










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este manual fue elaborado por estudiantes del VI ciclo de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. Contiene amplios conocimientos sobre procedimientos especiales de farmacología, incluyendo la clasificación de productos terapéuticos, conocimientos y responsabilidades del profesional de enfermería en la administración de medicamentos, vías de administración y precauciones en la administración de fármacos como difenoxilato, insulina y metotrexato.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA Aspectos generales 3 Diarrea 6 Farmacoterapia con insulina 8 Resfriado Común 10 Farmacoterapia con antimetabolitos 12 Contenido: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE ENFERMERÍA TERAPIA FARMACOLÓGICA Cuidado de Enfermería del Niño y Adolescente con Alteraciones en Salud Punto de Interés Especial: Para lograr una atención médica de calidad, resulta insuficiente realizar el diagnóstico y elegir la terapéutica adecuada. Es cierto que son los primeros aspectos a tomar en cuenta para la cura, alivio y profilaxis de una enfermedad, pero si luego, no se administra el medicamento de la manera adecuada, todo el camino recorrido se vería afectado. El profesional de enfermería juega un importante papel, si toma en consideración aspectos farmacológicos TARMA-PERÚ SEPTIEMBRE-
INTRODUCCIÓN La farmacología es una de las disciplinas más ligadas a la Enfermería. Un fármaco es considerado como toda sustancia química capaz de inducir una reacción o cambio en el funcionamiento celular y los tejidos vivos. La farmacología médica, puede entonces definirse como la rama de las ciencias médicas que se ocupa del estudio de los fármacos que se utilizan para el diagnóstico, la prevención o el tratamiento de las enfermedades del ser humano. Más específico, puede definirse también, como la rama de las ciencias biomédicas que estudia; el origen y química de las drogas de utilidad en medicina, sus acciones farmacológicas, sus mecanismos de acción a nivel molecular o celular, la forma como las mismas pasan a través del organismo, sus efectos adversos y sus aplicaciones terapéuticas. El presente manual fue elaborado: En curso de CUIDADO DE ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLCESCENTE CON ALTERACIONES EN SALUD,por estudiantes del VI ciclo de enfermería, con el fin de brindar conocimientos amplios sobre los PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE ENFERMERÍA TERAPIA FARMACOLÓGICA Editado por: Estudiantes del VI ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma ASESORÍA , REVISIÓN Y CORREGIDO POR: MG.Jackeline Eveling Mayorca Lunasco DOCENTE DE CUIDADO DE ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLECESCENTE CON ALTERACIONES EN SALUD
Conocimientos y responsabilidades del profesional de enfermería en la administración de medicamentos:
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS: E l profesional de enfermería tiene la responsabilidad de conocer y comprender lo siguiente:
Las tres vías principales para la administración de fármacos son la enteral, la tópica y la parenteral. Administración enteral: Forma farmacéutica:
L os fármacos tópicos son aquellos que se aplican en la piel o en el revestimiento mucoso de ojos, oídos, nariz, tracto respiratorio, tracto urinario, vagina y recto. Aplicaciones tópicas: -Preparados dermatológicos: se aplican sobre la piel, la vía tópica más usada son cremas, lociones, geles, polvos y aerosoles. -Instilaciones e irrigaciones: se aplican en las cavidades u orificios corporales como los ojos, oídos, nariz, vejiga urinaria, recto y vagina -Inhalaciones: se aplican en el tracto respiratorio mediante inhaladores, nebulizadores o dispositivos de presión positiva Administración parenteral: Forma farmacéutica
"UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA ALTOANDINA DE TARMA" PRECAUCIONES DE ADMINISTRACIÓN
- Categoría C de riesgo en el embarazo FARMACOCINÉTICA - Inicio de acción: 45-60 min
