Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Empresarial en México: De la Revolución Schumpeteriana a la Dependencia y Neoinst, Apuntes de Administración de Empresas

Una revisión histórica de la producción académica sobre la historia empresarial en méxico, desde su inicio en el siglo xix hasta la década de 1990. Se abordan diferentes paradigmas y enfoques utilizados en la historiografía empresarial mexicana, desde el marxismo y la teoría de la dependencia hasta el neoinstitucionalismo. Se destaca la importancia de los trabajos de investigadores como john e. Kicza, david w. Walker, linda ivette colón reyes y barbara a. Tenenbaum, y se discuten los desafíos teóricos y metodológicos enfrentados por los historiadores empresariales mexicanos.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

eulogio90
eulogio90 🇲🇽

4.3

(25)

44 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia Mexicana
ISSN: 0185-0172
histomex@colmex.mx
El Colegio de México, A.C.
México
Romero Ibarra, María Eugenia
La historia empresarial
Historia Mexicana, vol. LII, núm. 3, enero - marzo, 2003, pp. 806-829
El Colegio de México, A.C.
Distrito Federal, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60052306
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Empresarial en México: De la Revolución Schumpeteriana a la Dependencia y Neoinst y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Historia Mexicana ISSN: 0185- histomex@colmex.mx El Colegio de México, A.C. México

Romero Ibarra, María Eugenia La historia empresarial Historia Mexicana, vol. LII, núm. 3, enero - marzo, 2003, pp. 806- El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

LA HISTORIA EMPRESARIAL

María Eugenia ROMERO IBARRA^1 Universidad Nacional Autónoma de México

PRESENTACIÓN

EN MÉXICO EL PANORAMA GENERAL de los estudios sobre empre- sas, empresarios, familias de empresarios, élites económicas o políticas, burguesía, oligarquía, comerciantes, hacenda- dos, industriales, banqueros o simplemente de la clase do- minante, presenta características muy heterogéneas. El estudio de los “hombres de dinero”, de los “negociantes”, de los “explotadores” o de los “empresarios innovado- res , según sea la connotación moral o ideológica de los autores que los estudian, se ha inspirado en paradigmas di- ferentes. Estos personajes han sido abordados desde la so- ciología, la ciencia política, la antropología, la economía, o la historia con resultados diferentes. Con frecuencia en- contramos combinaciones eclécticas y pragmáticas de los diversos enfoques vigentes con el objeto de conocer y ex- plicar el comportamiento y papel desempeñado por los “ri- cos” en la historia. También encontramos simplemente historias de la “gente rica”, muchas de ellas escritas por en- cargo. 2 En su mayoría son investigaciones originales que

HMex , LII : 3, 2003 805

(^1) El trabajo forma parte de una investigación financiada por la Direc- ción de Asuntos del Personal Académico (PAPIIT) de la Universidad Nacio- nal Autónoma de México. (^2) Un ejemplo reciente de las bondades que para la investigación em-

otros países la Business History goza de gran tradición en la formación económico-empresarial, en el nuestro la prácti- ca de investigación en este campo es inicial y como discipli- na académica se encuentra aun ausente de los planes de estudio. En consecuencia, el desarrollo de la historiogra- fía correspondiente ha sido escaso y desigual hasta hace quince años. Sin embargo, es indudable que, a partir de la última dé- cada del siglo XX, el interés por la historia empresarial se ha incrementado, así como la producción historiográfica correspondiente. El número de investigaciones originales ha observado un aumento importante, se estudian nuevas regiones y periodos, al tiempo que se diversifican los enfo- ques, las temáticas y los sectores económicos atendidos. El recuento preliminar de lo producido en los últimos quince años que se incluye al final a este ensayo así lo demuestra.^4 Por otro lado, ya se realizan, de manera sistemática, reunio- nes académicas sobre esta temática, aunque aún falta una publicación regular especializada.^5

