Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La lógica y la ética de Aristóteles, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Un análisis detallado de las principales contribuciones de aristóteles a la lógica y la ética. En la sección de lógica, se explican los componentes esenciales de la lógica aristotélica, como el razonamiento, la proposición y el término. También se discuten los tipos de razonamiento inductivo y deductivo, así como el concepto del silogismo. En la sección de ética, se aborda la concepción aristotélica de la virtud, los tipos de virtudes (éticas y dianoéticas) y la noción de justicia (universal y particular). Una comprensión profunda de los aportes fundamentales de aristóteles a estos campos filosóficos, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes y académicos interesados en la filosofía antigua.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 15/03/2023

gpe-bta
gpe-bta 🇲🇽

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad ETAC Campus Coacalco
Licenciatura en Enfermería
Docente: Adriana Puertas Gómez
Grupo: 4AME
Elaborado por:
Alvarez Villagomez Regina
Arteaga Rios Alexa Bautista
Cayetano Guadalupe
Valverde Alvarez Katia Itzel
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La lógica y la ética de Aristóteles y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Universidad ETAC Campus Coacalco

Licenciatura en Enfermería

Docente: Adriana Puertas Gómez

Grupo: 4AME

Elaborado por:

Alvarez Villagomez Regina

Arteaga Rios Alexa Bautista

Cayetano Guadalupe

Valverde Alvarez Katia Itzel

LA LÓGICA

Una de las grandes aportaciones que Aristóteles hizo a la filosofía fue la lógica. Aristóteles fue el primer pensador que se dice eléboro una lógica formal, durante más de dos milenios, la lógica de occidente se basó en lo que él estableció. La lógica formal es la ciencia que estudia las formas del pensamiento- conceptos, juicios, ilaciones, demostraciones- desde el punto de vista de su estructura lógica, es decir, abstrayéndose del contenido concreto de las ideas y disociado tan solo el modo general de interconexión de las partes de este contenido y deben adoptar el razonamiento y la argumentación. Para Aristóteles la lógica era una especie de propedéutica aplicable a todas las ciencias. Para él la ciencia era un método preliminar que nos indicaba cual era el proceso que debían seguir las ciencias para lograr conocimientos ciertos y rigurosos. Según Kant la lógica no había avanzado, Aristóteles la había dejado concluida y completa, sin embargo, algunos tratadistas en la edad media aportaron aportaciones muy interesantes a la lógica.

a.- Los componentes esenciales de la lógica

L os componentes esenciales de la logística aristotélica son el razonamiento, la proposición y el término. Estos elementos forman parte de la misma estructura, a saber, la argumentación. Todo razonamiento se compone de preposiciones, cada uno de los cuales, a su vez, consta de dos o más términos. Los términos constituyen los elementos mínimos en los que podemos descomponer o dividir el razonamiento. Las proposiciones son las expresiones orales o escritas de un juicio. La proposición y el juicio se expresan bajo la misma forma, por ejemplo, <>, es una proposición y también puede ser un juicio. Sin embargo, los puntos de vista del juicio y de la proposición son diferentes. El juicio es una operación mental, en virtud de la cual atribuimos un predicado a un sujeto.

