Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Generación del 27 y el Realismo en la literatura española, Monografías, Ensayos de Psicología del Marketing

Este documento abarca dos temas importantes de la literatura española: la generación del 27 y el realismo. La generación del 27 fue un grupo de poetas y escritores que se reunieron en torno a la conmemoración del tricentenario de la muerte de luis de góngora en 1927. Estos autores, como federico garcía lorca, rafael alberti y pedro salinas, destacaron por su innovación y experimentación vanguardista. Por otro lado, el realismo fue un movimiento literario que surgió a mediados del siglo xix, caracterizado por la observación objetiva de la realidad circundante. Autores como benito pérez galdós y emilia pardo bazán fueron exponentes clave de esta corriente en españa. El documento aborda las principales características, obras y autores representativos de ambos movimientos, ofreciendo una visión general de la riqueza y diversidad de la literatura española de finales del siglo xix y principios del xx.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 06/04/2022

rubisita-sc
rubisita-sc 🇵🇪

7 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
r··_··-
GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
TEMA
'1
01. "No digáis que agotado sut~soro,
de asuntos falta, enmudeciqi(a lira.
Podrá no haber poetas,
pei
habrá poesía".
En estos versos,
poesía es
A) inabarcable.
B) de los poetas.
C) silenciosa.
D) un-tesoro.
E)inag,otable.
en España es conocido
) Independencia
C) Apogeo
D) Barroco
E) Re~,\J.f~irni~ptO
02. Una característica principal de las Ll~yendá:s
de Bécquer es:
A) la aparición súbifad::!.el
arnora
B) el orden y la sensatez.
..... e;:
T
C)la finalidad moral ydid~F~¡@~:
D) el elemento legenda(i9;y~,,®ti'co.
,
"
..
"~.
,.,'
surgimiento Imprevisto del amor.
E) La elevación espiritual del creyente.
E) la vivifjcación del pasado.
11CUADERNO DE TRABAJO LlTERAT URA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Generación del 27 y el Realismo en la literatura española y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología del Marketing solo en Docsity!

r··_··-

2° GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TEMA

'

  1. "No digáis que agotado sut~soro, de asuntos falta, enmudeciqi(a lira. Podrá no haber poetas, pei habrá poesía". En estos versos, poesía es A) inabarcable. B) de los poetas. C) silenciosa. D) un-tesoro. E)inag,otable.

en España es conocido

) Independencia C) Apogeo D) Barroco E) Re~,\J.f~irni~ptO

  1. Una característica principal de las Ll~yendá:s de Bécquer es: A) la aparición súbifad::!.elarnora B) el orden y la sensatez...... e;: T C)la finalidad moral ydid~F~¡@~: D) el elemento legenda(i9;y~,,®ti'co., " .. "~. ,.,'

surgimiento Imprevisto del amor. E) La elevación espiritual del creyente. E) la vivifjcación del pasado.

11 CUADERNO DE TRABAJO LlTERAT URA

...•..... '" - ",. -.,..,. _ .. - "'. - "'. _ .. _ .. _ .. - '" '" _ .. 20 GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

más representativo de la literatura romántica española. Escribió Cartas desde mi celda: A) José Zorrilla B) Mariano José de Larra C) Gustavo Adolfo Bécquer O) José de Espronceda E) Fernández de Moratín

  1. Anhelo de libertad,

antes que la razón; son ea

A) Realismo B) Clasicismo C) Barroco O) Neoclasicismo E) Romanticismo

  1. Marque una característica del R"J'Y'I",nti,,..¡,,,m,,

A) Razón antes que los sentimientos B) Preferencia por temas objetivos, C) No revaloración de la naturaleza O) Anhelo de libertad E) Preferencia por la novela

  1. El Individualismo, como

romántico, se traduce en la búsqueda: A) del amor. B) de la verosimilitud... C)delalibél1tªct .. D)dé lo sobrenatural. E) del sentido de unidad.

  1. Autor del poema "La canción del pirata't] A) José Zorrilla B) José de ;Esprorroe€la C) Mariarro Joséde Lema O) Gustavo A Bécqaer E) Tirso de Molina

LJ-'ERATURA

  1. La idea del amor Leyendas de Béc

o pasión en las puede ser descrita

lo grotesco que aparece en " una de las Leyendas de

vincula la belleza con la

grotesca es deforme y realista. grotesco es una fantasía de la

forma parte de una naturaleza

E) La belleza para la antigüedad clásica era grotesca.

11 CUADERNO DE íRABAJO

2° GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Si la respuesta es "Realismo", ¿cuál debe ser la pregunta?

pensamiento opuesto al Medi revalora a los clásicos grecolati B) ¿Cómo se llama el movimiento surge a mediados del siglo fundado en la observación circundante? C) ¿Qué movimiento persigue <é,AUSUSobra§'f una actitud didáctica y rnoralié D) ¿Qué movimiento exalta el yo imaginación? E) ¿Qué corriente literaria se caracteriza por el contraste, la exageración y la dificultad en sus obras?

