Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Cuidado de Enfermería: Procedimientos Especiales en Farmacología, Diapositivas de Farmacología

Este manual fue elaborado por estudiantes del VI ciclo de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. Contiene amplios conocimientos sobre procedimientos especiales de farmacología, incluyendo la clasificación de productos terapéuticos, conocimientos y responsabilidades del profesional de enfermería en la administración de medicamentos, vías de administración y precauciones en la administración de fármacos como difenoxilato, insulina y metotrexato.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se clasifican los productos terapéuticos?
  • ¿Cómo se administran diferentes fármacos por vías específicas?
  • ¿Qué conocimientos y responsabilidades tiene el profesional de enfermería en la administración de medicamentos?
  • ¿Qué es farmacología y qué estudios involucra?
  • ¿Qué precauciones deben tomarse al administrar determinados fármacos?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 30/09/2022

lisbet-vpinedo
lisbet-vpinedo 🇵🇪

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
"UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA ALTOANDINA DE TARMA"
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Aspectos generales 3
Diarrea 6
Farmacoterapia con
insulina 8
Resfriado Común 10
Farmacoterapia con
antimetabolitos 12
Contenido:
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE ENFERMERÍA
TERAPIA FARMACOLÓGICA
Cuidado de
Enfermería
del Niño y
Adolescente con
Alteraciones en
Salud
Punto de Interés Especial:
Para lograr una atención médica de calidad, resulta
insuficiente realizar el diagnóstico y elegir la
terapéutica adecuada. Es cierto que son los primeros
aspectos a tomar en cuenta para la cura, alivio y
profilaxis de una enfermedad, pero si luego, no se
administra el medicamento de la manera adecuada,
todo el camino recorrido se vería afectado. El
profesional de enfermería juega un importante papel,
si toma en consideración aspectos farmacológicos TARMA-PERÚ
SEPTIEMBRE-2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Cuidado de Enfermería: Procedimientos Especiales en Farmacología y más Diapositivas en PDF de Farmacología solo en Docsity!

"UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA ALTOANDINA DE TARMA"

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA Aspectos generales 3 Diarrea 6 Farmacoterapia con insulina 8 Resfriado Común 10 Farmacoterapia con antimetabolitos 12 Contenido: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE ENFERMERÍA TERAPIA FARMACOLÓGICA Cuidado de Enfermería del Niño y Adolescente con Alteraciones en Salud Punto de Interés Especial: Para lograr una atención médica de calidad, resulta insuficiente realizar el diagnóstico y elegir la terapéutica adecuada. Es cierto que son los primeros aspectos a tomar en cuenta para la cura, alivio y profilaxis de una enfermedad, pero si luego, no se administra el medicamento de la manera adecuada, todo el camino recorrido se vería afectado. El profesional de enfermería juega un importante papel, si toma en consideración aspectos farmacológicos TARMA-PERÚ SEPTIEMBRE-

INTRODUCCIÓN La farmacología es una de las disciplinas más ligadas a la Enfermería. Un fármaco es considerado como toda sustancia química capaz de inducir una reacción o cambio en el funcionamiento celular y los tejidos vivos. La farmacología médica, puede entonces definirse como la rama de las ciencias médicas que se ocupa del estudio de los fármacos que se utilizan para el diagnóstico, la prevención o el tratamiento de las enfermedades del ser humano. Más específico, puede definirse también, como la rama de las ciencias biomédicas que estudia; el origen y química de las drogas de utilidad en medicina, sus acciones farmacológicas, sus mecanismos de acción a nivel molecular o celular, la forma como las mismas pasan a través del organismo, sus efectos adversos y sus aplicaciones terapéuticas. El presente manual fue elaborado: En curso de CUIDADO DE ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLCESCENTE CON ALTERACIONES EN SALUD,por estudiantes del VI ciclo de enfermería, con el fin de brindar conocimientos amplios sobre los PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE ENFERMERÍA TERAPIA FARMACOLÓGICA Editado por: Estudiantes del VI ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma ASESORÍA , REVISIÓN Y CORREGIDO POR: MG.Jackeline Eveling Mayorca Lunasco DOCENTE DE CUIDADO DE ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLECESCENTE CON ALTERACIONES EN SALUD

Conocimientos y responsabilidades del profesional de enfermería en la administración de medicamentos:

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS: E l profesional de enfermería tiene la responsabilidad de conocer y comprender lo siguiente:

