Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La manzana no te puede, Resúmenes de Sistemas Políticos

La manzana se encuentra con la que el resto se está

Tipo: Resúmenes

2019/2020

A la venta desde 31/03/2023

mercedes-ron-tosi
mercedes-ron-tosi 🇦🇷

4 documentos

1 / 93

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sarah Solivella Lamas, Paloma Vallejos y Arantza Garcia
Análisis institucional
“Variación en la fortaleza institucional” - Levitsky y Murillo (2009)
I. INTRODUCCIÓN
La proliferación de nuevas instituciones creó una oportunidad sin precedentes para que
los académicos estudiaran las causas y consecuencias del diseño institucional. La investigación ha
girado hacia la fortaleza institucional.
Un cuerpo emergente de investigación muestra que muchas instituciones formales en
África, América Latina, Asia y la antigua Unión Soviética no son ni mínimamente estables ni
regularmente impuestas. Como Huntington (1968) sostuvo, un problema mayor en gran parte
delmundo en desarrollo es que las instituciones de todos los tipos han fallado consistentemente
en echar raíces. Tal debilidad institucional tiene implicancias de gran alcance. En ausencia de
reglas del juego estables y efectivas, tanto la democracia como el crecimiento económico son
difíciles de sostener (O’Donnell, 1993, 1994; Spiller y Tommasi, 2007).
rII. EL CONCEPTO DE FORTALEZA INSTITUCIONAL: IMPOSICIÓN Y ESTABILIDAD.
Esta sección desglosa el concepto de fortaleza institucional en dos dimensiones,
imposición y estabilidad y muestra cómo las instituciones del mundo real varían a lo largo
de ambas dimensiones.
Las instituciones políticas pueden ser definidas como reglas y procedimientos ideados
por los seres humanos –tanto formales como informales– que restringen y permiten el
comportamiento político. Este artículo se centra en las reglas formales o escritas, o lo que Carey
llama instituciones “de papel”. Siguiendo a North (1990), distinguimos entre instituciones (las
“reglas del juego”) y organizaciones (los “jugadores”). La fortaleza institucional puede ser
conceptualizada a lo largo de dos dimensiones: imposición y estabilidad. La imposición es el grado
en que las reglas de papel son cumplidas en la práctica. Donde todos los actores relevantes en un
territorio dado cumplen rutinariamente con las reglas de papel o enfrentan un alto riesgo de
castigo, la imposición es alta. Por estabilidad queremos decir durabilidad. Las instituciones son
estables en la medida en que sobreviven no sólo al paso del tiempo sino también a cambios en las
condiciones –esto es, distribuciones de poder y preferencias subyacentes– bajo las cuales
inicialmente se crearon y reprodujeron. La inestabilidad institucional debe ser distinguida del
cambio institucional normal”. Dado que incluso las leyes más robustas evolucionan, uno o más
casos de cambio institucional no pueden ser tomados necesariamente como un indicador de
inestabilidad. Más bien, la inestabilidad institucional es mejor entendida como un patrón en el
que, dado un ambiente común (esto es, perturbaciones exógenas, cambios en el poder y en las
distribuciones de preferencias), un arreglo institucional particular cambia con mayor frecuencia
que otros similares diseñados.
La imposición y la estabilidad no necesariamente varían juntas. Las dos dimensiones
pueden combinarse para producir cuatro tipos distintos:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La manzana no te puede y más Resúmenes en PDF de Sistemas Políticos solo en Docsity!

Sarah Solivella Lamas, Paloma Vallejos y Arantza Garcia

Análisis institucional

“Variación en la fortaleza institucional” - Levitsky y Murillo (2009)

I. INTRODUCCIÓN La proliferación de nuevas instituciones creó una oportunidad sin precedentes para que los académicos estudiaran las causas y consecuencias del diseño institucional. La investigación ha girado hacia la fortaleza institucional. Un cuerpo emergente de investigación muestra que muchas instituciones formales en África, América Latina, Asia y la antigua Unión Soviética no son ni mínimamente estables ni regularmente impuestas. Como Huntington (1968) sostuvo, un problema mayor en gran parte delmundo en desarrollo es que las instituciones de todos los tipos han fallado consistentemente en echar raíces. Tal debilidad institucional tiene implicancias de gran alcance. En ausencia de reglas del juego estables y efectivas, tanto la democracia como el crecimiento económico son difíciles de sostener (O’Donnell, 1993, 1994; Spiller y Tommasi, 2007). rII. EL CONCEPTO DE FORTALEZA INSTITUCIONAL: IMPOSICIÓN Y ESTABILIDAD. ➢ Esta sección desglosa el concepto de fortaleza institucional en dos dimensiones, imposición y estabilidad y muestra cómo las instituciones del mundo real varían a lo largo de ambas dimensiones. Las instituciones políticas pueden ser definidas como reglas y procedimientos ideados por los seres humanos –tanto formales como informales– que restringen y permiten el comportamiento político. Este artículo se centra en las reglas formales o escritas, o lo que Carey llama instituciones “de papel”. Siguiendo a North (1990), distinguimos entre instituciones (las “reglas del juego”) y organizaciones (los “jugadores”). La fortaleza institucional puede ser conceptualizada a lo largo de dos dimensiones: imposición y estabilidad. La imposición es el grado en que las reglas de papel son cumplidas en la práctica. Donde todos los actores relevantes en un territorio dado cumplen rutinariamente con las reglas de papel o enfrentan un alto riesgo de castigo, la imposición es alta. Por estabilidad queremos decir durabilidad. Las instituciones son estables en la medida en que sobreviven no sólo al paso del tiempo sino también a cambios en las condiciones –esto es, distribuciones de poder y preferencias subyacentes– bajo las cuales inicialmente se crearon y reprodujeron. La inestabilidad institucional debe ser distinguida del cambio institucional “normal”. Dado que incluso las leyes más robustas evolucionan, uno o más casos de cambio institucional no pueden ser tomados necesariamente como un indicador de inestabilidad. Más bien, la inestabilidad institucional es mejor entendida como un patrón en el que, dado un ambiente común (esto es, perturbaciones exógenas, cambios en el poder y en las distribuciones de preferencias), un arreglo institucional particular cambia con mayor frecuencia que otros similares diseñados. La imposición y la estabilidad no necesariamente varían juntas. Las dos dimensiones pueden combinarse para producir cuatro tipos distintos:

