Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La ignorancia en Venezuela como problema social e instrumento político., Tesinas de Sociología

Reseña histórica y crítica de la evolución de la educación en Venezuela y su manipulación de acuerdo a intereses de los gobiernos de turno.

Tipo: Tesinas

2017/2018

Subido el 09/01/2018

jose-manuel-andrade-
jose-manuel-andrade- 🇻🇪

4.5

(2)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA IGNORANCIA EN VENEZUELA COMO PROBLEMA SOCIAL E
INSTRUMENTO POLÍTICO: Una mirada a nuestro sistema educativo.
‘’Las Naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso
con que camina la educación. Simón Bolívar.
‘’La Educación es la manera de distribuir mejor entre todas las clases
sociales la capacidad de producir riqueza.’ Arturo Uslar Pietri.
Decía Bolívar que un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia
destrucción, conforme pasa el tiempo más convencido estoy de la veracidad de
esta máxima.
Podemos mencionar que el gran desafío de las naciones en las últimas décadas
es combatir la desigualdad. Y podemos ver que se han logrado cambios y
mejoras notorias conforme a lo que reducir ésta gran brecha se refiere, pero
también queda en evidencia lo mucho que queda por hacer. Tomando en
cuenta a su vez, el aumento de riqueza a manos de un mínimo porcentaje de la
población mundial, en comparación de millones que sufren los embates de las
guerras, el hambre, las enfermedades, violación de derechos humanos y
sobretodo, el analfabetismo.
Evidentemente en Venezuela lo concerniente a la educación y formación
integral de los ciudadanos ha sido una labor titánica, ante las adversidades
geográficas, culturales y económicas durante más de cinco siglos hacen que el
hecho de que el bajo nivel cultural promedio de la población sea objeto de
estudio, sobretodo si destacamos de que esta crisis de la ignorancia en
misma, representa una de las causas de buena parte de nuestros problemas
como País y Sociedad.
REPASO HISTÓRICO
Desde la época colonial española, de acuerdo a las tendencias de la época, la
educación era dirigida por la Iglesia Católica a los fines de preservar el statu
quo del momento, y a ella solo podían acceder aquellos blancos que pudieran
costearla, sin embargo, también se debe destacar el rol de los franciscanos en
la impartición de lecto-escritura en las comunidades indígenas en el marco de
la evangelización (la cual si evaluamos el contexto histórico internacional) tal
empresa estaba completamente aislada de las nuevas ideas del renacimiento,
humanismo y reforma protestante que cambiaron sustancial y estructuralmente
a la Europa de la Edad Moderna, ideas a las que el reino de España, por su
concepción de reino católico, se opuso fervientemente en un inicio.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La ignorancia en Venezuela como problema social e instrumento político. y más Tesinas en PDF de Sociología solo en Docsity!

LA IGNORANCIA EN VENEZUELA COMO PROBLEMA SOCIAL E

INSTRUMENTO POLÍTICO: Una mirada a nuestro sistema educativo.

‘’ Las Naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación. ’’ Simón Bolívar.

‘’La Educación es la manera de distribuir mejor entre todas las clases sociales la capacidad de producir riqueza.’’ Arturo Uslar Pietri.

Decía Bolívar que un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción, conforme pasa el tiempo más convencido estoy de la veracidad de esta máxima.

Podemos mencionar que el gran desafío de las naciones en las últimas décadas es combatir la desigualdad. Y podemos ver que se han logrado cambios y mejoras notorias conforme a lo que reducir ésta gran brecha se refiere, pero también queda en evidencia lo mucho que queda por hacer. Tomando en cuenta a su vez, el aumento de riqueza a manos de un mínimo porcentaje de la población mundial, en comparación de millones que sufren los embates de las guerras, el hambre, las enfermedades, violación de derechos humanos y sobretodo, el analfabetismo.

Evidentemente en Venezuela lo concerniente a la educación y formación integral de los ciudadanos ha sido una labor titánica, ante las adversidades geográficas, culturales y económicas durante más de cinco siglos hacen que el hecho de que el bajo nivel cultural promedio de la población sea objeto de estudio, sobretodo si destacamos de que esta crisis de la ignorancia en sí misma, representa una de las causas de buena parte de nuestros problemas como País y Sociedad.