El silogismo es un tipo de razonamiento deductivo que estriba en justificar la pertenencia, o la no pertenencia, de un predicado a un sujeto mediante un término medio que sirve de intermediario entre ambos. A este respecto existe gran variedad de silogismos válidos, es decir, de silogismos que poseen un valor demostrativo. Aristóteles, de acuerdo con la preposición de término medio en las premisas, agrupó los distintos modos de silogismo en tres figuras. En la primera premisa, el término medio ocupa la posición del sujeto en la primera y de predicado en la segunda, en la segunda premisa, ocupa el puesto de predicado en ambas. En la tercera premisa, ocupa em ambas el puesto de sujeto. El silogismo dialéctico es un procedimiento racional que, en lugar de partir de premisas verdaderas, parte de premisas probables, es decir carentes de una prueba rigurosa. La demostración científica Para Aristóteles toda demostración cosiste en un razonamiento científico y que el instrumento más adecuado para llevar a cabo esta tarea es el silogismo. Ahora bien, no todos los silogismos son científicos, si no aquellos que constan de unas premisas verdaderas, anteriores a la conclusión, más conocidas que esta causa y la misma. Toda ciencia particular posee determinados principios, axiomas o postulados, a partir de las cuales se demuestran o deducen sus teoremas. Más allá de los principios particulares, se encuentran los primeros principios o axiomas comunes a todos ellos, por ejemplo, el principio de contradicción, el de identidad, el de exclusión del término medio, etc. Según Aristóteles, estos axiomas comunes constituyen los principios fundamentales de todas las ciencias. El principio de contradicción Según Aristóteles es imposible demostrar todas las verdades, pues para demostrar unas tenemos que apoyarnos en otras, y para demostrar estas en otras, y así sucesivamente, en tal proceso no podemos llegar al infinito, ya que en este caso no demostraríamos nada. Por tanto, tiene que haber unos axiomas o unos primeros principios indemostrables y evidentes por si mismos, que sean absolutamente primeros y causa de toda demostración.

A este propósito, Aristóteles señalas como principio primero, absolutamente indemostrable y fundamento de toda demostración al principio de contradicción. Según él, se trata de un principio más firme, evidente en si mismo y causa de la verdad de todos los demás. Todas las demostraciones científicas descansan en él. Según el principio de contradicción, es imposible que un mismo tributo pertenezca y no pertenezca al mismo tiempo y bajo un mismo respecto a un mismo sujeto. Otra formulación respecto al principio de contradicción (o no contradicción): <>

LA ÉTICA

La ética de Aristóteles es una ética netamente teleológica. Nuestro autor, de acuerdo con los principios de su filosofía, partió de la propia naturaleza humana. A partir de ahí, observó que todos los seres humanos, por naturaleza (physis), tienden a la felicidad. Las facultades propiamente humanas son muchas. Ahora bien, algunas de estas —comer, correr, recordar— nos son comunes con individuos de otras especies —el perro, la cebra, etc.—. Por el contrario, otras —pensar, amar o querer— son propias y exclusivas de los seres humanos. Según Aristóteles, la felicidad del ser humano guarda una relación intrínse- ca con el bien propio y exclusivo del ser humano.

A. La virtud

Según Aristóteles, en el comportamiento moral desempeñan una función fundamental los hábitos. Hábito una disposición a obrar de un modo determinado que se adquiere mediante la repetición de actos. Así, si repetimos el acto de estudiar, adquiriremos el hábito de estudiar. Cuando los hábitos son buenos o positivos se denominan «virtudes», en cambio, cuando son malos o negativos, reciben el nombre de «vicios». Los vicios nos

Para Aristóteles, la justicia es la virtud que nos inclina a dar a cada uno lo suyo, es decir, lo que le pertenece. Distinguió dos clases: la justicia universal y la justicia particular. Justicia universal. Consiste en la obediencia de la ley. En este sentido, Aristóteles, como Platón y la mayoría de los griegos, sentía un vivo respeto por las leyes de la polis. Por eso, según él, la primera manera de ser injusto radicaba en violarlas. Justicia particular. Se refiere a los diferentes campos o aspectos que podemos distinguir en la sociedad. Dentro de este tipo de justicia, distingue tres clases: justicia distributiva , justicia correctiva y justicia conmutativa. Justicia distributiva. Consiste en la repartición de los bienes sociales —por ejemplo, los cargos o empleos públicos— entre los diferentes miembros de la sociedad, de acuerdo a los méritos y las capacidades de cada uno. Justicia correctiva. Es la encargada de reparar los daños, tanto voluntarios como in voluntarios, que las personas causan. A este respecto, considera a los distintos seres humanos estrictamente como individuos particulares e iguales entre sí. Ejemplos de esta justicia serían el derecho civil y el penal. Justicia conmutativa. Es la encargada de dirigir las relaciones comerciales de compra venta y otras de tipo análogo. En este sentido, una persona puede renunciar a sus derechos —por ejemplo, a no reclamar el precio de una mercancía vendida—, pero no a sus deberes —a pagar el precio acordado por la mercancía comprada.