➻ Las instituciones formales fuertes , o aquellas que son a la vez estables e impuestas. Son estos casos “puros” de fortaleza institucional caracterizados por un estrecho acoplamiento entre reglas formales y comportamiento actual. Predominan en la mayoría de las teorías de las instituciones generadas por los estudios de las democracias industrializadas avanzadas. ➻ Las instituciones formales inestables , son hechas cumplir pero son inestables. En tales casos, las reglas de papel son ampliamente seguidas, pero son modificadas comparativamente con alta frecuencia, de modo que los actores son incapaces de desarrollar expectativas compartidas sobre la base de comportamientos pasados. ➻ Las instituciones formales estables , son estables pero no impuestas. Las reglas permanecen en los libros por largos períodos de tiempo pero son rutinariamente ignoradas, sirviendo, de hecho, como “fachadas”. En tales casos, los actores adhieren frecuentemente a las reglas del juego establecidas de carácter informal. ➻ Las instituciones formales débiles , no son ni estables ni regularmente hechas cumplir. Aquí el acoplamiento entre reglas formales y comportamiento real es muy laxo. Las reglas existen sobre el papel, pero en la práctica hacen muy poco para constreñir los comportamientos de los actores o moldear sus expectativas. III. EXPLICANDO LA DEBILIDAD INSTITUCIONAL. ➢ Esta sección examina algunas potenciales causas de variación en la imposición y la estabilidad institucional. ¿Qué explica la variación en la fortaleza de las instituciones de papel? Las propias instituciones varían en estabilidad e imposición. Se supone que los actores que escribieron las reglas tendrían la voluntad y la capacidad para hacerlas cumplir, sin embargo, las instituciones formales a menudo “nacen débiles”, ya sea porque los actores que las crean carecen de interés en hacerlas cumplir (o sostenerlas) o porque carecen de la capacidad para hacerlas cumplir (o sostenerlas). 3.1. Explicando las instituciones débilmente impuestas Las instituciones débilmente impuestas pueden ser intencionadas. Muchas son débiles porque los actores que las crearon no tienen la intención de hacerlas cumplir. Así, un estímulo para el surgimiento de instituciones débilmente impuestas es una divergencia entre los objetivos reales y los objetivos declarados en forma pública por los actores políticos. Las instituciones formales pueden ser tan ampliamente vistas como “apropiadas” que los detentadores del poder las adoptan en la búsqueda de legitimidad internacional o doméstica. Estas instituciones pueden ser estables, pero su estabilidad está basada en una expectativa compartida de que las reglas no serán hechas cumplir. En el mundo en desarrollo, las instituciones decorativas son a menudo una respuesta a las demandas o expectativas internacionales. Algunas leyes están escritas (o permanecen en los libros) porque un gran número de ciudadanos las ven como moralmente apropiadas, a menudo porque están arraigadas en códigos religiosos o en concepciones de los derechos básicos ampliamente compartidos. Así, incluso cuando los funcionarios estatales no pueden o no quieren hacer cumplir en forma sistemática estas leyes, su remoción es políticamente impensable. Ejemplos de tal no imposición deliberada incluyen leyes contra la prostitución, el uso de drogas suaves, la eutanasia y, en algunos países, el aborto (van Oenen, 2001). Las instituciones débilmente impuestas pueden también ser no intencionadas. Los actores que crean las reglas y procedimientos formales pueden carecer del poder para hacerlas obligatorias para todos los actores. De hecho, una causa importante de la débil imposición es la limitada capacidad estatal para vigilar y sancionar. La baja capacidad burocrática limita la habilidad de los actores estatales para vigilar las violaciones a la regla. Cuando los organismos públicos y los funcionarios responsables de la imposición son débiles o están ausentes, los incentivos de los actores para cumplir con las reglas oficiales –sin importar sus preferencias originales– serán débiles. Estudios recientes han relacionado la baja imposición, o el “no imperio de la ley”, al alcance limitado del Estado. Las instituciones débilmente impuestas también pueden estar enraizadas en una disyunción entre aquellos actores con la autoridad formal para hacer las reglas y aquellos que detentan el poder “real”. En la mayoría de las democracias establecidas, las autoridades formales que hacen las reglas (por ejemplo, Parlamentos, Cortes Supremas) están totalmente investidas de poder, y como resultado las leyes que producen son generalmente de carácter obligatorio para

