

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este capítulo explora la década final del siglo xix y las décadas siguientes, períodos de mayor actividad en el sector petrolero mexicano. La fiebre del petróleo trajo innovaciones tecnológicas, usos industriales y una lucha por intereses políticos, económicos y militares. El petróleo comenzó a ascender al principio del siglo xx, con la revolución del motor de combustión interna y la demanda creciente de gasolina. La industria petrolera mexicana vivió tensiones entre empresarios nacionales y extranjeros, culminando en la nacionalización en 1942. El presidente cárdenas es recordado como el héroe del petróleo mexicano por crear pemex, la empresa pública responsable de la exploración, extracción y distribución de derivados del petróleo.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este capitulo abarca finales de del siglo 19 y buena parte del siglo 20. Las décadas del siglo 20 fueron las de mayor actividad para el petróleo. Fue como una autentica fiebre del petróleo que, además de haber sido seguidas casi mata a quienes la padecieron. Y no es para más. Las innovaciones tecnológicas llegaron para quedarse y cambiaron para siempre el mundo (y seguirán cambiándolo) en pro de las personas. No obstante, la lucha por los recursos es una encarnizada guerra que incluso hoy en día ya no se libra en los campos de batalla como tal. Ahora la lucha por los intereses políticos, económicos y hasta militares son la principal meta. El petróleo comenzó su ascenso a principios del siglo 20, cuando el motor de combustión interna dio paso a una revolución en el transporte. Esta innovación requería de la gasolina, derivado del petróleo. Las maquinas y herramientas de trabajo también empezaron a requerir de ello. Adicional a lo anterior las piezas y otros productos como después y hoy lo es, el plástico representaba una fuerte demanda de este hidrocarburo. Con gran lucro, el petróleo, la tecnología y las armas son uno de los negocios mas lucrativos de los estados unidos, y por que no, en el mundo. De modo que gracias a los usos industriales de un recurso natural puede definirse incluso el nivel de poder económico de una nación. Los estados unidos lo saben y han conseguido dominar bien este aspecto durante décadas. La guerra acelero de manera vertiginosa la necesidad de el combustible. De ello principalmente el combustóleo, esencial en la aeronáutica que os estados unidos necesitarían para ganar la guerra. No obstante, en México, la clase empresarial vivía comentos tensos, la nacionalización de las empresas petroleras empezaba a poner tensos a los inversionistas, principalmente ingleses y americanos. En el año de 1942, efectivamente lograron nacionalizar parte de la industria petrolera mexicana. El presidente cárdeno hasta hoy es recordado como el héroe del petróleo mexicano. Y no es para menos. El, logro que el país fuera el dueño de todo lo relacionado con la exploración, extracción y distribución de los derivados del petróleo, principalmente combustible para los transportes. Ello requería de una empresa pública para intentar esa proeza y lo hizo fundando PEMEX. Hasta hoy Pemex es seguramente la empresa pública/privada con la mayor capitalización de mercado en México. Seguramente incluso, la mas influyente por su importancia para la economía. Aunque han tenido muchos problemas económicos (que seguramente seguirán teniendo). Pemex se fundo oficialmente en 1938. Al principio tenían dos sub empresas. Una se concentraba en la extracción y refinación del petróleo y la segunda en la distribución. Pero no tardo mucho tiempo en esa modalidad, porque un par de años después se unifico y paso simplemente a llamarse Pemex. Algunos medios afirman que incluso la CIA (Agencia Central de Inteligencia de los estados unidos) vigilaba las operaciones de los estados unidos, y por una buena razón. Los estados unidos influyeron a
principios de 1930 que el petróleo no se nacionalizara. Además, cuando le guerra estaño los estadounidenses se encargaron de impedir que México vendiera petróleo a las potencias del eje (Japón, Italia y Alemania) a quienes ya se les vendía con anterioridad. Este periodo del auge petrolero le valió a México el titulo de el segundo mayor productor de petróleo en el mundo. La economía mexicana reflejo un buen rendimiento en los años 50 y 60. Debido a que la economía estaba sentada en el petróleo. Pero no seguiría a si para siempre. Pasado los años 60 México vivió una fuerte crisis derivado de los precios del petróleo. Un exceso de oferta de los barriles de petróleo hizo caer los precios internacionales del petróleo y eventualmente la economía mexicana. Ello y la sobreexplotación de los pozos petroleros acarrearon una escasez de esta materia prima que termino dejando en crisis a la paraestatal Pemex y junto con ello el país. ISRAEL MONTES CRUZ HISTORIA ECONOMICA DE MEXICO 2