REPASO HISTÓRICO

Desde la época colonial española, de acuerdo a las tendencias de la época, la educación era dirigida por la Iglesia Católica a los fines de preservar el statu quo del momento, y a ella solo podían acceder aquellos blancos que pudieran costearla, sin embargo, también se debe destacar el rol de los franciscanos en la impartición de lecto-escritura en las comunidades indígenas en el marco de la evangelización (la cual si evaluamos el contexto histórico internacional) tal empresa estaba completamente aislada de las nuevas ideas del renacimiento, humanismo y reforma protestante que cambiaron sustancial y estructuralmente a la Europa de la Edad Moderna, ideas a las que el reino de España, por su concepción de reino católico, se opuso fervientemente en un inicio.

No obstante, el progreso de la educación y el avance de nuevas corrientes iba a llegar ya en la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea, donde Venezuela tenía un panorama distinto; la instauración de la Casa de Borbón en la península trae consigo que se vean con buenos ojos las ideas humanistas del Renacimiento en las colonias, era un emergente exportador de Cacao, se llegan a fundar las universidades de Caracas y Mérida en 1721 y 1785 respectivamente, el rey Carlos IV promulga la Real Cédula de Gracias al Sacar de 1795 que entre otras cosas, permite que los pardos pudientes, previo pago de un impuesto, que pudiesen ingresar en instituciones educativas y finalmente, llega la imprenta en 1808 tras 300 años de retraso que se verían superados parcialmente en los años siguientes.

Asimismo, en Europa las cosas estaban cambiando, surgen las ideas de la Ilustración que dan origen a las grandes revoluciones socio-políticas de la época (como la de América del Norte, Francia, América Española y Haití) así como la concepción del Estado liberal occidental moderno y la declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, las logias secretas se difunden de forma masiva en el viejo continente y posteriormente al nuevo mundo, en las cuales distinguidos intelectuales formarían parte de ellas, de modo que esta serie de hechos endógenos y exógenos fueron el germen para que Venezuela cosechara sus primeros hombres ilustres de peso trascendental en su historia, tales como; Andrés Bello, Cristóbal Mendoza, Simón Rodríguez, Juan Germán Roscio, José María Vargas, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y muchos otros, que generarían todo un proceso revolucionario que aglomeró a las clases sociales de entonces bajo una divisa que vendría a dejar huella imborrable en la región, como lo fue la Independencia.

Y tras ésta etapa difícil pero no menos épica, las nuevas naciones y en especial Venezuela (que había quedado en ruinas) deben a hacer frente a tres asuntos importantes; reactivar el aparato productivo, garantizar la estabilidad a nivel político y social, así como adecuarse a la realidad mundial de aquel Siglo XIX. En ese sentido se deja atrás aquellas concepciones de formación adecuada al rígido orden eclesiástico para dar paso a una visión laica y liberal que generaría conflictos diversos entre estos grupos y los sectores conservadores, como fue entonces en esa mitad del siglo XIX, es decir, se habían logrado avances, pero en el fondo aún persistían los problemas del atraso cultural.

La incapacidad de acceder a la educación por parte de las nuevas masas populares hicieron entender a las élites de entonces (superado el régimen monárquico) lo útil de mantener a una población ignorante a expensas de

Partido Comunista de Venezuela debido a la petición de expulsión de los jesuitas en el país realizada por estos (AD y PCV).

De manera que la reforma educativa de 1940 (y posteriores en la era de república civil y del sistema asentado en 1999 que impera en los días de redacción de éste artículo) sería la que asentara las bases para superar definitivamente el problema del analfabetismo, que arropaba a un 33% de la población para estimaciones de la época, sin embargo, con la irrupción de la revolución de octubre del 45 y su posterior caída en el 48, pudiera decirse que se quería proseguir con esta labor, pero dado a la características de aquel régimen del trienio y el de la década militar, estos esfuerzos fueron caldo de cultivo para que la educación pública sirviera más como el aparataje propagandístico del gobierno de turno que como plataforma cívica con vocación a formar a las personas de manera universal e integral, ello no quiere decir que anteriormente la educación no funcionase del mismo modo, bien reflejado queda en el rol de la Iglesia Católica desde la Colonización hasta la irrupción del Liberalismo Amarillo, las justificaciones político-filosóficas que dieron varios intelectuales al régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez, o la satanización de éste último régimen o cualquiera de naturaleza militar o como se ve actualmente, la realizada por el sistema actual hacía el anterior de naturaleza civil.

