Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La expulsión de lo distinto por Byung-Chul Han, Apuntes de Psicología Familiar

Byung-Chul Han es un filósofo coreano conocido por sus obras críticas sobre el capitalismo neoliberal y la tecnología. En este artículo publicado en la Revista Realidad, Amparo Marroquín presenta una reseña de su libro 'La expulsión de lo distinto'. Han argumenta que vivimos en el reino de lo igual gracias a las tecnologías y el estilo de vida neoliberal, lo que ha llevado a la invisibilización de la diferencia y la homogenización. El autor finaliza su reflexión buscando la necesaria discusión ética sobre este tema.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo critica Byung-Chul Han el capitalismo neoliberal y las tecnologías en 'La expulsión de lo distinto'?
  • ¿Qué propuesta ética hace Han en relación a la diferencia y la igualdad en 'La expulsión de lo distinto'?
  • ¿Qué argumenta Han sobre la invisibilización de la diferencia y la homogenización en nuestra sociedad?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 14/07/2021

maira-monte
maira-monte 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La expulsión de lo distinto, de Byung-Chul Han
205
Revista Realidad 149, 2017 ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
La expulsión de lo distinto, de
Byung-Chul Han
Amparo Marroquín
Universidad Centroamericana “José Simeón
Cañas” (El Salvador)
El neoliberalismo es cualquier cosa menos el
punto final de la Ilustración. No lo guía la razón.
Byung-Chul Han.
El filósofo coreano Byung-Chul
Han (Seúl, 1959) es uno de los
autores más prolíficos de los últimos
tiempos. Su estilo es particular, tiene
a sus lectores acostumbrados a
textos breves en los que ofrece pens-
amientos originales, en diálogo con
sus maestros de filosofía, en especial,
con Martin Heidegger. Provocador
como pocos, se ha dado a conocer
por textos comoLa agonía del Eros, En
el enjambre y Psicopolítica,en donde
cuestiona procesos fundamentales
del capitalismo neoliberal en que
vivimos. Si Han fuera un filósofo
decimonónico es probable que
hubiera escrito un largo y complejo
tratado en el que, a través de mil
páginas expusiera sistemáticamente
su visión de la vida. Sin embargo,
en tiempos del Big Data, Han se ha
decantado por pequeños ensayos
en los que vuelve a señalar algunos
aspectos esenciales de su pensa-
miento, a medio camino entre la
racionalidad moderna occidental y la
filosofía del budismo zen.
Su preocupación recurrente
viene dada de la manera como el
capitalismo y la revolución digital
mantienen nuestra vida en una para-
doja: por un lado se nos dice que
somos libres, pero por el otro lapsico-
políticautiliza su poder seductor, ese
que Martel (2011) ha llamado soft
RESEÑAS
No. 149, Enero-Junio de 2017, 205-210
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La expulsión de lo distinto por Byung-Chul Han y más Apuntes en PDF de Psicología Familiar solo en Docsity!

La expulsión de lo distinto, de Byung-Chul Han 205

Revista Realidad 149, 2017

ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-^

La expulsión de lo distinto, de

Byung-Chul Han

Amparo Marroquín

Universidad Centroamericana “José Simeón

Cañas” (El Salvador)

El neoliberalismo es cualquier cosa menos el

punto final de la Ilustración. No lo guía la razón.

Byung-Chul Han.

El filósofo coreano Byung-Chul Han (Seúl, 1959) es uno de los autores más prolíficos de los últimos tiempos. Su estilo es particular, tiene a sus lectores acostumbrados a textos breves en los que ofrece pens- amientos originales, en diálogo con sus maestros de filosofía, en especial, con Martin Heidegger. Provocador como pocos, se ha dado a conocer por textos como La agonía del Eros, En el enjambre y Psicopolítica, en donde cuestiona procesos fundamentales del capitalismo neoliberal en que vivimos. Si Han fuera un filósofo decimonónico es probable que hubiera escrito un largo y complejo tratado en el que, a través de mil

páginas expusiera sistemáticamente su visión de la vida. Sin embargo, en tiempos del Big Data, Han se ha decantado por pequeños ensayos en los que vuelve a señalar algunos aspectos esenciales de su pensa- miento, a medio camino entre la racionalidad moderna occidental y la filosofía del budismo zen.

Su preocupación recurrente viene dada de la manera como el capitalismo y la revolución digital mantienen nuestra vida en una para- doja: por un lado se nos dice que somos libres, pero por el otro la psico- política utiliza su poder seductor, ese que Martel (2011) ha llamado soft

RESEÑAS

No. 149, Enero-Junio de 2017, 205-

206 Amparo Marroquín

Revista Realidad 149, 2017

ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-

power , para conseguir que sea cada individuo quien voluntariamente se someta a la red de vigilancia y control en la que vivimos inmersos. Si bien, su visión hace parte de esa desconfianza un tanto apocalíptica hacia la tecnología, tan común en muchos pensadores actuales, su propuesta final en La expulsión de lo

distinto nos devuelve a una necesaria discusión ética.

