Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La neurociencia y el aprendizaje: Cómo el cerebro procesa el conocimiento, Monografías, Ensayos de Neurociencia

Este documento monográfico explora la relación entre la neurociencia y el proceso de aprendizaje. Abarca temas como la definición del aprendizaje, las funciones cognitivas involucradas, la realidad educativa actual y cómo la neurociencia puede transformar la educación del futuro. Se destaca la importancia de comprender el funcionamiento del cerebro, la plasticidad neuronal, el papel de las emociones y el estrés en el aprendizaje. También se analiza el rol de los educadores y cómo pueden aplicar los conocimientos de la neurociencia para mejorar las técnicas de enseñanza-aprendizaje. El documento concluye resaltando la relevancia de entender los procesos cerebrales que subyacen al aprendizaje, lo cual permite optimizar el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico de los estudiantes.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 14/06/2024

niko-mori-maldonado
niko-mori-maldonado 🇵🇪

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA”
Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía
FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ASIGNATURA : NEUROCIENCIA 1
DOCENTE : AVILA MORALES HERNAN
ESTUDIANTES : NAPO PIZANGO ELISEO
SANCHEZ ROJAS HONORATO
VASQUEZ RICOPA GREYSI
CICLO : V
AÑO : 2021
Trabajo monográfico sobre
la neurociencia y
aprendizaje
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La neurociencia y el aprendizaje: Cómo el cerebro procesa el conocimiento y más Monografías, Ensayos en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía

FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES ASIGNATURA : NEUROCIENCIA 1 DOCENTE : AVILA MORALES HERNAN ESTUDIANTES : NAPO PIZANGO ELISEO SANCHEZ ROJAS HONORATO VASQUEZ RICOPA GREYSI CICLO : V AÑO : 2021 Trabajo monográfico sobre la neurociencia y aprendizaje

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo monográfico, a nuestros Padres, por el esfuerzo de cada día, por los consejos que nos ayuda a reflexionar y seguir con nuestros Estudios. Agradezco a Dios por la vida y buna Salud que nos brinda a cada uno de nuestras familias Y por las bendiciones de cada día. “Gracias”

CAPITULO I

NEUROCIENCIA

Las Neurociencias son el conjunto de ciencias y disciplinas científicas y académicas que estudian el sistema nervioso, centrando su atención en la actividad del cerebro y su relación e impacto en el comportamiento (Gago & Elgier, 2018) ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE? Según Papalia, el aprendizaje se puede definir como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que pueden incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. FUNCIONES COGNITIVAS Atención Lenguaje Memoria Capacidades Visoperceptivas Visoconstructivas Funciones ejecutivas EDUCACIÓN REALIDAD EDUCATIVA  Salas llenas de estudiantes.  Sistema escolar atenta contra el cerebro.  Se priorizan los contenidos por sobre el aprendizaje.  Profesor es visto como facilitador de conocimientos y verdades.  Estudiantes pasivos. EDUCACIÓN DEL FUTURO  Educación como agente de cambio.  Reformular las políticas y programas educativos.  Conocer y comprender el órgano que nos permite aprender. (Cerebro) –  Profesor visto como Co-Constructor del aprendizaje.  Estudiantes activos.  Se incluye la educación emocional.

CAPITULO II

LA NEUROCIENCIA AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN

 Innovar en los centros educativos y generar mejoras curriculares.  Mejorar la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.  Transformar el perfil del profesor, potenciar el aprendizaje en vez del proceso de enseñanza.  Proporcionar nuevas herramientas pedagógicas.  Rescatar el proceso atencional.  Detectar problemas. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO DEL CEREBRO?  Adecuar los estilos de enseñanza a los diversos estilos de aprendizaje en relación con la madurez y desarrollo cerebral de los estudiantes.  El cerebro es capaz de modificar su estructura y funcionamiento.  Las emociones generan un impacto en el aprendizaje.  Los niveles altos de estrés pueden interferir en el proceso de aprendizaje. APRENDIZAJE  Proceso de creación y recreación del conocimiento.  La información sensorial se transforma en conocimiento.  El aprendizaje es y debe ser experimental.  Aprendizaje es un proceso holístico de adaptación  El principal factor p protector de nuestro cerebro es el aprendizaje continuo. ¿CÓMO SE GENERA EL APRENDIZAJE? Según Kolb (1994), el aprendizaje es un proceso por el cual el conocimiento resulta de la combinación de la captura y la transformación de la experiencia.

relación a las funciones cognitivas, gracias a ellas se genera la atención, la motivación, la memoria, el lenguaje, etc. El cerebro también posee una capacidad de plasticidad enorme, es decir, va modificando sus conexiones neuronales, a cada momento. Es esta modificación en la estructura del encéfalo lo que permite el aprendizaje. “La enseñanza y la formación en la niñez ofrecen estímulos intelectuales necesarios para el cerebro y su desarrollo, ya que permiten el despliegue de las capacidades cognitivas y hacen más viables los aprendizajes. Precisamente, entre los tres y los diez años el cerebro infantil es un buscador incesante de estímulos que lo alimentan y que el mundo ofrece. Y, a su vez, es un seleccionador continuo que extrae cada diminuta parte que merece ser archivada. Esta decisión se basa en los procesos de atención que hacen que, de entre la amplia gama de estímulos, los órganos de los sentidos seleccionen los que conviene elaborar conscientemente.” Educadores y su relación con la neurociencia El aprendizaje está constituido por un gran número de procesos, de los cuales los más importantes son, al menos la motivación, las emociones, la atención y la memoria. Todos son procesos neurales que es necesario tener en cuenta a la hora de enfrentar el desafío de la enseñanza y para esto se hace imprescindible que el profesor posea un conocimiento básico sobre la estructura y función del sistema nervioso. Este saber debe abarcar tanto un nivel macro, como los hemisferios cerebrales, núcleos más importantes, regiones relacionadas con ciertas funciones, etc.; como un nivel micro, relacionada a las neuronas y glías, y la forma de relación y comunicación entre ellas. Este conocimiento se hace necesario en cualquier área en que un educador se desempeñe, no siendo restrictiva para ciertas disciplinas más científicas, sino más bien abarcando a toda la gama de asignaturas, desde las matemáticas, hasta la filosofía, pasando por las ciencias naturales, el lenguaje, la educación física y la música. El estudio del cerebro abre un campo enorme de posibilidades prácticas en educación, donde una mejor comprensión del funcionamiento cerebral lleva consigo una notable mejora de las técnicas educativas. La neuroeducación nos presenta una posibilidad enorme de trabajar de mejor manera el proceso de enseñanza-aprendizaje, entregándonos las bases y las herramientas para enfrentar la tarea de educar, mediante el conocimiento de la plasticidad cerebral, su funcionamiento en las actividades cognitivas, el rol del ambiente, la individualidad y al mismo tiempo las generalidades inherentes a todos los seres humanos en la forma de aprender, la importancia del lenguaje no verbal, la motivación y la atención frente a las actividades, las bases

orgánicas de comportamiento de los alumnos, etc., todos factores importantes para los docentes, a la hora de enfrentar una clase.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la neurociencia y aprendizaje es de suma importancia, para entender lo que sucede en el cerebro durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. El cerebro esta procesada para aprender, y para ello es muy importante la motivación, porque la motivación alimenta al cerebro y hace a que el hombre aprenda a su ritmo. No todos aprenden de la misma forma o con las mismas técnicas, todos tienen una forma de aprender. Cuando el cerebro cambia, cambia el hombre, conoce más, sabe más, tiene más amor al conocimiento y es mas atento.