






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La historia segun maslow. Otro
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La teoría de la burocracia de Weber: sus ideas y características Max Weber propone una teoría para explicar el funcionamiento jerárquico de las organizaciones. La teoría de la burocracia de Weber: sus ideas y características Desde la psicología de las organizaciones, se han planteado múltiples teorías acerca de la organización del trabajo en las empresas. Hoy conoceremos una de ellas, la teoría de la burocracia de Weber. Esta teoría surgió para solventar las limitaciones de la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas que, por otro lado, eran opuestas y contradictorias entre sí. Así, Weber planteó esta teoría de corte racionalista mediante un enfoque eficiente, siendo ésta aplicable a las fábricas y a las diferentes formas de organización humana. Max Weber Maximilian Weber (1864-1920) fue filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán. Se le considera el fundador del estudio moderno de la sociología y la administración pública. Weber inició el estudio sistemático de la burocracia. Desarrolló una serie de observaciones en relación a ella y configuró las condiciones que contribuyen a ella, con conceptos como la economía monetaria, el sistema capitalista, la revolución industrial, etc. Teoría de la burocracia de Weber La teoría de la burocracia de Weber consiste en una forma de organización jerárquica del trabajo donde los funcionarios o trabajadores están especializados en su campo y funciones. Para Weber, la burocracia es un instrumento de dominación. Weber establece las condiciones para que una persona con poder justifique su legitimidad; además, explica cómo los sujetos sobre los que se ejerce tal poder son sometidos a él. Además de legitimar el poder, para que sea posible el ejercicio del poder es necesario cierto grado de organización administrativa. La organización administrativa de tipo burocrático planteada por Weber proporcionará el más alto grado de eficacia en el trabajo y la organización. El objetivo de tal organización será resolver los problemas de la sociedad , y por extensión los de la empresa. Como características positivas de su teoría de la burocracia versus otros tipos de organización del trabajo, Weber defiende que esta es: precisa, rápida y uniforme, entre otras. Además, destaca que su organización ahorra costos objetivos y personales. Tipos de sociedad Dentro de su teoría de la burocracia, Weber plantea 3 tipos de sociedad según sus características:
El sujeto con autoridad posee una serie de funciones, derechos y obligaciones. Este sujeto tiene poder a razón de su cargo. Por otro lado, el sujeto que obedece a la autoridad lo hace porque así lo determinan las leyes, y no tanto por obedecer a la voluntad del jefe.
Introducción a la Teoría de las Necesidades Humanas de Maslow: Una perspectiva única sobre la motivación humana La Teoría de las Necesidades Humanas, propuesta por Abraham Maslow (1908-1970), psicólogo estadounidense, es una de las teorías más importantes en el campo de la psicología. Maslow, conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la Psicología Humanista, se opuso firmemente a los modelos predominantes hasta la época: el enfoque conductista y el enfoque psicoanalítico. En el S.XX, entre los años 40 y 50, aparece una nueva corriente psicológica: la Psicología Humanista, la cual postula la existencia de una tendencia innata hacia la autorrealización y el crecimiento personal. En resumen, esta teoría ofrece una perspectiva única y valiosa sobre lo que nos impulsa como seres humanos, y es por eso que vale la pena profundizar en ella. Psicología Humanista: conceptos clave para entender la Teoría de las Necesidades Humanas La Psicología Humanista es una corriente de pensamiento que se enfoca en la importancia del individuo y su experiencia subjetiva. Esta teoría considera que los seres humanos tienen necesidades innatas y que éstas deben ser satisfechas para lograr el bienestar y la autorrealización. Algunos conceptos clave para entender la Teoría de las Necesidades Humanas incluyen la autorrealización, la congruencia, la empatía y la aceptación incondicional. Estos elementos son esenciales para el desarrollo personal y la satisfacción en la vida. La tendencia innata hacia la autorrealización según Maslow Maslow afirma que tenemos una tendencia innata hacia la autorrealización : la motivación innata de todo ser humano para realizar su potencial utilizando sus aptitudes y capacidades. Es decir, lo que nos mueve o los motivos que tenemos para actuar, es la motivación que para tener cubiertas aquellas necesidades que desarrollamos. Por lo tanto, para llegar a la autorrealización, debemos satisfacer necesidades inferiores para ir subiendo de nivel en la Pirámide de Maslow. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow: Las necesidades fisiológicas, las de seguridad y protección, y las de amor y pertenencia (las 3 necesidades empezando por la base de la pirámide) se consideran motivaciones de carencia y de reconocimiento y autorrealización son consideradas motivaciones de conocimiento.