Fig.3 Aplicación de la insulina Como los pacientes con DM carecen por completo de la secreción de insulina, el objetivo terapéutico es administrar insulina como tratamiento sustitutivo en cantidades similares a las fisiológicas. Ya que la secreción normal de insulina varía ampliamente como respuesta a las actividades de la vida diaria como la ingesta o la realización de ejercicio, la terapia con insulina debe planificarse cuidadosamente y ser coordinado con una planificación correcta de la dieta y de los hábitos de vida. El resultado deseable del tratamiento con insulina es prevenir las consecuencias a largo plazo de la enfermedad mediante el mantenimiento estricto de la glucemia dentro del rango normal. El principio fundamental que debe recordarse sobre el tratamiento con insulina es que la cantidad correcta de insulina debe estar disponible para las células cuando la glucosa está disponible en la sangre. La administración de insulina cuando la glucosa no está disponible en la sangre, puede llevar al paciente a una hipoglucemia severa y coma. Esta situación ocurre cuando el paciente se administra insulina correctamente, pero se salta una comida; por tanto, la insulina está disponible para las células, pero la glucosa no. Insulina regular ACCIONES Y USOS : La insulina regular se prepara bien a partir de páncreas de cerdo o bien insulina obtenida mediante tecnología de DNA recombinante. Se clasifica como insulina de acción rápida con un inicio de su efecto de entre 30 y 60 minutos, un pico de acción de entre 2 y 3 horas y una duración de entre 5 y 7 horas. Su acción principal es promover la entrada de la glucosa dentro de las células. Para el tratamiento de urgencia de la cetoacidosis aguda puede administrarse por vía subcutánea o intravenosa. La insulina regular también está disponible como mezcla del 30% de la insulina regular y el 70% de insulina isofana o como mezcla de los mencionados compuestos al 50%. PRECAUCIONES DE ADMINISTRACIÓN La respuesta hipoglucemiante puede aparecer rápidamente si la administración de insulina no va acompañada de suficiente ingesta de alimentos o si el paciente se encontraba ya hipoglucémico. La insulina regular es el único tipo de insulina preparado para su inyección intravenosa. Alterne los lugares de inyección. Mientras el paciente esté hospitalizado utilice lugares de inyección poco habituales para el paciente. Administre la insulina aproximadamente 30 minutos antes de las comidas para que la insulina esté disponible cuando el paciente comienza a comer.
Figura 4.Aparato respiratorio Los tratamientos usados para aliviar los síntomas incluyen algunas de las clases de fármacos empleadas para la rinitis alérgica, incluidos los antihistamínicos y los descongestionantes. Algunos otros fármacos, como los que suprimen la tos y diluyen las secreciones bronquiales, se usan para el tratamiento sintomático. FARMACOTERAPIA CON ANTITUSIVOS: En enfermedades como el enfisema y la bronquitis, o cuando se ha aspirado líquido en los bronquios, no es deseable suprimir el reflejo normal de la tos. Es este tipo de situación en la que el tratamiento con medicamentos que controlan la tos, conocidos como antitusivos. Clasificación: opioides: los antitusivos más eficaces, actúan levando el umbral de la tos en el SNC. La mayoría de las preparaciones con opioides para la tos se clasifican en las clases III, IV o V de fármacos y se reservan para enfermedades con tos más graves.
- bitartrato de hidrocodona, VO; 5-10 mg cada 4-6 h según sea necesario (máx: 15 mg/dosis), Náuseas, **vómitos, estreñimiento, confusión, mareo, sedación
"UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA ALTOANDINA DE TARMA" no opioides: frecuentemente usado es el dextrometorfano, disponible en medicamentos para el resfriado y la gripe de venta sin receta. También actúa sobre el SNC elevando el umbral de la tos. Aunque no tiene el potencial de abuso de los opioides, en grandes cantidades el dextrometorfano produce efectos similares a los de la fenciclidina y de la ketamina (síntomas de abuso incluyen habla farfullante, mareo, somnolencia, euforia y falta de coordinación motora).
- benzonatato: VO; 100 mg tres veces al día según sea necesario hasta 600 mg/día, Mareo, estreñimiento, **alteración digestiva, Excitación paradójica, temblor, euforia, insomnio.