  • Qué medicamento se prescribe
  • Nombre (genérico y comercial) y clase de fármaco
  • Objetivo perseguido
  • Efectos en el organismo
  • Contraindicaciones
  • Consideraciones especiales
  • Efectos secundarios
  • Por qué se ha prescrito este medicamento para este paciente en particular
  • Cómo se dispensa el medicamento en la farmacia
  • Cómo debe administrarse el medicamento, incluyendo los rangos de la dosis
  • Qué aspectos del proceso de enfermería relacionados con la medicación pueden aplicarse a este paciente 2. Comprobaciones en la administración de fármacos: Las tres comprobaciones de la administración de fármacos, empleadas por los profesionales de enfermería junto con los cinco aciertos, ayudan a garantizar la seguridad del paciente y la eficacia del fármaco. Estas comprobaciones incluyen lo siguiente:
  1. Comprobar el fármaco en el RAM o en el sistema de registro de la medicación al cogerlo del cajón de la medicación, la nevera o el armario de sustancias reguladas.
    1. Comprobar el fármaco durante su preparación, su extracción del envase o durante la conexión de la bolsa al equipo IV.
  2. Comprobar el fármaco antes de administrárselo al paciente. 3. Sistemas de medida
  • El sistema de medida más habitual para los fármacos es el sistema métrico. En este, el volumen de un fármaco se expresa en litros (L) o mililitros (mL) ·El peso métrico de un fármaco se expresa en kilogramos (kg), gramos (g), miligramos (mg) o microgramos (mcg)

4. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Las tres vías principales para la administración de fármacos son la enteral, la tópica y la parenteral. Administración enteral: Forma farmacéutica:

  • comprimido, cápsula o forma líquida
  • sublingual: el medicamento se coloca bajo la lengua, donde se disuelve lentamente.
  • Bucal: se coloca el comprimido o la cápsula en la cavidad oral, entre las encías y la mejilla
  • Nasogástrica: es un tubo suave y flexible que se inserta a través de la nasofaringe y cuyo extremo descansa en el estómago y se emplea para tratamientos a corto plazo
  • Gastrostomía: se introduce directamente en el estómago del paciente mediante cirugía y se coloca en pacientes que precisan un tratamiento prolongado.

Administración tópica:

L os fármacos tópicos son aquellos que se aplican en la piel o en el revestimiento mucoso de ojos, oídos, nariz, tracto respiratorio, tracto urinario, vagina y recto. Aplicaciones tópicas: -Preparados dermatológicos: se aplican sobre la piel, la vía tópica más usada son cremas, lociones, geles, polvos y aerosoles. -Instilaciones e irrigaciones: se aplican en las cavidades u orificios corporales como los ojos, oídos, nariz, vejiga urinaria, recto y vagina -Inhalaciones: se aplican en el tracto respiratorio mediante inhaladores, nebulizadores o dispositivos de presión positiva Administración parenteral: Forma farmacéutica

  • vía intradérmica: Insertar la aguja en un ángulo de 10°-15°
  • vía subcutánea: Insertar la aguja con un ángulo de 45°-
  • vía intramuscular: zonas ventroglútea, deltoidea y vasto externo: Insertar la aguja en la V con un movimiento rápido y suave, en un ángulo de 90°.
  • vía intravenosa: Los tres tipos básicos de administración IV son los siguientes: . Infusión de grandes volúmenes . Infusión intermitente . Bolo intravenoso "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA ALTOANDINA DE TARMA" Fig.1 Vias de administración de medicamentos

"UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA ALTOANDINA DE TARMA" PRECAUCIONES DE ADMINISTRACIÓN

- Categoría C de riesgo en el embarazo FARMACOCINÉTICA - Inicio de acción: 45-60 min