LA HISTORIA EMPRESARIAL 807

el segundo momento en este proceso. La falta de unidad territorial y eco- nómica estimuló el estudio de la historia de los empresarios y las empre- sas de la región, con el fin de sustentar una propuesta de desarrollo económico para el país. (^4) Una bibliografía preliminar aglutina un buen número de trabajos pu- blicados en la década de 1990, o un poco antes, por supuesto tomando en cuenta que varios de los citados son compilaciones. AGUILAR, 1993 y 2001; CARIÑO y MONTEFORTE, 1999; GRAMMONT, 1990 y 1999; GRAMMONT, GÓMEZ CRUZ, GONZÁLEZ y SCHWENTESIUS, 1999; ALTAMIRANO, 2000; CERUTTI, 1992, 1993, 1997 y 2000; COLLADO, 1996; CONTRERAS y LUNA, 1995 y 1998; GAMBOA: 1991 y 2001; HUERTA, 1993; KUNTZ, 1995; LIZAMA, 2000; MARTÍNEZ MOCTEZUMA, 2001; ORTE- GA, 2002; ROMERO, 2000 y 2002; TRUJILLO, 2000; MARICHAL y CERUTTI, 1997; OLVEDA, 1996; ROMERO IBARRA y SERRANO, 2000; URÍAS et al ., 1987, y VIDAL, 2000. Todos ellos son resultado de investigaciones originales. El conjunto es desigual y heterogéneo, tanto por la calidad, como por los enfoques, así como por los grados de avance de las investigaciones. Sin embargo, es una muestra del dinamismo de la producción historiográfica en este campo en diversas instituciones académicas de varios estados del país. (^5) Se están dando algunos intentos para resolver esto. En años recien- tes, en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa han aparecido los Cuadernos de Historia empresarial auspiciados por el Centro de Estudios Internacionales, coordinados por Carlos Herrero. En for-

Sólo para comparar, recordemos que la formalización institucional y académica de los estudios de historia empre- sarial en general, data de 1927.^6 W. Sombart, pero sobre todo J. Schumpeter volvieron a colocar al empresario como sujeto fundamental de la acción económica.^7 Frank Knigth^8 ya había recuperado antes la figura del empresario, estable- ciendo la diferencia entre riesgo e incertidumbre.

UN MOMENTO PREVIO QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:

EL CAMBIO DE PARADIGMA EN ESTADOS UNIDOS

Y SU IMPACTO EN LA HISTORIOGRAFÍA

No podemos pasar por alto que el actual y renovado interés en la perspectiva histórica de los fenómenos empresariales en

808 MARÍA EUGENIA ROMERO IBARRA

ma de pequeños cuadernos se sintetizan investigaciones en curso o ter- minadas. Han publicado títulos como el trabajo sobre La Fundidora Monterrey, o biografías empresariales sobre Antonio Basagoiti, Manuel Suárez, Íñigo Noriega o Pablo Díez. Por otro lado el boletín América La- tina en la Historia Económica. Boletín de fuentes , ha dedicado algunos nú- meros a ramas específicas de la industria. Un número temático de la revista Economía Informa , de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, coordinado por Antonio Ibarra, fue de- dicado a la historia empresarial con resultados interesantes. Economía In- forma , 277 (mayo 1999). (^6) En la Graduate School of Business Administration de la Universi-

dad de Harvard se fundó, en 1927, la Cátedra Gras (N. S. B. Gras) que tenía una función prescriptiva al abordar los problemas que enfrenta- ban los hombres de empresa en su actividad. Dos obras fundamentales de Gras son Business and capitalismm: An introduction to Business History , GRAS , 1939, y con Hennrietta M. Larson, Cassebook in American Business History , L ARSON Y GRAS, 1939. (^7) En 1946 Arthur H. Cole pasó revista a los cambios históricos expe-

rimentados por la historia empresarial en una intervención que realizó en la Economic History Association, al año siguiente, en 1947, apareció la obra de J. Schumpeter. Historia del análisis económico. (^8) Frank Knigth señaló, en 1921, que el riesgo es simplemente una par- te del costo total de la empresa, que puede cubrirse por medio de un se- guro, mientras que la función de la incertidumbre no es asegurable, por el contrario, es la función propia del empresario y la razón de su bene- ficio, al estar vinculada con su habilidad para especular o prever las si- tuaciones futuras del mercado.

ganización más interesante y paradigmática, se desarrollaron estudios como los de Alfred Chandler, sobre teoría e historia empresarial, los cuales marcaron el momento del regreso de los temas empresariales a la historia económica, que consti- tuyen actualmente un campo de frontera del conocimiento en esta disciplina. Esto significó, inicialmente, que las institu- ciones^11 fueran consideradas como parte del análisis econó- mico, en un proceso lento y lleno de dificultades que emergió de la compleja tarea de integrar un concepto aparentemen- te poco formal y riguroso a un marco analítico teórico don- de no cabe lo relativo ni lo subjetivo, materia fundamental de las instituciones. De tal manera, habiendo sido la historia em- presarial durante mucho tiempo “una de las primas pobres”^12 de la historia económica ha experimentado una considera- ble expansión en los últimos años.