Acciones y usos ·Evitar el contacto del fármaco con la piel. ·Evitar inhalar partículas del fármaco. ·Diluir antes de la administración IV. ·Categoría X de riesgo en el embarazo
·producen muchos de los efectos adversos comunes a otros antineoplásicos, como: Ø alopecia Ø fatiga Ø náuseas Ø vómitos Ø diarrea Ø depresión de la médula ósea Ø discrasias sanguíneas. Estos fármacos también pueden producir fotosensibilidad y neumonitis idiosincrásica. Contraindicaciones: ·pacientes embarazadas. ·pacientes alcohólicos o con otras enfermedades hepáticas crónicas pacientes inmunodeficientes o con discrasias sanguíneas
Fármaco-fármaco:
Educación al paciente. ·debería incluir los objetivos del tratamiento ·los motivos para obtener datos basales como las constantes vitales, el peso, los aportes y las pérdidas, el HC y analítica, la existencia de alteraciones inmunitarias, pulmonares o renales subyacentes y los posibles efectos adversos. ·Incluya los siguientes puntos cuando instruya al paciente sobre los antimetabolitos: ·Emplear una anticoncepción fiable y avisar al profesional en salud si se planea o sospecha un embarazo. ·Evitar el embarazo durante 4 a 6 meses tras completar el tratamiento antineoplásico. ·No amamantar durante el tratamiento. ·Someterse a pruebas auditivas rutinarias durante el tratamiento. ·Informar inmediatamente de cualquier sensación de zumbido, pitido u hormigueo en los oídos, o de una disminución de la audición. ·Informar inmediatamente de las palpitaciones y mareos o desmayos al incorporarse; fiebre, escalofríos, dolor de garganta, disnea y aumento de la fatiga; gota y cálculos renales; erupciones cutáneas; encías sangrantes, hematomas; sangre en la orina o en las heces. ·Evitar las muchedumbres o a cualquiera que padezca una infección respiratoria. ·Realizar una buena higiene oral con un cepillo de dientes suave. ·Saber que puede ocurrir pérdida de cabello. ·Saber que la amenorrea, las irregularidades menstruales y la esterilidad pueden ocurrir en mujeres premenopáusicas; la impotencia puede darse en los hombres. ·Evitar el ácido cítrico y las comidas con alto contenido en purinas (vísceras, alubias, guisantes). ·Planificar comidas pequeñas y frecuentes. ·Practicar regularmente ejercicios de inspiración profunda. ·Eliminar o reducir los irritantes respiratorios ambientales como el humo de tabaco de otras personas o los cosméticos en aerosol.
"UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA ALTOANDINA DE TARMA" Página 17
Cevallos, E & Duque,G.(2018).Fundamentos de farmacologia oncologica.file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/casaeditora,+ONCOLOGIA+FINAL.pdf Herrero , S. (2019). La Farmacología del Cuidado: Una aproximación deductiva cuidadológica desde el paradigma de la salud y el modelo de Avedis Donabedian. Ene, 13(4), 134.https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988- 348X2019000400007#:~:text=El%20tratamiento%20farmacol%C3%B3gico%20implica%20la,no %20es%20necesario%20tratamiento%20farmacol%C3%B3gico. Marín,A.,Bonilla,A.,Rojas,Z & Guarnizo,M.(2017).Manual para la administración de medicamentos desde el proceso de atención de enfermería.Bogotá: Universidad El Bosque – Facultad de Enfermería.file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/9789587391114.pdf Norman,M.(2015).Farmacología para Enfermería. Un enfoque fisiopatológico.2Ed.file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Farmacologia_para_enfermeria_un_enf oque%20(1).pdf Romero,K.(2018).El conocimiento de la Farmacología en el profesional de enfermería.Enferm Inv.3(2),95-104.file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet- ElConocimientoDeLaFarmacologiaEnElProfesionalDeEnf-6494657%20(1).pdf