instituciones. Como estas inversiones se acumulan, los acuerdos existentes aumentan cada vez más su atractivo en relación a sus alternativas, elevando así el costo de reemplazo institucional. Sin embargo, tales círculos virtuosos no son inevitables. Cuando las instituciones formales son reiteradamente revocadas o resultan ineficaces, los actores pueden desarrollar expectativas de inestabilidad. En consecuencia, ellos serán menos propensos a invertir en esas instituciones o desarrollar habilidades y tecnologías adecuadas para ellas, manteniendo de este modo bajo el costo de revocar las reglas. En un contexto de persistente inestabilidad del régimen, por ejemplo, los actores pueden optar por no invertir en la construcción de partidos o en habilidades legislativas –que sólo son útiles bajo instituciones democráticas– y en lugar de eso desarrollar habilidades (por ejemplo, capacidad insurreccional), recursos (por ejemplo, redes clandestinas y otras organizaciones no partidistas) y relaciones (por ejemplo, con autoridades religiosas, los militares o poderes extranjeros) que aumenten su capacidad para operar en múltiples configuraciones de régimen. Estas inversiones pueden otorgar a los actores una ventaja en la política no institucional, reforzando así patrones existentes de debilidad institucional. En resumen, aunque las instituciones débiles existen en todas partes, existen varias razones por las que se encuentran particularmente extendidas en los países en desarrollo. Una es la posición de los países en el sistema internacional. Los países de ingreso bajo y medio son más propensos a tomar prestadas instituciones extranjeras. Los préstamos pueden dar lugar a instituciones decorativas que los gobiernos no tienen intención de hacer cumplir. Segundo, las políticas en el mundo en desarrollo se caracterizan más frecuentemente por una disyunción entre los redactores de la ley y los detentadores reales del poder. La mayoría de los países en desarrollo continúan siendo gobernados por dictaduras, regímenes híbridos o democracias débilmente institucionalizadas caracterizadas por una extensa informalidad y abuso del procedimiento formal. En pocos de estos regímenes el poder vinculante consistentemente recae en las manos de los que escriben las reglas. Tercero, los países en desarrollo se caracterizan a menudo por estados con capacidad burocrática y alcance territorial limitado. Finalmente, muchos países en desarrollo se caracterizan por altos niveles de desigualdad social y económica. Las tensiones generadas por la coexistencia de igualdad política y una vasta desigualdad socioeconómica es probable que sean resueltas mediante la imposición desigual o por una continua reingeniería institucional cuando las reglas existentes generan resultados que los actores poderosos consideran indeseables. IV. CONSECUENCIAS DE LA DEBILIDAD INSTITUCIONAL ➢ Esta sección discute las implicancias de la variación en la fortaleza institucional para la construcción de teorías en política comparada. Esta sección examina algunos de estos esfuerzos en tres áreas de investigación comparada: a) análisis de efectos institucionales, b) teorías de diseño institucional y c) teorías de desarrollo y cambio institucional. La variación en la fortaleza institucional tiene importantes implicaciones para nuestro entendimiento de cómo las instituciones moldean –y son moldeadas por– la política. Diferentes niveles de imposición y estabilidad tienen importantes efectos sobre las expectativas y el comportamiento de los actores. Cuando las instituciones son estables y hechas cumplir, los actores pueden asumir que (a) otros seguirán las reglas del juego y (b) las reglas perdurarán en el futuro previsible. Debido a que el menú de opciones de comportamiento se limita a aquellas permitidas por las reglas formales, las elecciones de los actores se encuentran restringidas, lo que reduce la incertidumbre. Y ya que los actores creen que los otros están similarmente restringidos por las reglas y que las reglas perdurarán, ellos desarrollan expectativas estables acerca del comportamiento de los demás, lo que alarga los horizontes de tiempo y facilita la cooperación (O’Donnell, 1994). En tal contexto, los actores tienden a tomar las instituciones en serio. Capaces de definir sus propias preferencias institucionales (y calcular las de los otros) con relativa facilidad, ellos invierten tiempo y energía en cuestiones de diseño institucional, y una vez que las instituciones están en su lugar, invierten en las habilidades y las organizaciones necesarias para lograr sus objetivos mediante esas instituciones. La debilidad institucional crea un conjunto diferente de expectativas. Donde las instituciones están débilmente impuestas, por ejemplo, los actores no pueden asumir que otros cumplirán con las reglas. En ese contexto, los actores gozan de mayor discreción: ellos pueden seleccionar estrategias que están prescritas por las reglas, pero pueden también elegir entre varias opciones extrainstitucionales. A medida que el número de opciones estratégicas aumenta, también lo hace la incertidumbre. Los actores son menos capaces de formar expectativas estables

