

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación sobre la lengua mother o protolengua proto-pano, una lengua hipotética que es la base de las lenguas pano conocidas actualmente. Aunque no hay grabaciones ni registros escritos de la lengua madre, analizando las lenguas pano modernas podemos inferir cómo habría sido. Se discute sobre las palabras posibles, la gramática y cómo se separaron y diferenciaron las lenguas pano. Se incluyen referencias bibliográficas.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La lengua madre Proto-Pano Pilar Valenzuela La PROTOLENGUA o lengua madre a partir de la cual se desarrollaron los idiomas Pano que conocemos actualmente recibe el nombre de PROTO-PANO. Se trata de una lengua hipotética, puesto que solo contamos con evidencia indirecta de su existencia. Esto significa que no existen grabaciones ni registros escritos del Proto-Pano. Sin embargo, gracias al estudio de las lenguas Pano actuales podemos conocer cómo habría sido probablemente la lengua madre. Por ejemplo, analizando algunas palabras del Cuadro 2.2 podemos proponer que, muy probablemente, el Proto- Pano tenía las siguientes palabras^1 : *xeta ‘diente’, *nami ‘carne’, *jimi/imi ‘sangre’, *taka/takwa ‘hígado’, etc. La lingüista Olive Shell, del Instituto Lingüístico de Verano, fue la primera en realizar un estudio comparativo de las lenguas Pano e iniciar el proceso de reconstrucción del Proto-Pano (Shell 1975). En cuanto a la gramática, observamos que, en general, las lenguas Pano agregan a los sustantivos una - n cuando estos son sujetos de un verbo transitivo como ‘traer’, pero no cuando son sujetos un verbo intransitivo como ‘bañarse’. Comparemos las siguientes oraciones de las lenguas shipibo-konibo y amawaka. Nótese que con el verbo ‘bañarse’ el sustantivo joni/joní no recibe - n en ninguna de las dos lenguas ; en cambio, con el verbo ‘traer’ el sustantivo joni/joní necesita recibir - n , resultando en jonin/jonín (los elementos - ra y - mun no son relevantes para los fines de este ejemplo): Shipibo-konibo amawaka ‘El hombre se bañó’. Joni ra nashike. Joní mun nashixohnu. ‘El hombre trajo yuca’. Jonin ra atsa beke. Jonin mun atza vuchixohnu. (^1) El asterisco que precede a la forma Proto-Pano indica que se trata de una forma reconstruida a partir de evidencia procedente de las lenguas hijas. La barra inclinada / separa dos posibles formas alternativas de un término en la protolengua.
La añadidura de - n a los sujetos de verbos transitivos pero no a los sujetos de verbos intransitivos es una característica compartida por las lenguas Pano, en general. Por consiguiente, podemos concluir que, muy probablemente, la lengua madre Proto-Pano se comportaba de manera parecida. Se estima que el Proto-Pano existió hasta hace aproximadamente 1,700 años^2. Luego, diferentes grupos Pano-hablantes se separaron y migraron hacia nuevos territorios en busca de recursos de caza y pesca, y/o debido a conflictos internos o con otros grupos. Con el transcurrir del tiempo, la separación geográfica trajo como consecuencia la diferenciación del habla, desarrollándose de esta manera lenguas distintas. Esto es parecido a lo que ocurrió con el latín, lengua madre o protolengua a partir de la cual se desarrollaron con el paso de los siglos las lenguas castellano, portugués, italiano, catalán, francés, etc. Referencias bibliográficas Eakin, Lucille, Erwin Lauriault, y Harry Boonstra. 1980. Bosquejo etnográfico de los Shipibo- Conibo del Ucayali (traducción: Marlene Ballena Dávila). Lima: Ignacio Prado Pastor. Fleck, David W. 2013. Panoan languages and linguistics_. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History_ , n. 99. Holman, Eric W., Cecil H. Brown, Søren Wichmann, André Müller, Viveka Velupillai, Harald Hammarström, Sebastian Sauppe, Hagen Jung, Dik Bakker, Pamela Brown, Oleg Belyaev, Matthias Urban, Robert Mailhammer, Johann-Mattis List, and Dmitry Egorov. 2011. “Automated dating of the world’s language families based on lexical similarity”. Current Anthropology 52.6: 841-875. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2018. Perú: Crecimiento y distribución de la población, 2017 Lima, junio 2018 Primeros Resultados. Lima: INEI. Loriot, James, Erwin Lauriault y Dwight Day. 1993. Diccionario shipibo-castellano. Yarinacocha: Ministerio de Educación del Perú e Instituto Lingüístico de Verano. Morin, Françoise. 1998. Los Shipibo-Conibo. En Fernando Santos Granero y Frederica Barclay (eds). Guía etnográfica de la Alta Amazonía , v. 3. Quito: Abya-Yala, STRI, IFEA. (^2) Este cálculo se hizo siguiendo un método computarizado para estimar la “edad” de las familias lingüísticas en base a similitudes léxicas ( Automated Similarity Judgment Program ) (Holman et al. 2011). Cuanto más vocabulario básico comparten dos lenguas, más reciente es el tiempo de su separación, y viceversa.