De esta manera, tenemos que satisfacer cada necesidad empezando por la base de la pirámide, antes de que la siguiente necesidad nos motive. Finalmente llegaremos a la cima de la pirámide: la autorrealización , un momento de la vida donde te sientes feliz y totalmente autorrealizado. Tipos de comportamientos para satisfacer necesidades: constructivos, destructivos y fallidos Para satisfacer las necesidades encontramos tres tipos de comportamientos : Constructivos : se consigue satisfacer las necesidades y todo el mundo se beneficia. Destructivos : se consigue satisfacer las necesidades pero no todo el mundo se beneficia. Fallidos : no se alcanza el objetivo de satisfacer las necesidades. En la práctica, esta teoría consiste en buscar un comportamiento constructivo , evitando los destructivos y fallidos para cada uno de los niveles de la pirámide. A continuación os vamos a explicar con ejemplos en qué consiste cada necesidad y los posibles tipos de comportamientos: Constructivo, destructivo y fallido. Teoría de las Necesidades Humanas: La Pirámide de Maslow El trabajo más conocido de Maslow es la Pirámide de las Necesidades enmarcada dentro de la Teoría de las Necesidades Humanas. Este modelo plantea una jerarquía de las necesidades humanas , en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superiores. Así pues, según Maslow, la necesidad es lo que si no se cubre o se satisface, la persona se pondrá enferma o se morirá. De acuerdo con Maslow y su teoría de las necesidades humanas, nuestras necesidades están distribuidas en una pirámide , dependiendo de la importancia e influencia que tengan en el comportamiento humano. En la base de la pirámide se encuentran las necesidades más elementales y recurrentes (denominadas necesidades primarias), en tanto que en la cima se hallan las más sofisticadas y abstractas (las necesidades secundarias). Primer nivel de la pirámide: necesidades fisiológicas Las necesidades fisiológicas constituyen el nivel más bajo dentro de la teoría de las necesidades humanas. Son las necesidades innatas, como la necesidad de alimentación, sueño y reposo, abrigo, o el deseo sexual. También se denominan necesidades biológicas o básicas, que exigen satisfacción cíclica y reiterada para garantizar la supervivencia del individuo. La vida humana es una búsqueda continua y constante de la satisfacción de estas necesidades elementales, pero inaplazables. En el momento en que alguna de ellas no puede satisfacerse, domina la dirección del comportamiento de la persona. Este es el nivel inferior, donde se encuentra la necesidad de satisfacer los impulsos biológicos o fisiológicos más básicos, como la comida o la vivienda. Constructivo : Una chica llega al piso de estudiantes y no hay nada de comida, así que decide ir comprar la comida para ella y para todas sus compañeras de piso, para que ellas también puedan comer
Su frustración puede provocar sentimientos de inferioridad, debilidad, dependencia y desamparo , los cuales a la vez pueden llevar al desánimo o a ejecutar actividades compensatorias. A continuación aparece la necesidad de autoestima, de valoración y reconocimiento personal: Constructivo : Una profesora de instituto se hace valer y respetar por sus alumnos, dentro de un ambiente armonioso. Destructivo : Una profesora de instituto se hace valer y respetar gritando y ridiculizando a sus alumnos. Fallido : Una profesora de instituto no es respetada por sus alumnos por falta de autoridad. Quinto nivel y cima de la pirámide: La autorrealización La autorrealización es la necesidad más elevada dentro de la teoría de las necesidades y se hallan en la cima de la jerarquía de la pirámide. Estas necesidades llevan a las personas a desarrollar su propio potencial y realizarse como criaturas humanas durante toda la vida. Esta tendencia se expresa mediante el impulso de superarse cada vez más y llegar a realizar todas las potencialidades de la persona. Las necesidades de autorrealización se relacionan con autonomía, independencia, autocontrol, competencia y plena realización del potencial de cada persona, de los talentos individuales. En tanto las cuatro necesidades anteriores pueden satisfacerse mediante recompensas externas (extrínsecas) a la persona, que tienen una realidad concreta (dinero, alimento, amistades, elogios de otras personas), las necesidades de autorrealización sólo pueden satisfacerse mediante recompensas intrínsecas que las personas se dan a sí mismas (por ejemplo, sentimiento de realización), y que no son observables ni controlables por los demás. Y por último, en el nivel superior se encuentra la necesidad de autorrealización personal. Va señalar que estas necesidades están jerarquizadas de forma que primero se satisface la necesidad más básica para ir ascendiendo progresivamente hasta llegar a la necesidad de autorrealización, como más arriba de la pirámide, más motivado está el individuo. Constructivo : Un buen actor que realiza una película americana muy famosa. Destructivo : Una modelo hace caer a una su compañera, para quedarse ella con su sitio. Fallido : Una chica que su deseo es ser bailarina, ensaya durante mucho tiempo por un casting, pero no la termina superando. Las demás necesidades no motivan el comportamiento cuando se han satisfecho; por su parte, las necesidades de autorrealización pueden ser insaciables , puesto que cuanto más recompensas obtenga la persona, más importante se vuelven y deseará satisfacer dichas necesidades cada vez más. No importa qué tan satisfecha esté la persona, pues ésta siempre querrá más.
Resumen de la teoría de las necesidades de Abraham Maslow En el marco de la teoría de las necesidades humanas de Maslow, una necesidad satisfecha no motiva ningún comportamiento; sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales. El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas innatas o hereditarias. Al principio, su comportamiento gira en torno a la satisfacción cíclica de ellas (hambre, sed, ciclo sueño actividad, sexo, etc.). A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos patrones de necesidades. Surge la necesidad de seguridad , enfocada hacia la protección contra el peligro, contra las amenazas y contra las privaciones. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen las necesidades primarias del individuo, y se relacionan con su conservación personal. A medida que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen de manera lenta y gradual necesidades más elevadas: sociales, de autoestima y de autorrealización. Cuando el individuo logra satisfacer sus necesidades sociales surgen, por último, las necesidades de autorrealización ; esto significa que las necesidades de autoestima son complementarias de las necesidades sociales, en tanto que las de autorrealización complementan las de autoestima.