  • Pico de acción: 2 h
  • Semivida: 4,4 h
  • Duración del efecto: 3-4 h EFECTOS ADVERSOS El difenoxilato no tiene propiedades analgésicas y tiene un potencial de abuso extremadamente bajo. Contraindicaciones: Las contraindicaciones incluyen hipersensibilidad al fármaco, enfermedad hepática grave, ictericia obstructiva, deshidratación o desequilibrio electrolítico graves, glaucoma de ángulo estrecho y diarrea asociada a colitis seudomembranosa. Los antidiarreicos están contraindicados en pacientes con deshidratación grave, desequilibrio electrolítico, alteraciones hepáticas y renales y glaucoma. INTERACCIONES Fármaco-fármaco: el difenoxilato con atropina interactúa con otros depresores del SNC, como el alcohol, produciendo efectos sedantes. Cuando se toma con inhibidores de la MAO, el difenoxilato puede producir crisis hipertensivas. Pruebas de laboratorio: puede aumentar las concentraciones plasmáticas de amilasa. Herboristería/alimentos: desconocidas. Tratamiento de la sobredosis: - La sobredosis con este fármaco puede ser grave.
  • Los antagonistas de los narcóticos, como la naloxona, pueden administrarse por vía parenteral para revertir la depresión respiratoria en minutos. PROCEDIMEINTO DE ENFERMERIA Como la diarrea puede producir una gran pérdida de líquidos y electrólitos, compruebe el estado de hidratación y las concentraciones plasmáticas de potasio, magnesio y bicarbonato. Estudie también si hay sangre en las heces. Utilice los antidiarreicos opioides con precaución en pacientes con antecedentes de drogadicción. Consideraciones por edades. Es sumamente importante tener un cuidado especial en el estudio de niño y ancianos, porque la diarrea puede provocar rápidamente una deshidratación y un desequilibrio electrolítico. Los niños y ancianos tienen un mayor riesgo y pueden precisar atención médica más pronto. Los antidiarreicos no se suelen usar durante el embarazo y la lactancia. Educación del paciente. · Buscar atención médica si la diarrea no se resuelve en 2 días o si aparece fiebre o deshidratación. ·Dejar la medicación tan pronto como desaparezcan las deposiciones frecuentes o líquidas. ·Buscar atención médica si se encuentra sangre en las heces.

Farmacoterapia con insulina

Fig.3 Aplicación de la insulina Como los pacientes con DM carecen por completo de la secreción de insulina, el objetivo terapéutico es administrar insulina como tratamiento sustitutivo en cantidades similares a las fisiológicas. Ya que la secreción normal de insulina varía ampliamente como respuesta a las actividades de la vida diaria como la ingesta o la realización de ejercicio, la terapia con insulina debe planificarse cuidadosamente y ser coordinado con una planificación correcta de la dieta y de los hábitos de vida. El resultado deseable del tratamiento con insulina es prevenir las consecuencias a largo plazo de la enfermedad mediante el mantenimiento estricto de la glucemia dentro del rango normal. El principio fundamental que debe recordarse sobre el tratamiento con insulina es que la cantidad correcta de insulina debe estar disponible para las células cuando la glucosa está disponible en la sangre. La administración de insulina cuando la glucosa no está disponible en la sangre, puede llevar al paciente a una hipoglucemia severa y coma. Esta situación ocurre cuando el paciente se administra insulina correctamente, pero se salta una comida; por tanto, la insulina está disponible para las células, pero la glucosa no. Insulina regular ACCIONES Y USOS : La insulina regular se prepara bien a partir de páncreas de cerdo o bien insulina obtenida mediante tecnología de DNA recombinante. Se clasifica como insulina de acción rápida con un inicio de su efecto de entre 30 y 60 minutos, un pico de acción de entre 2 y 3 horas y una duración de entre 5 y 7 horas. Su acción principal es promover la entrada de la glucosa dentro de las células. Para el tratamiento de urgencia de la cetoacidosis aguda puede administrarse por vía subcutánea o intravenosa. La insulina regular también está disponible como mezcla del 30% de la insulina regular y el 70% de insulina isofana o como mezcla de los mencionados compuestos al 50%. PRECAUCIONES DE ADMINISTRACIÓN La respuesta hipoglucemiante puede aparecer rápidamente si la administración de insulina no va acompañada de suficiente ingesta de alimentos o si el paciente se encontraba ya hipoglucémico. La insulina regular es el único tipo de insulina preparado para su inyección intravenosa. Alterne los lugares de inyección. Mientras el paciente esté hospitalizado utilice lugares de inyección poco habituales para el paciente. Administre la insulina aproximadamente 30 minutos antes de las comidas para que la insulina esté disponible cuando el paciente comienza a comer.

RESFRIADO COMÚN

Figura 4.Aparato respiratorio Los tratamientos usados para aliviar los síntomas incluyen algunas de las clases de fármacos empleadas para la rinitis alérgica, incluidos los antihistamínicos y los descongestionantes. Algunos otros fármacos, como los que suprimen la tos y diluyen las secreciones bronquiales, se usan para el tratamiento sintomático. FARMACOTERAPIA CON ANTITUSIVOS: En enfermedades como el enfisema y la bronquitis, o cuando se ha aspirado líquido en los bronquios, no es deseable suprimir el reflejo normal de la tos. Es este tipo de situación en la que el tratamiento con medicamentos que controlan la tos, conocidos como antitusivos. Clasificación: opioides: los antitusivos más eficaces, actúan levando el umbral de la tos en el SNC. La mayoría de las preparaciones con opioides para la tos se clasifican en las clases III, IV o V de fármacos y se reservan para enfermedades con tos más graves.