acerca del comportamiento de otros, lo que estrecha sus horizontes de tiempo y erosiona su confianza. De esta forma, la baja imposición limita la cooperación y la acción colectiva, lo que puede socavar la calidad –y en algunos casos, la estabilidad– de las nuevas democracias. 4.1. Evaluando los efectos institucionales En resumen, la utilidad de los análisis comparativos de las reglas escritas depende de cuán bien son hechas cumplir esas leyes. Por lo tanto, la investigación comparada debe tener en cuenta no sólo lo que las reglas dicen, sino que también la medida en que los actores cumplen con ellas en la práctica. Reglas con un diseño similar pero de distintos niveles de imposición pueden generar expectativas, comportamiento y resultados dramáticamente diferentes. 4.2. Comprendiendo el diseño institucional En resumen, las expectativas de los actores acerca de la imposición y la estabilidad moldean cómo ellos se acercan al diseño institucional. La mayoría de las teorías sobre diseño institucional emergen de estudios de países con instituciones sólidas; los académicos están recién empezando a entender cómo y por qué los actores crean instituciones en contextos en los cuales las reglas del juego son inestables o débilmente impuestas. 4.3. Analizando el desarrollo y cambio institucional En resumen, relajar las suposiciones de fortaleza institucional formal puede generar nuevos puntos de vista sobre el por qué los políticos crean instituciones, cómo las instituciones moldean los resultados políticos y cómo las instituciones políticas evolucionan o cambian. Las investigaciones emergentes en estas áreas son críticamente importantes si el nuevo institucionalismo pretende adecuarse al mundo en desarrollo. V. CONCLUSIÓN: TEMAS PARA LA INVESTIGACIÓN FUTURA La variación en la imposición y la estabilidad de las reglas formales importa. Si el nuevo institucionalismo en ciencia política quiere generar teorías que sean verdaderamente comprehensivas, que sean aplicables no sólo a los países capitalistas avanzados sino también a los en desarrollo, entonces la fortaleza de las instituciones formales no puede darse por sentada. Más bien, la imposición y la estabilidad deben ser tratadas como dimensiones a lo largo de las cuales las instituciones varían. Como hemos demostrado, estudios recientes han comenzado a explorar esta variación, y sus descubrimientos permiten a los académicos refinar las teorías existentes del diseño institucional, efectos institucionales y cambio institucional. La inestabilidad es más fácil de observar que la imposición, pero puede ser difícil de interpretar. Por ejemplo, el mero paso del tiempo no logra captar la medida en la que una institución realmente ha sido probada, o si los actores han llegado a esperar que sobreviva. Una mejor forma de medir la estabilidad es examinar si una institución ha sobrevivido a los cambios en la distribución del poder y las preferencias entre los actores que la diseñaron. Buenas medidas de imposición y estabilidad –y particularmente medidas que puedan a través de casos– son críticas para nuestra habilidad de explicar la variación en la fortaleza institucional entre casos y a través del tiempo. También son críticas para nuestra capacidad de estudiar los efectos de la debilidad institucional. Desarrollar tales medidas puede ser el mayor desafío que enfrenta la investigación comparada en esta área. Notas de clase 05/ Qué son las instituciones → Son las reglas del juego que ordenan el contexto político, no determinan el resultado. Suponemos que los jugadores quieren ganar. Las instituciones son importantes porque le dan un marco normativo al juego, te permiten anticipar cómo se va a desarrollar el juego, cuales son las estrategias de tus contrincantes y actuar en pos de ganar. Limitan las opciones de estrategias, circunscriben el abanico de actores que hace previsible el juego. Estas reglas pueden ser o prohibir algo, o aumentar el costo de oportunidad a realizar esa acción para cambiar la estructura de preferencias. La mera existencia de una institución me permite planificar, no importa si es ineficiente. Por otro lado las instituciones nunca son neutrales, “hay que decidir qué vamos a hacer, la decisión la toma quien ya tiene poder” = consolidan una estructura de poder que existía previamente. Las instituciones más estables son las creadas en sociedades donde la alternancia de poder es constante, porque como tu oponente las puede llegar a poder usar en un futuro, haces reglas menos abusivas. Notas de clase 10/

Carroll, Royce and Matthew Shugart. 2007. “Neo-Madisonian Theory and Latin American Institutions” en Munck, Gerardo. Regimes and Democracy in Latin America: Theories and Methods. Oxford University Press: 51-101. “The institutional determinants of economic policy outcomes” - COX AND MCCUUBINS (2001) El texto presenta una teoría que argumenta que la diversidad de las políticas económicas está arraigada en la diversidad de las instituciones democráticas en cada país. Estas instituciones definen una secuencia de relaciones de delegación de poder: 1- El pueblo soberano delega el poder de toma de decisiones en una legislatura y un ejecutivo nacionales. 2- Se resuelven los detalles de la organización interna del legislativo y del ejecutivo → creación de cargos ministeriales, de comités y de mecanismos de control de la agenda, acá entra en juego la relación entre el PL y el PE. 3- La legislatura y el ejecutivo delegan a varias oficinas y agencias para ejecutar las leyes → Procesos administrativos y las leyes establecen los términos de la delegación. Para regular estas tres delegaciones se suelen utilizar arreglemos institucionales para asegurar que la delegación no se transforme en ABDICACION. Un elemento fundamental es la separación de poderes y a su vez, la separación de propósitos dentro de ellos. El capítulo estudia las consecuencias, directas e indirectas, de separar institucionalmente el poder y el propósito. La estructura de estas relaciones constitucionales entre el director y el agente afecta a la forma de política pública. La separación de poder y propósito establecen dos tradeoffs claves respecto a los resultados democráticos: 1- Decisiveness vs resoluteness→ tradeoff entre la habilidad de cambiar las políticas y la habilidad de comprometerse con las políticas depende en gran medida del número efectivo de actores con veto que hay en el sistema. a. En un extremo una política que carece de Decisiveness se encontrará con bloqueo y estancamiento. b. En el otro extremo una política que no posee resoluteness se verá amenazada por la inestabilidad. 2- Private vs public retardedness. I.TRADEOFFS DEMOCRATICOS Al explorar las consecuencias de separar el poder es esencial notar que hay dos elementos distintivos en cualquier sistema de división de poderes: a. Está la separación legal en sí misma (Por ejemplos: disposición de que ambas cámaras deben aprobar la legislación). b. Existen normas destinadas a garantizar que un solo interés no obtenga el control de todas las oficinas o instituciones pertinentes, lo que eliminaría la eficacia de los controles. Es decir, también debe haber una separación de propósito. Resulta difícil definir la separación mínima de propósito —entre, por ejemplo, presidente y asamblea— suficiente para asegurar que la separación del poder de hecho proporcione algún seguro contra la tiranía El gobierno se divide cuando ningún partido político controla todos los poderes separados; de lo contrario, diremos que existe un gobierno unificado. Por lo tanto, el gobierno dividido surge no sólo cuando la asamblea y la presidencia están en manos partidistas diferentes, sino también

