Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La introduccion de un tes, Apuntes de Investigación Cualitativa

Como realizar un test de manera correcta

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 12/05/2019

chr.ge.go
chr.ge.go 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La dislexia puede denirse como `un trastorno de los niños que,
a pesar de las experiencias escolares convencionales, no
alcanzan las habilidades lingüísticas de lectura, escritura y
ortografía esperables atendiendo a su capacidad intelectual`
(Federación Mundial de Neurología de 1968)
Según el DSM-5 los trastornos especícos del aprendizaje, entre los cuales
se encuentra la dislexia, concurren frecuentemente con el TDAH. Además indica que, esta
comorbilidad no excluye necesariamente el trastorno específico del aprendizaje, pero sí puede
dificultar la realización de pruebas y el diagnóstico diferencial, porque cada uno de los trastornos
concurrentes interfiere independientemente en la realización de las actividades cotidianas, incluido
el aprendizaje.
Por todo ello, un temprano y correcto diagnóstico de ambos
trastornos, si fuera el caso, se torna fundamental para que
pueda llevarse a cabo una óptima intervención en el ámbito
familiar y escolar.
Concretamente para la dislexia, existen en el mercado multitud
de pruebas para la obtención de su diagnóstico. A diferencia de
éstas, el DST-J, es un instrumento de detección o screening,
diseñado para su aplicación en contextos escolares, breve y de
sencilla utilización para los profesionales. De esta forma, se
obtienen marcadores de alto o bajo riesgo de presentar dislexia
procediéndose si fuera necesario, a una evaluación profunda y
exhaustiva para la obtención del diagnóstico denitivo.
Puede aplicarse a niños en edades comprendidas entre los 6 y
los 11 años y medio y su duración oscila entre los 25 y 45
minutos.
Tipos de pruebas del DST-J
Pruebas de evaluación directa:
Lectura, copia y dictado.
Estas tres pruebas se corresponden directamente con las
principales dicultades de los niños con dislexia: lectura,
escritura y ortografía. Además de ello, también medirán la
uidez y la precisión de ejecución.
Pruebas de evaluación indirecta:
Las pruebas indirectas, nos proporcionan información para
interpretar las causas de las dicultades en las pruebas directas
y de cuáles son las áreas en las que se necesita intervenir.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La introduccion de un tes y más Apuntes en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

La dislexia puede definirse como un trastorno de los niños que, a pesar de las experiencias escolares convencionales, no alcanzan las habilidades lingüísticas de lectura, escritura y ortografía esperables atendiendo a su capacidad intelectual (Federación Mundial de Neurología de 1968)

Según el DSM-5 los trastornos específicos del aprendizaje , entre los cuales se encuentra la dislexia, concurren frecuentemente con el TDAH. Además indica que, esta comorbilidad no excluye necesariamente el trastorno específico del aprendizaje, pero sí puede dificultar la realización de pruebas y el diagnóstico diferencial, porque cada uno de los trastornos concurrentes interfiere independientemente en la realización de las actividades cotidianas, incluido el aprendizaje.

Por todo ello, un temprano y correcto diagnóstico de ambos trastornos, si fuera el caso, se torna fundamental para que pueda llevarse a cabo una óptima intervención en el ámbito familiar y escolar.

Concretamente para la dislexia, existen en el mercado multitud de pruebas para la obtención de su diagnóstico. A diferencia de éstas, el DST-J, es un instrumento de detección o screening, diseñado para su aplicación en contextos escolares, breve y de sencilla utilización para los profesionales. De esta forma, se obtienen marcadores de alto o bajo riesgo de presentar dislexia procediéndose si fuera necesario, a una evaluación profunda y exhaustiva para la obtención del diagnóstico definitivo.

Puede aplicarse a niños en edades comprendidas entre los 6 y los 11 años y medio y su duración oscila entre los 25 y 45 minutos.

Tipos de pruebas del DST-J

Pruebas de evaluación directa:

Lectura, copia y dictado. Estas tres pruebas se corresponden directamente con las principales dificultades de los niños con dislexia: lectura, escritura y ortografía. Además de ello, también medirán la fluidez y la precisión de ejecución.

Pruebas de evaluación indirecta:

Las pruebas indirectas, nos proporcionan información para interpretar las causas de las dificultades en las pruebas directas y de cuáles son las áreas en las que se necesita intervenir.

Nombres: esta prueba avalúa el tiempo que se emplea en nombrar los dibujos de una página. Existen importantes evidencias de que los niños con dislexia son más lentos de lo normal en nombrar dibujo.

Coordinación: midiendo cuántas cuentas puede enhebrar el niño en un cordón en 30 segundos, ya que el déficit en las habilidades motoras se asocian con la dislexia.

Estabilidad postural: esta prueba nos proporciona información sobre la capacidad de equilibrio del niño, ya que los estudios establecen relación entre su déficit y la dislexia.

Segmentación fonética: dado que las dificultades en las habilidades fonológicas son presentadas en los niños con dislexia, a través de esta prueba se mide la capacidad de la fragmentación de la palabra en los sonidos que la componen.

Dígitos inversos: el niño debe recordar en orden inverso la secuencia de números, evaluando de esta forma la memoria de trabajo, entre otros aspectos.

Lectura sin sentido: Las dificultades en la lectura de pseudopalabras (palabra sin sentido), indica dificultades en la ruta fonológica lectora.

Fluidez verbal y semántica: Trabajos como el de Frith y sus colaboradores (Griffiths y Frith, 2002), sugieren que los niños disléxicos poseen poca fluidez verbal y semántica.

Vocabulario: esta prueba supone una medida simple de dominio de vocabulario y capacidad de razonamiento.

Lucía Osorio Quintana. Psicopedagoga de Fundación CADAH (2016)

BIBLIOGRAFÍA

Fawcett .A.J y Nicolson. R.L (2013). DST- J : Test para la Detección de la Dislexia en Niños. 3ª Edición. Madrid. Tea ediciones.

American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana.