Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la memoria en la psicología, Apuntes de Psicología Moral

la memoria resumen psicología uladech

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 10/10/2019

arturo-blas-ramirez
arturo-blas-ramirez 🇵🇪

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
UNIVERDIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
Facultada de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Psicología
TEMA: LA MEMORIA
CURSO: PSICOLOGIA COGNITIVA
DOCENTE: Lic. LIZZETH PONCE HARO
ALUMNA: MARYORI A. BLAS RAMIREZ
CICLO: IV - B
FECHA: 26/09/2019
HUARAZ- PERÚ
ANALISIS DE LA MEMORIA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la memoria en la psicología y más Apuntes en PDF de Psicología Moral solo en Docsity!

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERDIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

Facultada de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Psicología

TEMA: LA MEMORIA

CURSO: PSICOLOGIA COGNITIVA

DOCENTE: Lic. LIZZETH PONCE HARO

ALUMNA: MARYORI A. BLAS RAMIREZ

CICLO: IV - B

FECHA: 26/09/

HUARAZ- PERÚ

ANALISIS DE LA MEMORIA

Hetmán Ebbinghaus (18501909), emprendió por primera vez en la historia el estudio experimental de la memoria humana convirtiéndose, así, en el padre de la Psicología de la Memoria. Sus observaciones sobre la existencia de formas conscientes e inconscientes del recuerdo, sus hallazgos empíricos acerca del fenómeno del olvido, etc.

Ebbinghaus, en su monografía, expresó su insatisfacción con las formas típicas de medir la memoria por aquel entonces, el recuerdo libre y el reconocimiento, porque intuía que en la memoria había más información ('ideas') que las que uno puede recordar de modo consciente, ya sea involuntaria o voluntariamente, esto es, de modo espontáneo o no.

Es así como este concepto de que las ideas que en algún momento fueron conscientes no se pierden por completo permaneciendo, quizás, en la mente en un estado inconsciente por lo que no se las puede recordar o evocar, llevó a Ebbinghaus a desarrollar una nueva forma de medir el recuerdo en la cual, distintivamente, no se hacía ninguna mención al material objeto de recuerdo.

Bartlett bautizó a su paradigma experimental para el estudio de la memoria, este autor encontró que los sujetos no sólo proporcionaban versiones cada vez más reducidas de la versión original sino que, además, le introducían de modo sistemático una serie de modificaciones. Estas modificaciones, en sí mismas evidenciaban, en la perspectiva del recuerdo como reconstrucción, los intentos de los sujetos por hacer 'encajar' las historias en sus esquemas mentales previos y tornarlas así más comprensibles y lógicas.

Bartlett con su defensa del concepto de que la memoria debe estudiarse en contextos más cercanos a la vida real fue, sin dudas, un precursor de la idea de que los estudios experimentales deben preocuparse por alcanzar un grado aceptable de validez ecológica.

¿QUÉ ES LA MEMORIA?

FUNCIONES ESENCIALES DE LA MEMORIA

  • Codificación: es el recurso a través del cual, la información es procesada antes de ser almacenada, los datos se transforman en símbolos y estos a su vez se convierten en información sensorial visual, acústica o semántica; mediante las imágenes, los sonidos y aprendizajes.
  • Almacenamiento: etapa que se produce después de la codificación, cuando la información ya ha sido procesada, ésta puede ser retenida bien por la memoria a corto plazo o a largo plazo.
  • Restablecimiento: es la fase conclusiva de la memoria, que posibilita hallar la información requerida en un momento preciso. Gracias a este proceso es que se pueden recordar las experiencias pasadas que fueron archivadas en nuestra mente.

SEGÚN SU CAPACIDAD, LA MEMORIA PUEDE DIVIDIRSE EN:

  • Implícita o procedimental: es la que se vinculada con costumbres o habilidades como por ejemplo, manejar una moto. Por lo general es inconsciente, fácil de poner en práctica, difícil de explicar y muy común en todos los animales.
  • Explícita o declarativa: es aquella que mejor organiza y fija los recuerdos. Se relaciona con sitios, hechos, personas y objetos; su evocación es lúcida y muy fácil de especificar con palabras, pero es más compleja que la implícita y se da solamente en animales superiores.

El desafío que hoy enfrentan los estudiosos de la memoria es doble. Por un lado, los esfuerzos investigativos deberían de orientarse a proporcionar un cuadro general de su arquitectura intrínseca que implica lograr no sólo una descripción cabal de los parámetros de funcionamiento de sus componentes básicos sino también, de sus bases neurales correspondientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández, H. (2013). Lecciones de psicología cognitiva. Retrieved from https:// ebookcentral.proquest.com

Bjork, E. L. y Bjork, R. A. (1988). Sobre los aspectos adaptativos del fracaso de recuperación en la memoria autobiográfica. En M. M. Grueberg, P. E. Morris y R. N. Sykes (Eds.), Aspectos prácticos de la memoria: investigaciones y problemas actuales, vol. 1 (págs. 283-288). Chichester: Wiley.

Freud, S. (1915/2003). La represión. En Sigmund Freud Obras Completas, Vol. 14 (pp. 135-152), Ordenamiento, comentarios y notas de J. Strachey con la colaboración de A. Freud. Buenos Aires: Amorrortu Editores (Trabajo original publicado en 1915).