cuando lo están las dos cámaras o cuando la presidencia y los tribunales están divididos, y así sucesivamente. Contando los actores con veto Actor con veto: persona, partido político o facción de un partido político, que ejerce un veto sobre ese tema por sí mismo. (Tsebelis) o Si una sola persona, como un presidente, tiene un veto sobre el cambio de política, entonces ese individuo es un actor de veto. o Para ejercer un veto en manos de una colectividad será necesario una acción colectiva. Los costos de oportunidad y transacciones de la acción colectiva pueden ser considerables, y rara vez se superan sin una estructura organizativa adecuada que sirva para mitigar estos gastos. o Son subunidades de la política —cámaras legislativas, comités legislativos, presidentes— a las que se ha delegado explícitamente el poder de la agenda. (Si un partido o facción controla esta subunidad, decimos que tiene un veto.) Gran importancia el número efectivo de actores con veto que se encuentra determinado por dos factores: a- la separación institucional de poderes b- la separación de propósitos (depende tanto del código electoral utilizada para transformar los intereses social en bancas y en las diversidades de preferencias en la sociedad) ¿Cuáles son las consecuencias políticas de aumentar o disminuir el número de jugadores de veto?→ el número efectivo de vetos afecta a los dos tradeoffs mencionados (privado/público y decisivo/resolut) Decisiveness vs Resoluteness La decisión es la capacidad de un Estado para promulgar e implementar cambios de políticas. La resolución es la capacidad de un Estado para comprometerse a mantener una política determinada La forma en que un Estado resuelve esta compensación está muy influenciada por el número efectivo de vetos que normalmente genera el sistema. o A medida que crece el número de actores con veto→ aumenta el costo de cambiar políticas. Más actores deben ser tomados en cuenta a la hora de hacer una decisión, se volverá más difícil estructurar las negociaciones→ a medida que aumentan los interés más difícil de que todos estén conformes con las negociación y reciban el apoyo suficiente para cambiar la política anterior o Aumenta n´ de act con veto = más resoluto y menos decisivo Public retardedness vs Private retardedness ¿Cuánto de la formulación de políticas tiene la intención distributiva y cuánto pretende proporcionar bienes públicos, mejorar la eficiencia de la asignación y promover el bienestar general? Cuanto mayor sea el número de vetos efectivos, más privados (en el sentido de darle al individuo el reconocimiento) serán las políticas promulgadas. o Consecuencia de la negociación entre los jugadores de veto, donde cada jugador de veto será capaz de exigir, y recibir, pagos secundarios en forma de políticas de limitado objetivo. o Cuando el número efectivo de vetos es grande, incluso una política pública amplia se empaqueta como un conjunto de proyectos individuales. II EL ESTADO DE INDECISIVENESS Y RESOLUTENESS El problema de indecisiveness

▪ La facultad interpretativa del poder judicial le da un control limitado de la autoridad legislativa ▪ Para que los tribunales sean independientes de la legislatura y del ejecutivo, debe ser difícil para el legislador y el ejecutivo remover o sancionar a los jueces ▪ pocos países tienen un poder judicial independiente, como en USA, los jueces de muchos países están parcialmente aislados de la manipulación política o regímenes de excepción ▪ en muchos países el ejército es un actor de veto muy importante ▪ Los militares y sus partidarios pueden tener preferencias políticas sobre algunas cuestiones, y estar dispuestos a garantizar que sus demandas se cumplan a través de la fuerza de las armas. ▪ Se puede dar a los militares un papel constitucional para proteger al Estado contra ciertos cambios de política no deseados ▪ Pueden, por su propia voluntad, o a petición del gobierno nacional, intervenir para establecer el derecho político. El punto general es que cuantos más poderes se dividen, más probable es la resolución del estado, y lo menos probable es la decisión del Estado. RESUMEN Separación de propósito La variable central es el sistema de partidos, que está moldeado por una serie de factores institucionales, particularmente el sistema electoral. Los sistemas electorales que se entienden aquí son conjuntos de que rigen cuatro aspectos amplios de las elecciones: la estructura de los distritos electorales, la entrada, la votación y la conversión de votos en escaños. A mayor número de políticos individuales que controlan sus propios destinos electorales, más facciones y más partidos significan una mayor cantidad de participantes independientes en el proceso de negociación legislativa que produce políticas públicas, o lo que incrementa la dificultad de iniciar y sostener la acción colectiva en la búsqueda de bienes públicos Voto personalizado, partidos débiles y acción colectiva

La medida en que los políticos individuales cultivan un voto personal es una característica importante de un sistema Estudiosos sostienen que los sistemas en los cuales el voto personalizado es grande promoverán: o reglas legislativas que descentraliza el poder de toma de decisión a los comités y alejada de los líderes de los partidos o del gobierno o niveles más bajos de cohesión de los partidos en los votos legislativos o modelos pluralistas en lugar de patrones corporativistas de negociación de grupos de interés o corrupción estructural o tendencias de parálisis gubernamental, especialmente en lo que respecta al suministro de bienes colectivos. Los grandes votos personales están vinculados a pp débiles y los pp débiles significan que los bienes colectivos importantes no se suministran o se sub suministran. Las suposiciones clave que impulsa estos resultados son que:

  1. Los legisladores individuales buscan la reelección
  2. En algunos sistemas electorales, cultivar un voto personal es una estrategia óptima de reelección Los medios principales para llegar a este fin (vto personal): a. proporcionar bienes y servicios públicos privados o locales a los mandantes; b. proveer servicios particulares y favores a grupos de interés especiales a cambio de contribuciones en la campaña. Los legisladores individuales no pueden reclamar de forma creíble una gran cantidad de crédito para cambios en la política pública nacional, pero puede pedir de forma creíble créditos para proyecto públicos en sus distritos Cuando el sistema incentiva el voto personal, los legisladores suelen desarrollar una estrategia ‘homestyle’ La estructura asociada con el sistema de voto personal tiene las siguientes consecuencias: o partidos que no pueden controlar la toma de decisiones legislativas o pp que no pueden ordenar la lealtad de sus propios miembros o pp que no pueden evitar ser desgarrados por las demandas competidoras y no agregadas de sus propios grupos de interés aliados. o Parálisis gubernamental Las estructuras electorales influyen en la medida en que los políticos individuales pueden crear sus propias bases de poder electoral: o lista cerrada en contra de la búsqueda de reputaciones electorales puramente personales. o Sistemas de voto único de deben votar por un candidato individual aumentan la posibilidad de un voto personal (base electoral que conduce a un apoyo de las cualidades específicas del candidato más allá de la confianza en el pp) Estructura electoral y número de partidos La mayoría de los sistemas electorales otorgan a los grandes partidos una proporción más que proporcional de escaños (es decir, acciones de escaños que exceden sus cuotas de voto) Cuanto mayor sea este sesgo de partidos grandes, mayor será el incentivo para formar alianzas electorales. Académicos utilizan el término umbral de exclusión para referirse a la mayor cuota de voto que un partido puede ganar en un distrito electoral dado y aún no se le garantiza un escaño Los electores que son instrumentalmente racionales (se preocupan por utilizar sus votos como instrumentos para afectar la asignación final de escaños) anticiparon cualquier sesgo de los grandes partidos inherente a la traducción de los votos en escaños.

o alianzas de partidos más pequeños EJ: Chile. En todos los casos, el sistema electoral induce una estructura más compleja y menos unitaria a los partidos o alianzas componentes. IV. PÚBLICO VS PRIVADO Para actuar con decisión, un sistema indeciso utiliza los bienes privados como fuente de estabilidad para el orden público→ los bienes privados se convierten en la base de los intercambios entre políticos que se unen para aplicar las políticas públicas. el término pork incluye dos subcategorías: a- Fiscal pork: gastos públicos orientados geográficamente cuya incidencia y ubicación siguen una lógica política más que económica. Esta categoría incluye el pork-barrel. Frecuentemente los proyectos de esta categoría son llamados morsels. → los bienes que se proporcionan pueden seguir calificando como bienes públicos, pero los medios de producción y distribución de están determinados políticamente. b- Embraces rentables: Amplia gama de subsidios, disposiciones fiscales especiales, excepciones reglamentarias, etc. Argumento de los autores→ La privatización de la política pública surge sólo cuando hay una separación constitucional de poderes y una separación electoral de propósito. Estructura electoral y la demanda de pork por parte de los legisladores Los políticos pueden utilizar beneficios particularistas para tener un buen efecto en las elecciones la efectividad del impacto de los beneficios particularista en ganar las elecciones depende en el sistema electoral: o un sistema que promueve una competencia intrapartidaria hace que el desarrollo de un voto personal (votar a la figura y no al pp) sea más rentable o Los candidatos del mismo pp van a necesitar una forma de diferenciarse unos de otros→ No pueden hacerlo haciendo hincapié en la etiqueta del partido, porque todos comparten esta etiqueta. Deben enfatizar en sus cualidades personales o formar facciones la efectividad también depende de la naturaleza del financiamiento de la campaña. Si hay financiamiento público y regulaciones estrictas de los gastos en medios de comunicación masivos, los intereses especiales no cortejan al MP individual cuanto más centradas en los candidatos sean las elecciones, mayor será la búsqueda de los candidatos en beneficios políticos localizados tener representación asignada sobre una base geográfica también añade un tipo particular de búsqueda de rentas, uno en el que los principales grupos de interés son regionales. cuando un estado reduce el número de actor con veto se vuelve más decisivo→ un estado decisivo significa un gobierno federal centralizado que es menos sensible a los intereses privados Las estructuras legislativas y ejecutivas y la provisión de pork Para extraer pork del estado, uno necesita un poco de leverage: o Un tipo es la posesión de un veto o la capacidad de retrasar significativamente.→ a mayor número de puntos de veto mayor la cantidad de pork qué va a esta atribuir al paso de movimientos que mejoran la riqueza. una situación en la que todos los movimientos disponibles para mejorar la riqueza crean ganadores y perdedores similares, entonces la única técnica restante para promulgar tales políticas es hacer pagos secundarios reales a aquellos perdedores que son capaces de vetar la política.

La idea de que más puntos de veto generalmente conducirán a más pork es distinta de cualquier noción de que más grupos de interés pueden conducir a lo mismo. o puede ser mala noticia: si estos grupos simplemente se suman a la carga de demandas especiales que pesan sobre la economía o pueden ser buena noticia: más competencia, una igualdad de condiciones para los intereses económicos, y favoritismo menos atroz hacia sectores ineficientes. V. DESCENDIENDO UN NIVEL: ESTRUCTURA DE LA RAMA LEGISLATIVA Intereses especiales y subgobiernos El problema de la descentralización legislativa es que en la formulación de políticas hay numerosos actores relativamente pequeños e interesados en sí mismos. En lugar de una mayoría coherente que haga políticas por el bien de la nación, o por el de la mayoría, se cree que este tipo de formulación de políticas atomistas conduce a una política fragmentada e incoherente En el extremo, esto puede conducir al dominio de los subgobiernos en el proceso de formulación de políticas Los subgobiernos suelen dividirse en 3: o Gobierno puro de comité: los comités legislativos gozan de autonomía para hacer política como deseen dentro de sus jurisdicciones→ principal preocupación es que los miembros del comité están particularmente interesados en las áreas de asunto de sus comités y que busquen resultados políticos diferentes de lo que una mayoría de la legislatura, por no mencionar a la ciudadanía, eligiera si es dada la oportunidad. Los efectos nocivos del gobierno de los comités se exacerban cuando los comités se alían con los grupos de interés y los organismos ejecutivos relevantes para la política en su área, formando lo que la literatura denomina "triángulos de hierro" o Como el anterior pero con los partidos parlamentarios tomando el lugar de las comisiones: este "gobierno del partido" multipartidista es visto como resultado de un mosaico de políticas en beneficio de numerosas minorías en detrimento de la mayoría. Al igual que con los comités, los partidos pueden asociarse con grupos de interés extraparlamentarios y sectores de la burocracia para mover los resultados de las políticas aún más hacia intereses especiales y más lejos del bien común. o El lado oscuro del corporativismo: cuando el trabajo y el empresariado se establecen en asociación con el Estado, a falta de tales asociaciones de picos la delegación corporativista de poder de formulación de políticas a los actores del sector pueden producir un patrón similar al de los subgobiernos al estilo de USA: las políticas que afectan a áreas específicas son hechas por los actores más preocupados por esas áreas de emisión; la legislatura sirve principalmente para ratificar las decisiones tomadas fuera de la asamblea y los grupos de interés se incorporan explícitamente al proceso de política. En todos los casos donde los subgobiernos dominan la formulación de políticas hay un profundo riesgo de que las políticas frustren la voluntad de la mayoría. Esto puede ocurrir de dos formas: o Los responsables de la formulación de políticas en cada área acuerdan apoyarse mutuamente en sus respectivos objetivos políticos, lo que resulta en una cantidad de políticas desconectadas y especializadas. o los responsables políticos se niegan a apoyarse mutuamente, lo que lleva a un estancamiento de las políticas y al fracaso del sistema político para producir una nueva política. Partidos legislativos y delegación de poderes