04, ¿En qué género especie destacó el Reali europeo? A) Dramático - Tragedia B) Lírico - Sátira C) Expositivo - Ensayo D) Narrativo - Novela E) Épico - Epopeya

  • 05, Marque la alternativa que característica del Realismo, ,A) Renovado interés por la Antigüedad, B) Gran complejidad formal con alusiones mitqlqgJcas.. C) Descripb¡~i1fobje. sociedad de su tiempo. Jt D) Entrega a la imagJ,l'Jación, subjetivida~ji:y libertad. E) Empleo del rnonéleqo interior o flUirj~.:,~'ili!~ conciencia,
  1. Lee el siqulente te~oatentaij¡)~nte:

Misericordia (Benito Pérez Galdós)

_ U-'ERA1'URA.. _ .. _ .. _ .. _ .. _.11 _ •• _ .. _ •. _ .. _^11 CUADERNO.. _ •.DE TRABAJO _ •. _.

Tenía la Benina voz dulce, modos hasta ciertos puntos finos y d buena educación, y su rostro moreno no cía de cierta gracia interesante que, m da ya por la vejez, bo apenas perceptible. ura conservaba. ."n,o.n<>c, tenían el fríos

no

sobre ,y neg ñaditos este p dulce de su rostro, líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba el mundo en penitencia. el crucifijo y la llaga en la ía creerse que hacía las lobanillo del tamaño de un o, cárdeno, situado como a arriba del entrecejo.

significado de las siguientes

'.

rllll_··--

._ .. _ .. _ .. _ .. _ .. - .. -. 20 GRADO DE EDUCACiÓN SECUNDARIA

narrativo o descril*i;o paJ?l:ilra¡:;deltextúpár.?"

1 O. Una de las finalidades del escritor será. .. A) Reflejar la realidad de la manera objetiva posible B) Plasmar la visión subjetiva que estos tienen de la realidad. Realizar un análisis crítico de la realidad de su tiempo, dejando clara la postura

lQc't""~,,,r su propio yo.

r sus sentimientos.

o autora es determinante en el del Naturalismo en España? nito Pérez Galdós B) Emilio Zola C) Emilia Pardo Bazán D) Cecilia Bohl de Faber E) Miguel de Unamuno

  1. Escribe todos los rasgos físicos y morales que se describen y cómo son descritos.

Dedos

En esta novela, Clarín retrata un vasto panorama social y humano (en el que es muy importante la descripción del ambiente) tomando como marco una ciudad imaginaria (Vetusta, trasunto de la ciudad de Oviedo.)

Adiós, Cordera La Regenta u único hijo Doña Bertha E) Vetusta

. Líneas Manos 09. ¿Qué año y qué obra marcan el inicio del Realismo en España? A) 1868 Y La Fontana de Oro, de Gal B) 1868 Y La.m:¡;vi!f~,ªdeFernán C) LalIi~i,~,¡.rdeFernán Ca ID) La 'cúé$'Món palpitante, Pard'SiS.azán. E) 1888 yA\zul de:~ÚJbénDaría.

11 CUADERNO. _.11 _.11 _ DE TRABAJO (^) .. _ .. _ .. _.11 _ .. _ .. _ .. _ .. _.11 _.LITERAT URA

r 1t 11: _.11: _ •• _ •• _ •• -". _ •• _ •• _." _ •• _" 11

TEMA

2° GRADO DE EDUCACiÓN SECUNDARIA

le I

  1. La Gen~ración del, ,27 cO,nJ)lemOrÓ trescient0Siáñ,G)s de la'flí1,1!!~rtede¿:i;iL A) Garcilasode la Vega.:'(- B) Fray Luis de León .- ' C) Luis de Góngora O) Miguel deCervantes E) Lepe deVeqa

de la Generación del 27:

nas berti O) Ortega y Gasset E) Vicente Aleixandre

  1. El poemario vanguardista de García Lorca se tituló: A) "La Casada Infiel" B) "Poeta en New York" C) "Libro de Poemas" O) "Nuevos Romances" E) "Romancero Gitano" '08. No se ubica en la obra dramática de García Lorca: A) Bodas de Sangre B) Yerma C) La casa de Bernarda Alba O) Romancero Gitano

,,!F) Más de una no pertenece.

