M. (2000) Sociologie de la bourgeoisie, París, La Découverte, colección Repères. Rabinow, P. (1977) Reflections of Fieldwork in Morocco. University of California Press. Berkely. Robben, A. (2008) “Sensorail Fieldwork” en: A. Robben y J.A. Sluka (Ed.), Ethnographic fieldwork: an anthropological reader. Oxford: Blakwell. Rockwell, E. (1995) “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”. En: Rockwell, E. (coord.), La escuela cotidiana, Fondo de Cultura Económica, México, 13-57. Rockwell, E. (2001) “Caminos y rumbos de la investigación etnográfica en América Latina” en: Cuadernos de Antropología social N° 13 Sección de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidos. Santillán, L. (2007) Trayectorias educativas y cotidianeidad: una etnografía del problema de la educación y la experiencia escolar en contextos de desigualdad. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Stoller P. (1989) The Taste of Ethnographic Things: The Senses in Anthropology. University of Pennsylvania Press. Philadelphia. Stoller, P. (2009) The Power of the Between. An Anthropological Odyssey. Chicago: The University of Chicago Press. Yanagisako, S. (2002) Producing culture and capital. Family Firms in Italy. Princeton University Press.