- bitartrato de hidrocodona, VO; 5-10 mg cada 4-6 h según sea necesario (máx: 15 mg/dosis), Náuseas, **vómitos, estreñimiento, confusión, mareo, sedación

  • codeína: VO; 10-20 mg cada 4-6 h según sea necesario (máx: 120 mg/24 h), Hipotensión, convulsiones, bradicardia, depresión, respiratoria, somnolencia profunda**

"UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA ALTOANDINA DE TARMA" no opioides: frecuentemente usado es el dextrometorfano, disponible en medicamentos para el resfriado y la gripe de venta sin receta. También actúa sobre el SNC elevando el umbral de la tos. Aunque no tiene el potencial de abuso de los opioides, en grandes cantidades el dextrometorfano produce efectos similares a los de la fenciclidina y de la ketamina (síntomas de abuso incluyen habla farfullante, mareo, somnolencia, euforia y falta de coordinación motora).

- benzonatato: VO; 100 mg tres veces al día según sea necesario hasta 600 mg/día, Mareo, estreñimiento, **alteración digestiva, Excitación paradójica, temblor, euforia, insomnio.

  • Dextrometorfano: VO; 10-20 mg cada 4 h o 30 mg cada 6-8 h (máx: 120 mg/día), Mareo, cefalea, alteración digestiva, Depresión SNC, excitación paradójica FARMACOTERAPIA CON EXPECTORANTES Y MUCOLÍTICOS Expectorantes: reducen el espesor o viscosidad de las secreciones bronquiales, aumentando así el flujo de moco que luego puede retirarse más fácilmente con la tos. Expectorante de venta sin receta más eficaz es la guaifenesina. Como el dextrometorfano, la guaifenesina tiene pocos efectos adversos y es un ingrediente común en muchas preparaciones para el resfriado y la gripe de venta sin receta.
  • Guaifenesina: VO; 200-400 mg cada 4 h (máx: 2,4 g/día), Mareo, cefalea, alteración digestiva, No hay reacciones adversas graves Mucolíticos: rompen la estructura química de las moléculas del moco. El moco se hace menos espeso y puede eliminarse fácilmente mediante la tos. La acetilcisteína directamente reduce la viscosidad de las secreciones bronquiales espesas y viscosas. Se aplica por víainhalada y no está disponible sin receta médica. Se usa en pacientes con fibrosis quística, bronquitis crónica u otras enfermedades que producen gran cantidad de secreciones bronquiales espesas.
  • Acetilcisteína: MDI; inhalado; 1-10 mL de solución al 20% cada 4-6 h o 2-20 mL de solución al 10% cada 4- 6 h, Olor desagradable, náuseas, Náuseas y vómitos graves, broncoespasmo.**

FARMACO PROTOTIPICO – metotraxato –

antineoplásico/antimetabolico

Acciones y usos ·Evitar el contacto del fármaco con la piel. ·Evitar inhalar partículas del fármaco. ·Diluir antes de la administración IV. ·Categoría X de riesgo en el embarazo

  • Es un fármaco antiguo; fue el primer antineoplásico que curó un tumor sólido (coriocarcinoma) en 1963.
  • Al bloquear la síntesis del ácido fólico (vitamina B9), el metotrexato inhibe la replicación, sobre todo en las células que se dividen rápidamente.
  • Puede prescribirse solo o en combinación con otros fármacos para: el coriocarcinoma el sarcoma osteogénico las leucemias los cánceres de cabeza y cuello el cáncer de mama el cáncer de pulmón
  • Ocasionalmente se usa para tratar enfermedades no neoplásicas como la psoriasis severa y la artritis reumatoide que no responde a otros tratamientos.
  • El metotrexato puede administrarse por vía oral, IM o IV. PRECAUCIONES DE ADMINISTRACIÓN EFECTOS ADVERSOS ··Es un potente inmunodepresor ·Puede producir una toxicidad de la médula ósea mortal a altas dosis. ·A menudo se observan hemorragias y hematomas debidos a la trombocitopenia. ·Las náuseas, vómitos y la anorexia son habituales, y las úlceras digestivas pueden producir un sangrado intestinal importante. ·Aunque es rara, puede desarrollarse toxicidad pulmonar grave. "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA ALTOANDINA DE TARMA" Página 13