VII RESUMEN GENERAL

Las políticas que combinan divisiones institucionales de autoridad de toma de decisiones con divisiones políticas de propósito tenderán a ser indecisos o propensas a morselizing la política pública Las divisiones institucionales de poder pueden venir en forma de presidencialismo, bicameralismo, federalismo, disposiciones para la revisión judicial, etc. Las divisiones políticas de propósito pueden derivar tanto de la diversidad inherente de opiniones dentro de la sociedad de una nación como de los incentivos que el sistema electoral presenta para combinar esos diversos intereses en muchas o pocas organizaciones políticas. Algunos sistemas electorales fomentan la formación de unos pocos partidos jerárquicos cuyos líderes interiorizan los costos y beneficios de las políticas públicas, ya que afecta a una amplia gama de la población. Otros sistemas electorales facilitan un gran número de partidos o partidos descentralizados (facciones o atomizados). Cuando una política combina puntos de veto institucionales con diversos agentes políticos, el resultado es un juego multilateral de veto. Los resultados posibles son: o La indecisión, cuando los diversos grupos de veto no pueden ponerse de acuerdo sobre ninguna acción. o Una especie de balkanization, cuando los diversos grupos de veto renuncian a llegar a una política mutuamente aceptable e intentan tomar medidas unilaterales. o los grupos de veto tradean control sobre algunas esferas de la política, lo que conduce a los subgobiernos→ se piensa que este tipo de resultado conduce a que cada subgobierno actúe como un defensor de determinados tipos de subvenciones y tienen más incentivo cuando las decisiones de política tomadas en un subgobierno tienen impactos externos relativamente pequeños. o Cuando se deben tomar decisiones políticas que afectan a prácticamente todos de manera consecuente, la política se pasa, pero tarda mucho tiempo en negociarse y está cargado de pagos secundarios sustanciales a los posibles perdedores. Cuantos más jugadores de veto haya, más probable es que los perdedores tengan una voz en algún lugar del gobierno que les permita bloquear reformas que van encontra de su propio bienestar Sin pagos paralelos particularistas, la formulación de políticas en estos sistemas de multiactores sería mucho más difícil y, probablemente, mucho más rara. A medida que aumenta la heterogeneidad de una sociedad, un sistema con un mayor número de vetos eficaces verá un riesgo cada vez mayor de estancamiento y bloqueo, así como un costo creciente para una estrategia legislativa que hace hincapié en la política privada. Del mismo modo, a medida que una sociedad se vuelve más heterogénea, si la política tiene un número muy pequeño de vetos efectivos aumentará el riesgo de desigualdad y subrepresentación. Por lo tanto, las consecuencias de este tradeoff institucionales aumentan con la diversidad social. Diferentes casos bajos niveles de separación de poderes y bajos separación de propósitos: extremadamente decisivo. ejemplo: reino unido altamente separados y alta separación de poderes: extremadamente indecisivos/resolutos, muchos actores con veto y con preferencias muy diferentes. Ejemplo: USA separación de poder pero unificaron de propósitos: México, las instituciones que creas hacen que los actores miren hacia un mismo lado.

unificas el poder pero separas el propósito: Japón las leyes electorales aumentan MUCHO las divisiones de preferencias (altamente indisciplinados la interior del pp)

¿De qué depende el poder del presidente? Dependerá de sus poderes constitucionales y del poder que tengan sobre su propio partido.

Democracia presidencial o parlamentaria - Linz (1993) La presidencia es por naturaleza bidimensional y ambigua, pues el presidente representa a toda la nación, el Estado y al mismo tiempo es el representante de una clara opción política. Parlamentarismo y Presidencialismo Las constituciones presidencialistas paradójicamente incorporan principios y premisas opuestas. Por un lado, su propósito es el crear un ejecutivo poderoso y estable, que tenga legitimidad popular, capaz de oponerse los intereses particulares representados en el congreso a partir de los partidos, regiones, intereses locales o de clientela. Pero por otro lado, las constituciones presidencialistas muestran una profunda desconfianza hacia la personalización del poder. Por lo tanto introducen muchos mecanismos para limitar ese poder que puede convertirse en arbitrario: sobre todo con la norma que prohíbe la reelección. Esta búsqueda de un poder fuerte parecería favorecer al presidencialismo pero paradójicamente, acontecimientos inesperados hacen a este sistema menos predecible y muchas veces más débil que el de un primer ministro que siempre puede reforzar su autoridad y legitimidad democrática pidiendo un voto de confianza. Un sistema presidencialista le da al presidente los atributos de Jefe de Estado, representante de la nación y los poderes del ejecutivo; crea expectativas populares muy distintas que un Primer Ministro independientemente de la popularidad que él tenga. Cuando el partido del presidente y la mayoría parlamentaria no coinciden, aparece el dilema en un gobierno dividido: ¿quién tiene más derecho a hablar en nombre del pueblo: El Presidente o la mayoría parlamentaria opositora? → No hay principios democráticos para resolverlo y los mecanismos que pueden haber en las constituciones son generalmente complejos, técnicos, legalistas y por tanto de dudosa legitimidad democrática para el electorado. Podemos afirmar, entonces, que los regímenes presidenciales están basados en una legitimidad democrática de carácter dual. El autor sostiene que el desarrollo de los partidos políticos modernos, tiende a hacer esos conflictos particularmente complejos y amenazadores, especialmente en sociedades polarizadas ideológica o socialmente. En cambio, en los sistemas parlamentarios, la única institución con legitimidad democrática es el parlamento, y el gobierno que deriva de su autoridad con su confianza o aprobación; esto elimina por completo el problema de gobierno dividido. El sistema parlamentario permite sustituir al primer ministro que ha perdido el control de su partido, cuya permanencia en el cargo puede provocar una serie de crisis política e incluso envolver al partido mismo en escándalo. Puede ser reemplazado por su partido con la formación de una nueva alianza o retirando el apoyo de los partidos que apoyan un gobierno de minoría, sin provocar por esto la menor crisis institucional constitucional. En cambio, los presidentes son elegidos para el cargo por términos fijos. La clase de cambios que producen las crisis gubernamentales. La medida extrema del juicio político es tremendamente dificultoso de usar en comparación con el voto de confianza. Los sistemas presidenciales están basados en principios opuestos. Un ejecutivo con poderes considerables en la Constitución, generalmente con el control total de la composición de su gabinete y la administración, electo directamente por el pueblo por un periodo limitado de tiempo y que no tiene un voto formal de confianza de los representantes democráticamente electos para el Parlamento. El es el depositario del poder ejecutivo y la cabeza simbólica del Estado, no puede ser destituido excepto en casos excepcionales. En la práctica, pueden ser más o menos dependientes de la cooperación de los representantes