09,(l±n Bodas de Sangre, la novia se fuga con: ;;,A) Juan I~) Santiago C) Leonardo O) José E) Carlos

10. Bodas de Sangre, culmina A) La La

  1. No pertenece(n) a la Generación del 27:
  2. García Lorca
  3. Alberti
  4. Salinas IV. Machado V. Ortega y Gasset VI. Guillén A) 11 B) O) IVy V E)
  5. Líder de la Generación refleja los valores de la su época, murió fusilado franquistas: A) Machado B) Alberti C) Salinas O) García Lorca E) Aleixandre
  6. Obra teatral en la que García Lorca plasma el tema de la infidelidad y los celos: A) "La casa de Bernarda Alba" B) "La Casada Infiel" C) ".Bodf:l~.de ~an;g;gf O) "Yerma"

E) "Romancero G¡tiT;~P"

05. "Y yo que me la It~\téal río creyend

mozuela pero tenía marido" Los versos anteriores.encabezan un García Lorca titulado;. A) "Romance Sonám~u~b" B) "La Casada Infiel" ,':::,> C)"Romance,de la Llir'\ ' O) "Muerto de Amor" ' E) "Romance'del emplaüa:-

de Castilla Bodas de Sangre O) La Casa de Bernarda Alba E) Yerma

.111 II^ CUADERNODE TRABAJO111 '11: _" 11 _ 11. _ •• _ _ti. _". _". _". __ 111 111 _." "" LITERAT URA"" _.

_ ...•....111 .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ 2° GRADO DE EDUCACiÓN SECUNDARIA

11

  1. La mayor obra de Pedro Salinas de: A) Versos Humanos B) Espadas como labios C) La voz a ti debida D) Marinero en Tierra E) Almas de Violeta
  2. Destacado exponente de la poesía surreal del 27' fue galardonado con el Premio de Literatura en 1972, autor de La

o el Amor.

A) Pedro Salinas B) Miguel Hemández C) León Felipe D) Vicente Aleixandre E) Rafael Alberti

  1. Los versos: "Los caballos .negros SOltl"

las herraduras son negras

sobre las capas relucen manchas de tinta y cero ..... " Pertenecen a: A) Antonio Machadp .' B) Juan Ramón)irnéI1l8z" C) Federico GarclaLorca D) Luis de Góngora y Argote E) José Zorrilla

, con

111. El mundo misterioso de lo inaprensible,

con sus pensamientos, venganzas y

de imágenes y metáforas.

  1. guientes obras no se encuadra dentro de la Generación del 27: A) Romancero Gitano B) La voz de ti debida
  2. En Romancero Gitano (1928) encontramos:
  • U-·ERATUR.A
  1. En Bodas de Sangre, es

1. Se destaca un amor correspondido, pero

imposible. 11 CUADERNO DE TRABAJO

      • -- ~--_.-

___ •••• _ •• _ •• _ •• _ •• _ 111. _ •• _ •• _ •• _ •• :a

2° GRADO DE EDUCACiÓN SECUNDARIA

Ir~

  1. Poeta lírico de la Generación del rJ.7,·",¡'.t, Premio Nobel de Literatura en 19'7.;7:;I!:!i,al~tbr de La Destrucción o el Amor. A) Rafael Albert B) Vicente Aleixandre C) Federico García L. D) Camilo José Cela E) Pedro Salinas
  2. Los poetas de la Generación del 27 dividieron en dos grupos estilísticos; fueron:

A) Comprometidos y puros.

B) Filosóficos y estéticos.

C) Comprometidos y filosóficos. D) Filosóficos y puros.

E) Tradicionales y modernos.

  1. La Generación del 27, originada a partir deij~'W

celebraciones en toda España por <'~I

tricentenario de la muerte de don Luis <de

Góngora y Argote, estuvo inteorad

jóvenes poetas, los cuales vieron

. sus carreras en España, en su exilio. El motivo de este fenómeno neoatrvo fue: A) La Primera Guerra Mundial. B1 La Segunda Guerra Mundial. C) La GuerraCivil del 36. D) La Revolución Cubana. E) El advenimiento de las vanguardias.

  1. Las características del Vanguardismo son afán de originaijd~d, predominio metáfora y A) conceptismo B) verosimilitud C) fin didáctico D) cultismo E) escritura onírica
  2. El primero queh.abla$.01!íf;~'·G.en A)Juan Ramón Jiménez· .•. B)Unamuno C)Antonio Machado D)Valle Inclán E)Azorín
  3. Son obras de Azorín: Madrid, Castilla, Valencia y A) El árbol de la ciencia.

mpos Ramón del bajo la influencia del: • A) Modernismo B)Romanticismo C) Parnasianismo

galerías y otros poemas:

Cutii~Sl poesía popular gitana recogiendo te .. de amQ["y de muerte:. 1A)C$arcía Lorca ., chado iego linas E) Juan Ramón Jiménez

  1. Poemario vanguardista de Federico García Lorca:

ía

.

Pacto del Resquebrajamiento Despegue Económico. Desastre Nacional. LI-'ERATURA (^11) CUADERNO DE TRABAJO