Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA LÓGICA JURIDICA Y DIALECTICA, Monografías, Ensayos de Derecho Laboral

Logica Juridica conceptos donde se podra analizar los primeros avances de la concepción de la logica dialectica, investigación. etc

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 01/04/2019

jhossua-dave-jr
jhossua-dave-jr 🇪🇨

4.8

(10)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
AREA DERECHO
DEFINICIONES DE LA LÓGICA, DIALÉCTICA JURÍDICA,
INVESTIGACIÓN SOCIAL E INVESTIGACIÓN JURÍDICA.
ELIAN LARA
Marzo de 2019
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA LÓGICA JURIDICA Y DIALECTICA y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

AREA DERECHO

DEFINICIONES DE LA LÓGICA, DIALÉCTICA JURÍDICA,

INVESTIGACIÓN SOCIAL E INVESTIGACIÓN JURÍDICA.

ELIAN LARA

Marzo de 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

Nombre: Elian Lara Paralelo: D1- 004 Fecha: 29/03/ Tema : Conceptos Jurídicos Maestra: Dra. Maria Buitron Nota: Consultar tres definiciones sobre lógica jurídica, dialéctica, investigación social e investigación jurídica. A. La Lógica Jurídica.

1. La “ lógica de los juristas" significan la aplicación de la lógica a los procedimientos empleados por los juristas en la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico dado, así como el estudio de las reglas de la inferencia válida entre las normas, así como para desarrollar una teoría de los principios lógicos supremos en el derecho y una teoría del razonamiento jurídico, entre otras aplicaciones (Bobbio, 1994 ) 2. Ulrich Klug determina que la lógica jurídica estudia únicamente raciocinio jurídico (es una teoría de la deducción) define la lógica jurídica como la teoría de las reglas lógico- formales que llegan a emplearse en la aplicación del Derecho. Asimismo, subraya que la lógica jurídica es aplicada intuitivamente por los jueces en los razonamientos de sus sentencias, pero en ningún momento ha llegado a ser aplicada de manera reflexiva. Klug parte de una concepción de lógica general como “teoría de la consecuencia lógica” (Klug, 1982) 3. Parte de la lógica que examina, desde el punto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos, merecen en razón de su objeto específico el nombre de lógica jurídica. Se entiende la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el punto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos, merecen en razón de su objeto especifico el nombre de lógica jurídica. (Máynez, 2012)

primeros en utilizar el método científico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como Karl Marx, Cournot y Walras. (ECU RED , 2015 ).

  1. La investigación social fluye como un proceso hecho por el hombre con la visión de encontrar algo que se desconoce, enfocado en el problema con una perspectiva integral considerando la sociedad como un todo, según la vinculación interna y externa de su acontecer histórico. Los autores plantean que la realidad social es producida por el ser humano, por esta razón no está sujeta a normas establecida inmodificable, sino tendencia culturales, ambientales o geográficas que modifica el comportamiento de los diferentes grupos sociales. (Mireya, 2016).
  2. La Investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico o tecnológico. (Bunge, 2014). C. La Investigación Jurídica
  3. Conjunto de actividades tendientes a la identificación individualización, clasificación y registro de las fuentes de conocimiento de lo jurídico, que suponen la realización de una serie de acciones en las que se deben aplicar diversas reglas técnicas respecto del tratamiento de dichas fuentes del conocimiento del derecho, así como la interpretación metodológica que sobre dichos datos se puede obtener en el ámbito de lo jurídico (Arvizu, 2013).
  4. Es la actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y cambiante, lo que implica también la necesidad de profundizar en el análisis de dichos problemas, con el objeto de adecuar el ordenamiento jurídico a dichas transformaciones sociales, aun cuando formalmente parezca anticuado. Este estudio nos permitirá encontrar soluciones a los cambiantes problemas del momento histórico y del ordenamiento jurídico en el cual nos ha tocado vivir., tomando siempre en cuenta la realidad social en la cual nos encontramos inmersos, de acuerdo con el planteamiento reciente. (Tamayo, 2014). .
  1. La investigación jurídica constituye un presupuesto imprescindible para la elevación de los niveles de calidad de las normas jurídicas, el perfeccionamiento de los procesos de creación y aplicación del derecho y el desarrollo de la docencia y de las ciencias jurídicas. A este respecto, no es posible ocultar la persistencia de numerosos problemas conceptuales, teóricos y metodológicos que aún no han tenido una adecuada comprensión, ni soluciones adecuadas, los cuales afectan la calidad de los trabajos de investigación (Acosta, 2015). CONCLUSIONES Con lo analizado se define la lógica jurídica como una rama de la lógica de las normas (lógica deóntica), que tiene por objeto de estudio (objeto material) los pensamientos jurídicos, desde la perspectiva (objeto formal) de su estructura: concepto, juicio y raciocinio, todos de naturaleza jurídica, con la finalidad de que el pensamiento sea válido, congruente o coherente. Como podemos notar la lógica tiene una importancia en la práctica jurídica en los jueces en los abogados, aunque la conexión entre el derecho y la lógica han ido cambiando. La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del derecho, pues la función del jurista consiste esencialmente en argumentar o razonar y los mencionados principios y argumentos específicos de la lógica son esenciales para su labor, sea litigante, funcionario o investigador, ya que dependiendo de cómo apliquen la lógica van a realizar un buen trabajo.