LOS PASOS INICIALES DE LA HISTORIOGRAFÍA

EMPRESARIAL EN MÉXICO

Los estudios sistemáticos sobre empresarios en México, con o sin la perspectiva de la historia empresarial, se han dado por momentos. Antes de 1990, el inicio de la historiografía empresarial se puede situar a mediados de la década de

  1. Un esfuerzo pionero que no tuvo continuidad siste- mática, pero que sigue siendo un clásico, fue el realizado en 1976.^13 El título del libro que agrupó los resultados de este trabajo es indicativo de su orientación: se trataba de es- tudiar la formación y desarrollo de una clase social, la bur- guesía en México en el siglo XIX. Esta obra, muy novedosa

810 MARÍA EUGENIA ROMERO IBARRA

(^11) Es decir, los mecanismos de intercambio y comunicación, los va- lores y creencias, las formas de organización política y control social. Sobre el tema véase la obra de NORTH, 1984. (^12) L ÓPEZ GARCÍA y VALDALISO, 1997, p. 11. (^13) El grupo trabajó en el Departamento de Investigaciones Históricas

del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Los empresarios es- tudiados fueron Manuel Escandón, la casa Martínez del Río, los Béiste- gui, Gregorio Mier y Terán, Isidoro de la Torre, Francisco Somera y Patricio Milmo. Véase CARDOSO, 1978.

en su momento, incursionaba en una temática hasta enton- ces poco atendida: la historia de empresas y empresarios. La investigación fue planteada desde varios ángulos, una combinación de materialismo histórico, economía política marxista y la visión del empresario schumpeteriano, preva- leciendo el concepto de empresario como sujeto de estu- dio de la sociología antes que de la economía. Al ser ensayos monográficos sobre el comportamiento empresa- rial adolecen de un tratamiento propiamente microeconó- mico de las empresas que hubiera requerido de fuentes contables o comerciales.^14 En 1989 salió a la luz pública el trabajo encabezado por Edmundo Jacobo sobre los empresarios de México, en el cual eran vistos como sujetos que intervienen y coadyuvan el cambio hacia las políticas de corte neoliberal. El empre- sariado era estudiado como un sujeto social, cuya fuerza po- lítica deriva del poder económico que acumula.^15 En los finales de la década de 1980 fueron conocidas dos investigaciones importantes que abordaron el tema de las élites mexicanas de los inicios del México independiente. Los trabajos de John E. Kicza y David W. Walker continúan, aún hoy, siendo paradigmáticos en la historia empresarial actual.^16 No obstante, debemos advertir que ambos son in- vestigaciones que podemos situar en la vasta historiografía estadounidense sobre México, que afectaron los estudios sobre esta problemática del país, pero que no nacieron de

LA HISTORIA EMPRESARIAL 811

(^14) El libro de Linda Ivette Colón Reyes sobre la burguesía y el Banco de Avío, es un producto historiográfico de este primer momento. COLÓN,

  1. En esta misma línea podríamos incluir, aunque muy posterior, el trabajo también pionero, como lo reconoce la propia autora, Carmen Collado, sobre la familia Braniff. COLLADO , 1987. (^15) Es un trabajo de corte político que estudia no tanto el impacto eco- nómico de la actividad empresarial en el desarrollo del país, sino más bien la influencia política que los empresarios, como clase o grupo so- cial, adquirieron a partir de su poder económico de 1930-1980. Al con- cebirlos como sujetos políticos, los cortes y la periodización contenida obedeció a criterios como intentos de reformismo estatal, movilizaciones populares y desajustes económicos. JACOBO, LUNA y TIRADO, 1989, pp. 7-8. (^16) Los estudios enfocan a los grupos empresariales desde la perspec- tiva de las élites. K ICZA, 1986 y W ALKER, 1991.