·producen muchos de los efectos adversos comunes a otros antineoplásicos, como: Ø alopecia Ø fatiga Ø náuseas Ø vómitos Ø diarrea Ø depresión de la médula ósea Ø discrasias sanguíneas. Estos fármacos también pueden producir fotosensibilidad y neumonitis idiosincrásica. Contraindicaciones: ·pacientes embarazadas. ·pacientes alcohólicos o con otras enfermedades hepáticas crónicas pacientes inmunodeficientes o con discrasias sanguíneas

INTERACCIONES

Fármaco-fármaco:

  • los supresores de la médula ósea, como los agentes quimioterápicos o la radioterapia, pueden aumentar sus efectos; el paciente necesitará una dosis más baja de metotrexato.
  • La administración concurrente de vacunas orales de virus vivos puede producir un descenso en la respuesta de anticuerpos y un aumento de los efectos adversos de la vacuna. Pruebas de laboratorio:
  • las concentraciones séricas de ácido úrico pueden aumentar.
  • El recuento de eritrocitos disminuirá debido a la depresión de la médula ósea. Tratamiento de la sobredosis:
  • la leucovorina (ácido folínico), una forma reducida el ácido fólico, se administra a veces junto con el metotrexato para «rescatar» a las células normales o como protección de la médula ósea contra un daño severo.
  • Es más efectivo si se administra tan pronto como sea posible tras descubrir la sobredosis. Además, puede alcalinizarse la orina para proteger los riñones contra la toxicidad.

Educación al paciente. ·debería incluir los objetivos del tratamiento ·los motivos para obtener datos basales como las constantes vitales, el peso, los aportes y las pérdidas, el HC y analítica, la existencia de alteraciones inmunitarias, pulmonares o renales subyacentes y los posibles efectos adversos. ·Incluya los siguientes puntos cuando instruya al paciente sobre los antimetabolitos: ·Emplear una anticoncepción fiable y avisar al profesional en salud si se planea o sospecha un embarazo. ·Evitar el embarazo durante 4 a 6 meses tras completar el tratamiento antineoplásico. ·No amamantar durante el tratamiento. ·Someterse a pruebas auditivas rutinarias durante el tratamiento. ·Informar inmediatamente de cualquier sensación de zumbido, pitido u hormigueo en los oídos, o de una disminución de la audición. ·Informar inmediatamente de las palpitaciones y mareos o desmayos al incorporarse; fiebre, escalofríos, dolor de garganta, disnea y aumento de la fatiga; gota y cálculos renales; erupciones cutáneas; encías sangrantes, hematomas; sangre en la orina o en las heces. ·Evitar las muchedumbres o a cualquiera que padezca una infección respiratoria. ·Realizar una buena higiene oral con un cepillo de dientes suave. ·Saber que puede ocurrir pérdida de cabello. ·Saber que la amenorrea, las irregularidades menstruales y la esterilidad pueden ocurrir en mujeres premenopáusicas; la impotencia puede darse en los hombres. ·Evitar el ácido cítrico y las comidas con alto contenido en purinas (vísceras, alubias, guisantes). ·Planificar comidas pequeñas y frecuentes. ·Practicar regularmente ejercicios de inspiración profunda. ·Eliminar o reducir los irritantes respiratorios ambientales como el humo de tabaco de otras personas o los cosméticos en aerosol.

"UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA ALTOANDINA DE TARMA" Página 17

BIBLIOGRAFÍA

Cevallos, E & Duque,G.(2018).Fundamentos de farmacologia oncologica.file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/casaeditora,+ONCOLOGIA+FINAL.pdf Herrero , S. (2019). La Farmacología del Cuidado: Una aproximación deductiva cuidadológica desde el paradigma de la salud y el modelo de Avedis Donabedian. Ene, 13(4), 134.https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988- 348X2019000400007#:~:text=El%20tratamiento%20farmacol%C3%B3gico%20implica%20la,no %20es%20necesario%20tratamiento%20farmacol%C3%B3gico. Marín,A.,Bonilla,A.,Rojas,Z & Guarnizo,M.(2017).Manual para la administración de medicamentos desde el proceso de atención de enfermería.Bogotá: Universidad El Bosque – Facultad de Enfermería.file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/9789587391114.pdf Norman,M.(2015).Farmacología para Enfermería. Un enfoque fisiopatológico.2Ed.file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Farmacologia_para_enfermeria_un_enf oque%20(1).pdf Romero,K.(2018).El conocimiento de la Farmacología en el profesional de enfermería.Enferm Inv.3(2),95-104.file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet- ElConocimientoDeLaFarmacologiaEnElProfesionalDeEnf-6494657%20(1).pdf