PANORAMA ACTUAL: La cuestión de la cantidad frente a la calidad.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la educación en el país para la transición de los Siglos XVIII-XIX ya había derribado la primera barrera que fue la de su presencia en el territorio, ya en la mitad del Siglo XX comienza a derribarse la segunda que era la de su acceso pero quedaba una más, y a consideración del autor la más importante, como lo es su efectividad.

Con base a las estadísticas de crecimiento demográfico en Venezuela, la tasa de analfabetismo tiende a oscilar en el millón y medio de personas aproximadamente, tendencia que viene en descenso en parte gracias a programas sociales ejecutados durante esta década y las anteriores (véase programa ACUDE o las Misiones) y la aparición de los medios de comunicación masivos como la radio o la televisión, predecesoras de la entrada a la era de la revolución digital del internet y la telefonía celular desde finales de los años 80. Ahora la información y el conocimiento están al alcance cercano de las nuevas generaciones como nunca antes en la historia (Parafraseando al Secretario General de la Organización de Estados

Americanos, Luis Almagro) lo que permite que los contenidos penetren en la sociedad de una mejor forma nunca antes experimentada.

Este gran salto cualitativo en lo que acceso al conocimiento y la cultura por parte de los particulares respecta, no trae consigo beneficios únicamente, estimaciones promedio incluso sin ningún tipo de rigurosidad científica demuestran una pérdida de niveles de cultura impresionantes. Al estar plagados de contenidos basura, bajo la premisa de entretenimiento, morbo, difusión de antivalores o el humor absurdo, la sociedad ahora está sometida a una paulatina idiotización (si puede llamarse así) dejando atrás aquel propósito de formarse, cultivar y desarrollar la inteligencia con base en corrientes e ideas de pensamiento entre sus pares, para generar un progreso común en el desarrollo de la inteligencia propiamente dicha. Y en las naciones emergentes queda en evidencia como primer efecto colateral el hecho de que sus sociedades son un caldo de cultivo para el triunfo de la demagogia y el populismo, o si nos referenciamos en lo establecido por Juan Germán Roscio pero tomando licencias personales, el triunfo del despotismo sobre la libertad.

Ante estas evidencias debo decir que las medidas tomadas por los gobiernos para palear dichos efectos han sido cuanto menos deficientes, al primar sobre estos el interés de tener masas complacientes con sus sistemas solo para mantener el poder el mayor tiempo que puedan en vez de (como dije anteriormente) realizar la honorable labor cívica cuya vocación sea formar a las personas de manera universal e integral. Por lo que ahora vemos que mientras se anuncia de forma fastuosa y campante que cada vez los analfabetas en el país son menos, los nuevos egresados (sin importar nivel) no tiene plena capacidad para hacer frente a las adversidades de la vida real, no son preparados intelectual y psicológicamente para el mercado laboral (algo que debe ir acompañado por la formación familiar, elemento que también ha caído en degeneración), viven las consecuencias de un sistema educativo excesivamente cuantitativo que califica al alumnado por criterios obsoletos que generan una igualdad, sí, pero igualdad hacía abajo (citando a Renny Ottolina), no se logran hacer llegar los contenidos de forma completa, se busca de forma excesivamente ridícula premiar a la mediocridad y establecer barreras artificiales entre grupos sociales, esto para citar unos cuantos defectos que debemos revisar en el futuro y ahora mismo.

En ese sentido, resulta vergonzoso comparar los niveles educativos de la región con los de las naciones del norte de Europa o Asia Oriental, y mi propuesta no es imitar aquellos sistemas educativos y presentarlos como la