se inicia un nuevo momento historiográfico, es la encabe- zada por Mario Cerutti y Carlos Marichal. 20 Fueron ellos los iniciadores de la introducción de nuevos paradigmas en el estudio de las empresas y los empresarios, a partir de los cuales, las investigaciones sobre esta temática han tomado otros derroteros historiográficos. Esta nueva historiografía ha estado muy cerca del devenir historiográfico empresa- rial europeo –español e italiano sobre todo–, a través del cual se ha recuperado a Alfred Chandler y el paradigma de los distritos industriales y los tejidos empresariales. La historia empresarial actual intenta situar sus objetos de estudio en el contexto de la historia económica de Mé- xico, se mueve de preferencia en el largo plazo y privilegia el enfoque regional. Se ha diversificado la temática, se han producido estudios y compilaciones de trabajos sobre diver- sos tipos de empresas. Estudios sobre empresas bancarias y sistema financiero, empresas por ramas de producción, pri- vadas, pero también públicas, grandes y medianas, grupos y tejidos empresariales, por regiones o espacios económi- cos. 21 Finalmente, han realizado un importante esfuerzo por estimular, reunir, sistematizar y sintetizar los estudios en este ámbito del conocimiento. La publicación en 1997 del libro sobre las grandes em- presas en México podría significar el punto de partida de este momento historiográfico. En términos temporales, los

LA HISTORIA EMPRESARIAL 813

(^20) Carlos Marichal, ha organizado diversos eventos para el estudio de las grandes empresas, la banca y el sistema financiero en México. Mario Cerutti, por su parte, ha publicado un buen número de trabajos sobre empresas y empresarios. Además, este último ha sido promotor de innu- merables reuniones y encuentros de carácter regional donde se ha dis- cutido y avanzado la temática de los estudios empresariales. Especial mención merece la quincena de Encuentros sobre el desarrollo del capitalis- mo en México. El enfoque regional y Encuentros de historia económica del norte de México , así como los recién iniciados encuentros sobre Empresa y em- presarios en el norte y centro de México. También ha promovido publicacio- nes periódicas como a la revista Siglo XIX que cubre toda una época para la difusión de los conocimientos sobre empresas y sistema bancario en México, entre otros temas. (^21) AGUILAR, 1993, 2001 y 2002; CARIÑO y MONTEFORTE, 1999, y GRAMMONT , 1990 y 1999.

trabajos contenidos abarcan de 1850-1930.^22 El texto co- lectivo, coordinado por los dos especialistas mencionados, agrupa una serie de ensayos originales sobre grandes em- presas de ferrocarriles, obras públicas, bancos y otras.^23 Es un trabajo de indudable valía, entre otras razones porque otra vez colocó el tema en el centro del interés de muchos investigadores. Algunos ensayos ahí presentados eran síntesis o partes de investigaciones mayores, las cuales se venían realizan- do desde años antes. Tal fue el caso del trabajo de Sandra Kuntz sobre el Ferrocarril Central Mexicano que en ese mo- mento era aún poco conocido.^24 Esta autora incursionó con mucho éxito en el tema empresarial; su motivación fue conocer y explicar el significado que tuvo para México la introducción de este medio de transporte. Se trataba de dis- cutir el cuestionamiento de la postura negativa que ha ge- nerado el origen extranjero de la empresa y el aparente escaso efecto que tuvieron los ferrocarriles en el crecimiento económico de México. Kuntz realizó una vasta investiga- ción sobre el tema, su enfoque combinó, el “análisis empre- sarial con el estudio de la red de relaciones primarias que el ferrocarril estableció con la economía mexicana”.^25 Este libro contiene un capítulo que se intitula “La mecánica em- presarial” el cual se centra en algunos aspectos del funcio- namiento de la empresa, desde el punto de vista de la organización interna y su desempeño. Es evidente la pre- sencia del paradigma chandleriano en este punto.

814 MARÍA EUGENIA ROMERO IBARRA

(^22) MARICHAL y CERUTTI, 1997. (^23) Las empresas estudiadas para este volumen son: Ferrocarril Cen- tral Mexicano (1880-1907), Ferrocarriles Nacionales de México (1900- 1913), Pearson Son, Banco Nacional de México, Compañía Industrial Jabonera de La Laguna, Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, la fábrica La Magdalena Contreras (1836-1910), El Molino de San Mateo Atlixco, la empresa de Minas de Real del Monte y Nacionalización de In- dustria Petrolera. (^24) KUNTZ, 1995. (^25) KUNTZ, 1995, p. 19.