La premisa que sirve como punto de partida a Han es que vivimos en el reino de lo igual. Las tecnologías actuales y el estilo de vida del capi- talismo neoliberal tiene muchos dispositivos para igualar los unos a los otros :

Los tiempos en los que existía el otro se han ido. El otro como misterio, el otro como seducción, el otro como eros, el otro como deseo, el otro como infierno, el otro como dolor va desapare- ciendo. Hoy, la negatividad del otro deja paso a la positividad de lo igual. La proliferación de lo igual es lo que constituye las alteraciones patológicas de las que está aquejado el cuerpo social. (Han, 2017, p. 9).

A lo largo del texto, Han ilustra las consecuencias de lo digital que nos han llevado a este proceso de invisibilización de la diferencia, de homogenización. El primero tiene que ver con el código, con aquello que no vemos pero que está ahí. En el mundo digital, todo es numérico y por tanto igual. A través de una muy precisa serie de cálculos se programan a los buscadores, las redes sociales, los distintos portales para que nos llevan a lo igual. El filtro burbuja del algoritmo es un primer elemento. El término de “filtro burbuja” fue acuñado por el activista de Internet Eli Pariser , y se refiere a la manera como Google y ahora muchos otros portales están programados para recoger infor- mación sobre nuestros intereses, nuestras búsquedas, nuestros hábitos

y conseguir que poco a poco desa- parezca aquello en lo que no hemos mostrado interés, y para que cada vez más lo que destaque sea afín a nuestro pensamiento. Nos muestran personas que piensan lo mismo que nosotros, que están afiliadas a las mismas instituciones que son impor- tantes para nosotros y refuerzan la sensación que “somos muchos quienes pensamos igual”.

Esto tiene una consecuencia más compleja, continúa Han: se elimina la distancia. Todo se nos presenta como igual de lejos o de cerca. Todo está a un clic. Esta era digital elimina el rastro y el aura, señalará Han, citando a Benjamin en El libro de los pasajes : “El rastro es la manifestación de una cercanía, por muy lejos que pueda

208 Amparo Marroquín

Revista Realidad 149, 2017

ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-

construye como igual al otro. En este universo discursivo no hay negativ- idad, ni existen sentimientos nega- tivos, dirá Han.

¿Cuál es su propuesta reflexiva y hacia dónde deberían enfilarse nuestros esfuerzos para salir de la corriente de igualamientos que nos rodea? Han propone que frente a lo mismo debemos buscar lo otro, frente a lo cercano, lo lejano, ir más allá de “la sociedad del me gusta” para poder recuperar el asombro. Frente al discurso neoliberal de rendimiento y producción, el juego. Pero su propuesta más desarrollada en este trabajo será la de encontrar “el lenguaje de lo distinto” (Han, 2017, p. 95). Para ello hay que volver al arte que, como ya nos dijo Adorno, es capaz de hacernos encontrar “la extrañeza del mundo”. Por ello, frente a la rapidez de la red digital, propone recuperar la poesía, porque “el poema solo acontece en el encuentro con otro, en el misterio del encuentro” (Han, 2017, p. 101). Para ello, Han echa mano de Paul Celan: “El poema quiere ir hacia algo otro, necesita ese Otro, necesita un interlocutor” (Celan en Han, 2017, p. 101) y Emmanuel Lévinas: “ser atento es reconocer el señorío del otro” (Levinas en Han, 2017, p. 102).

Cierra su reflexión con un capítulo sobre “Escuchar , que bien podría ser considerado como un manifiesto por

sí mismo: “en el futuro habrá, posible- mente, una profesión que se llamará oyente”, señala (Han, 2017, p. 113). La reflexión sobre la acción de escuchar implica una dialéctica importante: el ejercicio de quien escucha con un silencio hospitalario y la liberación del otro que se libera al hablar. Han sostiene que la misma escucha es ya una acción sanadora y por ello, propone una ética de la escucha:

La pasividad de la paciencia es la primera máxima de la escucha. El oyente se pone a merced del otro sin reservas. Quedar a merced es otra máxima de la ética de la escucha. Es lo único que impide que uno se complazca de sí mismo. El ego no es capaz de escuchar. (Han, 2017, p. 116)

Una apertura a lo distinto frente a la expulsión que hasta ahora el neoliberalismo digital ha impulsado. “La escucha tiene una dimensión política. Es una acción, una partici- pación activa en la existencia de otros, y también de sus sufrimientos” (Han, 2017, p. 120). Es la escucha el espacio que devuelve a cada persona lo propio. Por eso la última frase de esta reflexión puede resultar para algunos tanto o más provoca- dora que la inicial: “A diferencia del tiempo del yo, que nos aísla y nos individualiza, el tiempo del otro crea una comunidad. Por eso es un tiempo bueno”. (Han, 2017, p. 123)

La expulsión de lo distinto, de Byung-Chul Han 209

Revista Realidad 149, 2017

ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-^

Referencias bibliográficas

  • Martel, F. (2011). Cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. México D.F.: Taurus.
  • Han, B-C. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder.