Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Familia: Origen, Características y Derecho, Apuntes de Realidad Virtual

El origen de la palabra 'familia' y su evolución a lo largo de la historia, así como sus características y su importancia en el derecho. Se abordan las diferentes formas de la familia a lo largo de la historia, desde la roma antigua hasta la contemporánea, y se discuten sus aspectos sociológicos y jurídicos.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 19/11/2019

jemima-cl
jemima-cl 🇵🇪

1

(1)

7 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ciclo: IV
Derecho Civil III
(FAMILIA)
Semana Nº 2
Elizabeth Cuba Moreno
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Familia: Origen, Características y Derecho y más Apuntes en PDF de Realidad Virtual solo en Docsity!

Ciclo: IV

Derecho Civil III

(FAMILIA)

Semana Nº 2

Elizabeth Cuba Moreno

La familia-Etimología

Su origen proviene de la voz latina fames, hambre, como referencia que es en la familia donde se satisface esta necesidad fundamental. Pero también se explica que familia procede de la voz famulia, derivada de la raíz latina clásica famulus referido al sirviente o esclavo, considerándose con este término a todos los que viven con el señor de la casa. Entonces, Famulus es el esclavo doméstico y familia es el conjunto de esclavos pertenecientes a un hombre. La voz familia como tal la encontramos en la organización original romana y con el tiempo fue rediseñándose, amoldándose a nuevas exigencias.

La familia-concepto

Para Héctor Cornejo Chávez señala que “la Familia debe ser tratada desde un ámbito sociológico y jurídico”:

a) Sociológicamente, la familia ha sido considerada como “una convivencia

querida por la naturaleza para los actos de la vida cotidiana”. La Familia es la célula básica de la vida social.

b) Jurídicamente, la idea de familia puede ser concebida en diferentes sentidos,

cada uno de los cuales tiene una importancia mayor o menor dentro del Derecho entendida de dos maneras, uno en sentido amplio y otro en sentido restringido.

  • (^) En Sentido amplio (familia extendida).- La familia es el conjunto de personas unidas por los vínculos del matrimonio, el parentesco, la afinidad, es decir va existir algún vínculo jurídico familiar.
  • (^) En sentido restringido (familia nuclear).-Lla familia puede ser entendida como, el conjunto de personas unidas por el matrimonio o la filiación

LA FAMILIA EN

LA HISTORIA

LA FAMILIA EN LA HISTORIA

b. La familia medioeval: En la edad media, el matrimonio consistió en la unidad de

indisolubilidad del vínculo disminuyendo, de alguna forma, los poderes del padre o jefe de familia. En la familia medieval notamos la presencia de muchos institutos del Derecho romano. Sin embargo, fue regida básicamente por el Derecho canónico. Entre los siglos X y XV, el matrimonio religioso era el único reconocido siendo el vínculo indisoluble entre el hombre y la mujer donde resultaban los hijos legítimos. La familia, fue transformada por la iglesia en una verdadera institución religiosa y jerárquica, sumida bajo el imperio de la figura paterna y donde los hombres, mujeres e hijos tenían lugares y funciones específicas. c. La familia moderna El cambio de ideas y de estructuras se acelera con el movimiento filosófico dela ilustración. Los filósofos limitan la composición del grupo familiar a los padres e hijos, manteniendo la independencia de estos y defendiendo la licitud y conveniencia del divorcio. d. La familia contemporánea Con la modernización del sistema de vida y la liberación de la mujer empieza a reestructurarse el Derecho de familia. Se torna más democrático.

LA FAMILIA EN LA HISTORIA

c. La familia moderna: El cambio de ideas y de estructuras se acelera con

el movimiento filosófico de la ilustración. Los filósofos limitan la composición

del grupo familiar a los padres e hijos, manteniendo la independencia de

estos y defendiendo la licitud y conveniencia del divorcio.

d. La familia contemporánea: Con la modernización del sistema de vida y

la liberación de la mujer empieza a reestructurarse el Derecho de familia. Se

torna más democrático. La sociedad evoluciona, las cosas cambian con el

tiempo y la familia se ha venido adaptando a ello.

La familia en la Historia- PERÚ

b. En el incanato: Los incas tuvieron una organización monárquica y teocrática, considerándose hijos del dios sol. Los matrimonios se realizaban una vez al año. El inca regia la ceremonia en la ciudad del Cuzco, mientras que en los ayllus las autoridades. La familia autosatisfacía todas sus necesidades y no dependía de servicios de terceros, lo cual permitió una enorme consolidación. c. Colonia: El dominio del hombre, la autoridad y superioridad paterna caracterizo a la familia en la colonia. El padre represento la figura y potestad del señor, asumiendo la madre y los hijos un rol sumiso. En la época virreinal el matrimonio empieza a calar hondo presentando a la sociedad conyugal como la fuente de fidelidad y medio más eficaz para evitar la concupiscencia.

Caracteres

a) Carácter biológico o natural.- Consiste en aquella disposición natural del grupo familiar, pues la misma no fue creada por ninguna ley, sino que fue anterior a ella. Su carácter natural deriva de necesidades, hábitos y peculiaridades humanas, y que en consecuencia, el derecho no puede regularla a su antojo, sin incurrir en el riesgo de desnaturalizarla. b) Carácter necesario o sociológico.- La familia tiene carácter necesario, porque la familia alimenta, protege y educa. El parentesco en sentido humano y sociológico del término, es esencialmente un conjunto de relaciones bien religiosas, jurídicas o morales, socialmente definidas.

Caracteres

f) Carácter histórico.- La familia primitiva es la patriarcal monogámica que degenera por contingencias que repercuten en el orden moral, medio ambiente y por influencias extrañas y específicas. g) Carácter jurídico.- Las relaciones entre los individuos que componen la familia producen derechos y obligaciones; que tienen que ser observados por medio de la coacción para que el grupo pueda desarrollarse normalmente. h) Carácter ético.- Es en la familia, donde el amor se manifiesta en la más noble y tierna expresión, por ese instinto congénito de la sublime realización de todos los seres que la componen. También está referido a la existencia de los buenos sentimientos que debe haber entre los integrantes.

NATURALEZA JURÍDICA

La familia es una institución jurídico-social porque trata de las relaciones familiares como son actos jurídicos familiares, matrimonio, reconocimiento de hijos, adopción, etc. Y luego en razón de que no puede dejar de reconocerse como institución social, es decir como célula social básica e incontenible de la sociedad.

Principios: Marco constitucional

B) Principio de promoción del matrimonio: En el art. 4 del segundo párrafo señala que el principio, es de promoción del matrimonio, lo cual confirma que la familia es una sola sin considerar su origen legal o de hecho. Este principio importa el fomentar la celebración del matrimonio y el propiciar la conservación del vínculo si fuera celebrado con algún vicio susceptible de convalidación. Este principio guarda relación con el de la forma del matrimonio. A diferencia de la CPP de 1979, que sentaba el principio como protección del matrimonio, por lo que se sostenía que la familia que se protege era la de base matrimonial. En la actual Constitución considera que la familia es una sola sin considerar su base de constitución legal o de hecho.

Principios: Marco constitucional

C) Principio de amparo de las uniones de hecho: Este principio sustenta la regla de que la unión voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, sin impedimento matrimonial, produce determinados efectos personales y patrimoniales reconocidos en la ley y que son similares a los del matrimonio. De ello, se deduce, que el régimen patrimonial de las uniones de hecho es único y forzoso; en segundo término, que ése régimen es uno de comunidad de bienes; y por último que esa comunidad de bienes se le aplican reglas del régimen de sociedad de gananciales en lo que fuere pertinente.

La Familia en el Perú: Características

1. Patriarcal o Autoritaria  (^) Las funciones de la mujer:  (^) Es la principal responsable de la tarea doméstica.  (^) En la actualidad aporta económicamente a la familia (doble jornada laboral).  (^) Es sumisa frente a las decisiones del marido.  (^) Es autoridad en aquellas actividades delegadas por el esposo.  (^) Es su deber como esposa o pareja someterse sexualmente.

La Familia en el Perú:

Características

1.- Patriarcal o Autoritaria Las funciones del varón:  (^) Es el jefe de familia y autoridad indiscutible.  (^) Es el principal responsable del mantenimiento económico de la familia (aún cuando la mujer aporte económicamente).  (^) No colabora en las tareas domésticas.  (^) No participa en la crianza de los hijos (en algunos casos ayuda).  (^) El varón considera que en caso de desobediencia puede ser maltratada.  (^) En la relación sexual prima el principio del “débito conyugal”, es decir, es asumida como un derecho sobre la mujer.