Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Jurisdicción Voluntaria y la Jurisdicción Contenciosa, Resúmenes de Derecho Procesal Civil

La Jurisdicción Voluntaria y la Jurisdicción Contenciosa Jurisdicción Contenciosa La jurisdicción contenciosa puede definirse como aquella, ante la cual se tramitan los juicios contenciosos o contradictorios. Existe controversia o contradicción entre las partes; se requiere de un juez y de una decisión que la dirima. Hay litigio, contienda, controversia o discusión. La jurisdicción contenciosa es la jurisdicción propiamente dicha. De acuerdo, a la materia, puede ser de varias clases: civil,

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 19/06/2020

daniela-quiros-1
daniela-quiros-1 🇻🇪

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Encabezado: La Jurisdicción Voluntaria y la Jurisdicción Contenciosa
1
La Jurisdicción Voluntaria y la Jurisdicción Contenciosa
Carmen D. Quiroz S.
Dirección de Postgrado, Universidad José María Vargas
La Jurisdicción y la Competencia
Prof. Rosalina Tinoco
Marzo, 2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Jurisdicción Voluntaria y la Jurisdicción Contenciosa y más Resúmenes en PDF de Derecho Procesal Civil solo en Docsity!

1 La Jurisdicción Voluntaria y la Jurisdicción Contenciosa Carmen D. Quiroz S. Dirección de Postgrado, Universidad José María Vargas La Jurisdicción y la Competencia Prof. Rosalina Tinoco Marzo, 2020

2 La Jurisdicción Voluntaria y la Jurisdicción Contenciosa Jurisdicción Contenciosa La jurisdicción contenciosa puede definirse como aquella, ante la cual se tramitan los juicios contenciosos o contradictorios. Existe controversia o contradicción entre las partes; se requiere de un juez y de una decisión que la dirima. Hay litigio, contienda, controversia o discusión. La jurisdicción contenciosa es la jurisdicción propiamente dicha. De acuerdo, a la materia, puede ser de varias clases: civil, penal, constitucional, mercantil, laboral, agraria y de lo contencioso administrativo. Existe también jurisdicción contencioso militar, a la que están sometidos los miembros de la Fuerza Armada en el servicio activo de los delitos y faltas puramente militares que cometan. Por lo tanto, la jurisdicción contenciosa tiende a actuar relaciones ya existentes, este proceso sirve para la composición de la Litis, es decir, los particulares recurren a este proceso en búsqueda de la solución de un litigio que por sus propios medios no han podido solucionar. Jurisdicción voluntaria No todas las funciones jurisdiccionales son contenciosas, ya que no todas suponen la existencia de una disputa, en donde una parte adversa a otra. Al definir jurisdicción, se hace referencia al conflicto; según esa concepción, su fin es el de dirimir o resolver ese conflicto. Pues bien, fuera del ejercicio de esta función jurisdiccional, se encuentran los procesos conocidos como de jurisdicción voluntaria, llamados así por tener la característica de no recaer sobre un litigio. De modo que, la jurisdicción voluntaria se define como el conjunto de actuaciones atendidas por los órganos jurisdiccionales en relación con cuestiones jurídicas reguladas por el derecho

4 Diferencias entre la Jurisdicción Contenciosa y la Jurisdicción Voluntaria

Jurisdicción Contenciosa Jurisdicción Voluntaria

En la jurisdicción contenciosa siempre se va a componer un litigio, una controversia o un conflicto de intereses. La jurisdicción voluntaria se ha caracterizado como una actividad judicial solicitada sin que exista litigio, por lo que son expedientes de jurisdicción voluntaria todos aquellos que, estando legalmente previstos, requieran la intervención de un órgano jurisdiccional para la tutela de derechos e intereses en materia de Derecho civil y mercantil, sin que exista controversia que deba sustanciarse en un proceso contencioso. En la jurisdicción contenciosa, el juez pronuncia un fallo, de acuerdo a las probanzas del juicio, fallo que se declara ejecutoriado y pasado en autoridad de cosa juzgada, pudiéndose hacer cumplir coactivamente; en la voluntaria, el pronunciamiento se limita a dar autenticidad al acto. En la jurisdicción voluntaria, el juez decide conforme lo que le proporcionen los interesados, o sea, en los informes de estos, constituyendo así un conocimiento informativo; en cambio, en la jurisdicción contenciosa el Juez procede de acuerdo a una investigación personal o sea con conocimientos legítimos. En la jurisdicción contenciosa siempre se va a encontrar un conflicto entre partes que fungen como legítimos contradictores. En la Jurisdicción voluntaria no hay partes contrincantes por el hecho de no existir litigio, solo hay interesados o participantes. En la jurisdicción contenciosa, la decisión del Juez tiene los efectos de la cosa juzgada En la jurisdicción voluntaria, tal decisión solo tiene los efectos de una presunción que admite prueba en contrario. La jurisdicción contenciosa tiene como finalidad resolver situaciones jurídicas preexistentes. La jurisdicción voluntaria, tiene un marcado carácter constitutivo , por crear situaciones jurídicas nuevas y propender al desarrollo de relaciones existentes. La jurisdicción contenciosa, de acuerdo a la materia, puede ser de varias clases: civil, penal, constitucional, mercantil, laboral, agraria y de lo contencioso administrativo. Existe también jurisdicción contencioso militar La jurisdicción voluntaria se define como el conjunto de actuaciones atendidas por los órganos jurisdiccionales en relación, con cuestiones jurídicas reguladas por el derecho civil o el derecho mercantil.

5 Bibliografía Couture, E., (1980). Vocabulario Jurídico. Diccionario del español jurídico. (2020). Recuperado de https://dej.rae.es/lema/jurisdicci %C3%B3n-voluntaria Ovalle, J., (1991). Teoría general del proceso. Recuperado de https://www.ilustracionjuridica.com/producto/teoria-general-del-proceso-jose-ovalle-favela-pdf/ Varela, E., (2017). La jurisdicción. Recuperado de https://aquisehabladerecho.com/2017/04/30/la-jurisdiccion/ White, O., (2008). Teoría general del proceso. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina40381.pdf