ESCENARIO ACTUAL Y PERSPECTIVAS

La aparición del libro de Mario Cerutti sobre los empresa- rios y la empresa en el norte de México, marcó el inicio del nuevo momento historiográfico que estamos viviendo en esta disciplina. Es un trabajo indudablemente paradigmá- tico y por tanto, fundamental para entender la nueva visión sobre el empresariado mexicano y lo que se está producien- do en diversas partes del país sobre este tema. Esta obra rompe definitivamente con la historiografía que se venía haciendo con anterioridad en dos puntos fundamentales: el enfoque de estudios de coyuntura y el enfoque de la di- mensión “nacional” o general. Se sitúa desde las regiones empresariales y en el largo plazo. Se adscribe a un enfoque que explica a las sociedades que ingresan al mercado inter- nacional sin haber consumado una revolución industrial, formalmente entendida como tal, en el siglo XIX. Esto es posible entenderlo desde las sociedades periféricas que estimularon, a finales del siglo XIX, brotes de industrializa- ción. A partir de ahí, explica las particularidades que hicie- ron de Monterrey un emporio industrial-empresarial. Las ventajas que atribuye al espacio regiomontano son el desa- rrollo industrial que tuvo y el empresariado con que conta- ba. Ambos por igual, no como causa y efecto. Otro aspecto importante es el papel que tienen los mercados y sus carac- terísticas en el desarrollo de las empresas regiomontanas. Por su situación geográfica y por cuestiones históricas, Monterrey tuvo acceso al mercado de Estados Unidos y al mercado interno, lo cual transmitió un gran dinamismo a la economía regional. En suma, es un estudio que enfo- ca la historia empresarial desde la dinámica regional y el mecanismo secular.^28 En este nuevo momento, se está produciendo una histo- riografía que concibe a los hombres de negocios y sus em- presas como partes de un universo económico y político, en un entorno institucional inestable, como parte de grupos familiares y étnicos, que recurre a diversos paradigmas más

816 MARÍA EUGENIA ROMERO IBARRA

(^28) CERUTTI, 2000.

allá de la economía, tomados de la sociología o la sicología, y que aporta nuevos e importantes conocimientos.^29 Actualmente observamos una rápida multiplicación del número de investigaciones originales en la línea marcada por Cerutti. Se han estructurado grupos interdisciplinarios de trabajo interregionales que se proponen el estudio del des- arrollo empresarial en el siglo XX.^30 Los historiadores em- presariales se han distanciado del siglo XIX y se están atreviendo a realizar estudios mucho más próximos en el tiempo, de manera que, cuando la investigación así lo requiera, deberán convivir con los paradigmas teóricos ac- tuales de la ciencia económica como herramientas explica- tivas. También se han alejado paulatinamente de la postura que consideraba necesario un proceso de industrialización para que se generara una actividad empresarial importan- te. La historiografía ha demostrado que podemos encon- trar importantes y dinámicos núcleos empresariales ligados a la agricultura de exportación, al comercio o a los servicios. Se está enfrentando el problema de las fuentes docu- mentales para hacer estudios microeconómicos de las em- presas. Sólo los archivos de empresa o archivos personales y familiares, nos permitirán estudiar las transformaciones de la estructura organizativa, la integración vertical de las em- presas, los sistemas contables y algunos aspectos subjetivos de la toma de decisiones empresariales. ¿Cuál es la agenda de investigación que se nos presenta actualmente? A partir de la producción historiográfica nos planteamos nuevas preguntas, nuevos problemas y nuevas tareas. Si recordamos el papel que atribuye la historiogra- fía empresarial estadounidense a la empresa moderna en el exitoso desempeño de su economía , ¿éste sería un tema importante para desarrollar? Se pretende develar la natu-

LA HISTORIA EMPRESARIAL 817

(^29) COLLADO, 1996; MARTÍNEZ, 2001; ROMERO, 2000; AGUILAR, 2001 y 2002; ALTAMIRANO, 2000; GAMBOA, 2001; GUTIÉRREZ, 2000; MARTÍNEZ, 2001; LIZAMA, 2000; ORTEGA, 2002; RODRÍGUEZ, 2001; ROMERO IBARRA, 2002, y TRUJILLO, 2000. (^30) Actualmente observamos varios núcleos de estudios empresariales: el del noroeste (Sinaloa, Sonora y Monterrey), el de Morelia, el de Jalisco, y algunos investigadores de diversas instituciones de la ciudad de México.

transacción y los estudios de las innovaciones instituciona- les y tecnológicas a lo largo del tiempo.^33 La ausencia de formalización de resultados en los traba- jos de investigación es también consecuencia de la falta de acercamiento teórico-explicativo y la necesaria descripción contenida en los ensayos y monografías sobre estos temas. Se observan avances importantes en el uso de herramientas cuantitativas, pero no podemos constatar aún en la pro- ducción historiográfica disponible, ninguna teoría “visible” para la comprobación de nuevas ideas sobre las empresas. 34 Esto es comprensible dado el grado de desarrollo de nues- tra historiografía empresarial. Es también algo que se debe tener presente. En este sentido, se pueden hacer las mismas observacio- nes tanto para los economistas,^35 como para los historiado- res, interesados en hacer historia empresarial. El divorcio entre teoría y materiales empíricos se da en ambos cam- pos, en tal sentido, el trabajo de muchos historiadores eco- nómicos presenta aun gran desinterés y desconocimiento de las aportaciones del análisis teórico y formal, por un lado, y los economistas ignoran, por su parte, la confron- tación con la realidad que sólo se obtiene por medio de la investigación empírica. Falta la necesaria perspectiva histó- rica en el análisis de segmentos del pasado, el cual se pre- senta como estático, no como un proceso dinámico. En el sentido anterior, el trabajo de José Ayala nos abrió una posibilidad de formalización de los estudios empresa- riales desde una perspectiva neoinstitucional, la cual cons-

LA HISTORIA EMPRESARIAL 819

(^33) VIDAL, 2000 y G RAMMONT, 1999. (^34) Esto se debe a que la producción es muy rica y dispersa sobre todo

la de carácter regional, lo cual hace muy difícil tener un inventario com- pleto de la historiografía producida, sin embargo, tenemos la certeza de que se está haciendo mucha investigación original y que ésta aumenta de manera muy dinámica aunque desigual. (^35) En el caso de la teoría económica, el problema deriva del pensa-

miento económico neoclásico y keynesiano. Desde Marshall y J. B. Clark, pero sobre todo Leon Walras quien expulsó al empresario del análisis económico, esta visión se impuso en la teoría económica al punto que la figura desapareció del análisis económico, hasta llegar a Keynes.

tituye muy buena herramienta en esta búsqueda de expli- caciones de los actores del proceso económico.^36

ALGUNAS CONSIDERACIONES DE ÚLTIMO MOMENTO:

LA HISTORIOGRAFÍA EMPRESARIAL ESPAÑOLA

Dada la gran importancia que la historia empresarial espa- ñola ejerce sobre la nuestra, es pertinente detenernos en un trabajo aparecido recientemente, el cual nos proporciona una síntesis que nos parece muy útil, y que pugna clara- mente por la tolerancia epistemológica en la historia em- presarial. Los autores, Valdaliso y López, puntualizan que tanto por su origen, como por la formación de quienes la desarrollan, la historia empresarial es una disciplina hí- brida situada en la frontera de la economía, la historia y la dirección estratégica. Lamentan que todavía para buena parte de los “economistas de manual”, la empresa sigue siendo una función de producción. Se la sigue consideran- do una “caja negra” donde se introducen los ingredientes (tecnología, trabajo y capital) y sale el producto elaborado. El empresario se ve como agente exógeno, sólo con cierta influencia en el proceso económico. El punto de partida de estos autores es una visión del em- presario, que lo concibe como la fuerza conductora de la eco- nomía, a partir de lo cual consideran que el estudio de la his- toria empresarial puede contribuir a una mejor comprensión de los grandes cambios económicos y sociales de nuestro tiempo. Proponen un enfoque denominado “perspectiva de la competencia”, el cual resulta de la confluencia de la eco- nomía evolutiva y la dirección estratégica. Todo lo anterior implica reconocer la importancia de la historia, es decir la necesidad de construir un modelo explicativo dinámico y evolutivo, que pasa por concebir a la empresa “no como caja negra, sino como un centro de recursos, capacidades y cono- cimientos que aprende de la experiencia”.^37

820 MARÍA EUGENIA ROMERO IBARRA

(^36) AYALA, 1998. (^37) Un antecedente de este trabajo lo tenemos en LÓPEZ y V ALDALISO,

Es más recomendable, a nuestro modo de ver, armarnos de una visión epistemológica ecléctica, consistente en una buena selección de modelos apropiados a los estudios que debamos emprender, tipos de empresarios, empresas o sec- tores, tomando siempre en cuenta los medios económico e institucional en los que se desarrollan y operan. La historia empresarial necesita reforzar su naturaleza interdisciplinaria, moverse entre diversos enfoques, tanto micro como macroeconómico, y recurrir a paradigmas de naturaleza extraeconómica, sin perder de vista que las pre- guntas que nosotros hacemos al pasado son de naturaleza económica fundamentalmente. También es indudable que la historia empresarial es uno de los campos de estudio, con el del cambio tecnológico, en torno al cual se ha producido la recuperación de la his- toria económica. La historia empresarial ha dejado de ser algo curioso, para eruditos, para integrarse a la cotidianidad explicativa del devenir del proceso económico global. En la actualidad ya nadie duda sobre el papel que desem- peñan la empresa y los empresarios en el desarrollo eco- nómico, de que dicha influencia existe y que es necesario explicarla. La investigación ha demostrado que en los países o regiones con mayor crecimiento económico las iniciati- vas empresariales han sido numerosas, las empresas gran- des y la experiencia exitosa, mientras que en los países de crecimiento lento, las empresas son pocas, pequeñas y de re- sultados mediocres. Obviamente, existe relación entre el número, el tamaño y el desempeño exitoso de las empre- sas y el crecimiento económico de un país o región pero, ¿cual es el tipo de relación?^38 La historia empresarial mexicana está llena de interro- gantes. Uno muy obvio es el hecho de ser un país donde la iniciativa empresarial ha sido escasa, se impone pregun- tarnos ¿es realmente así?, ¿por qué? El desarrollo historio- gráfico nos ayudará a adelantar respuestas a ésta y otras preguntas.

822 MARÍA EUGENIA ROMERO IBARRA

(^38) COLL y TORTELLA, 1992, p. 18.

REFERENCIAS

AGUILAR AGUILAR, Gustavo 1993 Sinaloa, la industria del azúcar. México: Difocur. 2001 Banca y desarrollo regional en Sinaloa, 1910-1994. Méxi- co: Plaza y Valdés. 2002 “Trayectoria empresarial de los Coppel en Sinaloa, siglos XIX y XX, en HERNÁNDEZ TORRES , pp. 107-130.

ALTAMIRANO, Graziella (coord.)

2000 Prestigio, riqueza y poder. Las élites en México, 1821-. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

A YALA ESPINO, José

1998 Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucio- nalismo económico. México: Universidad Nacional Au- tónoma de México.

BERNECKER , Walter

1992 De agiotistas y empresarios. En torno de la temprana indus- trialización mexicana (siglo XIX). México: Universidad Iberoamericana.

CARDOSO, Ciro F. S. (coord.) 1978 Formación y desarrollo de la burguesía en México. Siglo XIX. México: Siglo Veintiuno Editores_._

C ARIÑO, Micheline y Mario M ONTEFORTE

1999 El primer emporio perlero sustentable del mundo. La compa- ñía criadora de concha y perla de Baja California, S. A. y perspectivas para Baja California Sur. México: Universi- dad Autónoma de Baja California Sur_._

C ERUTTI , Mario 1992 Burguesía, capitales e industria en el norte de México. Mon- terrey y su ámbito regional, 1850-1910. México y Monte- rrey: Alianza Editorial-Universidad Autónoma de Nuevo León. 1993 “Industria pesada y reestructuración económica. La Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey (1917- 1930)”, en C ERUTTI, pp. 51-97. 1997 “La Compañía Industrial Jabonera de La Laguna. Comerciantes, agricultores e industria en el norte

LA HISTORIA EMPRESARIAL 823