Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La mano y la muñeca, Apuntes de Anatomía

Las partes oseas que conforman a la muñeca y la mano

Tipo: Apuntes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 09/03/2022

fernanda-montiel-zavala
fernanda-montiel-zavala 🇲🇽

4.8

(4)

10 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Muñeca y mano
(Clase 17, 22/11/21)
“El esqueleto de la mano se compone de 27
huesos, divididos en tres grupos: el carpo, los
metacarpianos y las falanges
Los movimientos de la muñeca se efectúan en
torno a dos ejes, con la mano en posición
anatómica, es decir en máxima supinación
Eje AA (transverso)
Perteneciente al
plano frontal
Movimiento de
flexo extensión
sobre el plano
sagital
Eje BB
(anteroposterior)
perteneciente al
plano sagital
Sobre este eje en el
plano frontal se
realizan los
movimientos de
aducción y
abducción
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La mano y la muñeca y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Muñeca y mano

(Clase 17, 22/11/21)

“El esqueleto de la mano se compone de 27

huesos, divididos en tres grupos: el carpo, los

metacarpianos y las falanges

Los movimientos de la muñeca se efectúan en

torno a dos ejes, con la mano en posición

anatómica, es decir en máxima supinación

Eje AA (transverso)

Perteneciente al

plano frontal

Movimiento de

flexo – extensión

sobre el plano

sagital

Eje BB

(anteroposterior)

perteneciente al

plano sagital

Sobre este eje en el

plano frontal se

realizan los

movimientos de

aducción y

abducción

La amplitud del movimiento de abducción o inclinación radial no sobrepasa los 15º La amplitud del movimiento de aducción o inclinación cubital es de 50º En general, la amplitud de los movimientos de aducción y abducción es mínimo en flexión forzada o en extensión de muñeca, posiciones en las que los ligamentos del carpo están tensos. Es máxima en la posición anatómica o en ligera flexión, ya que los ligamentos se distienden

La amplitud de los movimientos de la flexión activa es de 85º, es decir que apenas alcanza los 90º La amplitud de los movimientos de la extensión incorrectamente denominada “flexión dorsal”, también es de 85º de modo que tampoco alcanza los 90º La flexo extensión es máxima cuando la mano no esta ni en aducción ni en abducción

Durante la aducción, el ligamento colateral radial se tensa y el ligamento colateral cubital se distiende Durante la abducción, se produce el fenómeno inverso (ligamento colateral radial distendido y ligamento colateral cubital tensado) Las superficies articulares de la articulación radiocarpiana son el cóndilo carpiano y el glenoide antebraquial. En un visión anterior del carpo, puede apreciarse como el cóndilo carpiano está formado por la yuxtaposición de la cara superior de los tres huesos de la hilera superior; que son, de fuera adentro: el escafoides 1 , el semilunar 2 , el piramidal 3 , unidos entre si por los ligamentos escafolunar e1 y piramidolunar p1 también denominado lunotriquetral Obsérvese que el piriforme 4 no participa en la constitución del cóndilo carpiano, y con mayor razón los huesos de la hilera inferior, el trapecio 5 , el trapezoide 6 , el hueso grande 7 , el hueso ganchoso 8 , unidos entre si por los tres ligamentos trapezo – trapezoideo tt, trapezo – hueso grande o trapezo – capital te y el hueso ganchoso – hueso grande o hamato – capital he

Situada entre las dos hileras de los huesos del carpo, comprende: Superficie superior ✓ El escafoides , con: dos carillas inferiores, ligeramente convexas, una para el trapecio 1 , por dentro, para el trapezoide 2. ✓ Una carilla interna 3 , de concavidad acentuada, para el hueso grande. ✓ La carilla inferior del semilunar 4 , cóncava hacia abajo, que se articula con la cabeza del hueso grande. ✓ La carilla del inferior del piramidal 5 , cóncava hacia abajo y hacia afuera, que se articular con la cara superior del hueso ganchoso. Superficie inferior ✓ La carilla superior de trapecio 6 , y del trapezoide 7. ✓ La cabeza del hueso grande 8 , que se articula con el escafoides y el semilunar. ✓ La cara superior del hueso ganchoso 9 , cuya mayor parte se articula con el piramidal, y una pequeña carilla 10 que contacta con el semilunar

: Paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa. Goniómetro universal 0º a) Eje: Colocado sobre la proyección superficial del hueso grande (eminencia ósea palpable entre la base del tercer metacarpiano y el radio) b) Brazo fijo: Se alinea con la línea media longitudinal del antebrazo temando como reparo óseo al epicóndilo c) Brazo móvil: Se alinea con la línea media de la mano que corresponda a la línea media longitudinal del tercer metacarpiano Se procede a realizar la desviación radial y cubital de la muñeca. El antebrazo del goniómetro acompaña el movimiento Se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de desviación radial y cubital

  • Desviación radial: 0 – 25º/30º (AO), 0 – 20º (AAOS)
  • Desviación cubital: 0 – 30º/40º (AO), 0 – 30º (AAOS)

: Paciente sentado, codo a 90º, con el antebrazo y la mano apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar colocado a lado del dedo índice y del segundo metacarpiano Goniómetro universal colocado en punto mas cercano a 0 que permita la alineación de los brazos de goniómetro (en realidad en esta medición, el goniómetro nunca marca 0º) a) Eje: Colocado sobre la apófisis estiloides radial b) Brazo fijo: Se alinea con la línea media longitudinal del segundo metacarpiano tomando como reparo óseo al punto medio de la articulación metacarpofalángica del dedo índice. c) Brazo móvil: Se alinea con la longitud del primer metacarpiano tomando como reparo óseo al punto medio de la articulación metacarpofalángica del pulgar Se ejecutan la aducción y la abducción del pulgar. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento Se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de aducción y abducción

  • Abducción de pulgar: 0 – 70º (AO), 0 – 70º (AAOS)
  • Aducción de pulgar: 0º (AO), 0º (AAOS) La aducción del pulgar es de 0º porque el dedo choca contra la mano y no puede efectuar el movimiento

: Paciente sentado, codo a 90º, con la mano y el antebrazo apoyados sobre la mesa, con la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar en posición 0 Goniómetro metálico para dedos en posición 0 a) Eje: Colocado sobre la cara palmar de la articulación metacarpofalángica b) Brazo fijo: Apoyado sobre la cara palmar del primer metacarpiano. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar el primer metacarpiano c) Brazo móvil: Apoyado sobre la cara palmar de la primer falange Se practica la extensión de la articulación metacarpofalángica del pulgar. El brazo móvil acompaña el movimiento Se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión

  • Extensión MCF del pulgar: 0º (AO), 0º (AAOS) La articulación MCF del pulgar no tiene movimiento de extensión

: Paciente sentado, codo a 90º, con la mano y el antebrazo apoyados sobre la mesa, con la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar en posición 0 Goniómetro metálico para dedos en posición 0 a) Eje: Colocado sobre el dorso de la articulación interfalángica b) Brazo fijo: Apoyado sobre la cara dorsal de la falange proximal del dedo pulgar. El brazo fijo se utiliza para estabilizar la falange proximal c) Brazo móvil: Apoyado sobre la cara dorsal de la falange distal del pulgar Se efectúa la flexión interfalángica del pulgar. El brazo móvil acompaña el movimiento Se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión interfalángica

  • Flexión IF del pulgar: 0 – 80º (AO), 0 – 80º (AAOS)