

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el tema de la oficialización de prácticas y costumbres no oficiales en las sociedades latinoamericanas, particularmente en relación con comunidades indígenas y campesinas. El texto discute cómo lo que fue previamente considerado como ilegal o sociológicamente inquietante ha sido legalizado y cómo se presenta el derecho en forma de hechos sociales totales. Se analiza la crítica de la concepción monista del derecho y la aparición de campos sociales semiautónomos capaces de generar sus propias reglas. Se examina el papel de la retórica, burocracia y violencia en el derecho y se discute el concepto de obligaciones para aquellos que desean pertenecer a una comunidad.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El reconocimiento constitucional del carácter multiétnico y pluricultural de las sociedades latinoamericanas. Se refiere a los procedimientos y costumbres o al derecho consuetudinario de las comunidades indígenas y en algunos casos también de las comunidades campesinas o de negros para la resolución de conflictos. Lo que era un hecho sociológico inquietante, que en muchos casos constituía una “ilegalidad”, a últimas fechas ha quedado legalizado. En su lugar, “lo jurídico” se presenta en la forma de hechos sociales totales, sin divisiones rígidas entre las normas morales, religiosas, jurídicas y económicas; o, para decirlo de manera más directa: lo que a menudo consideramos como “justicia y derecho” coincide en la práctica con la mayor parte de la estructura social de las sociedades indígenas.
la crítica de la concepción monista del derecho ha dado lugar al concepto de los campos sociales semiautónomos capaces de generar sus reglas propias. Habla de un campo jurídico no homogéneo, aplicado únicamente en base a los estatutos jerárquicos.
Los sistemas comunales y religiosos caen en la primera categoría, mientras que los sistemas segmentarios pertenecen a la segunda, toda vez que en estos casos la autoridad depende del conflicto en sí y de la posición de las partes involucradas. En los sistemas de compensación directa no existen autoridades, pero puede haber mediadores. En cuanto a los procedimientos, el sistema religioso se estable en cuando a normas morales puestas por sociedad, así regula la conducta y sanciona a sus devotos. Por el otro lado se encuentran las instancias segmentarias, las cuales son públicas preestablecidas y reguladas. En cada caso se encuentra, por lo tanto, un patrón particular de jerarquía entre las instituciones (los jefes de los grupos de parientes, las autoridades locales permanentes, las autoridades religiosas, por citar algunos), que se relaciona con la distribución de las competencias.
El concepto del derecho de Santos (1998: 19-22), como una articulación entre retórica, burocracia y violencia, nos brinda un marco útil. Desde esta perspectiva, la retórica es una estrategia de toma de decisiones basada en la persuasión y el poder argumentativo. La burocracia es una forma de comunicación o una estrategia de toma de decisiones de un orden autoritario que depende de la movilización del efecto demostrativo de los procedimientos regulados y los estándares normativos. La violencia, finalmente, es una forma de comunicación y una estrategia de toma de decisiones basada en la amenaza del uso de la fuerza. Al hablar de las características estructurales, menciona su carácter eminentemente oral, su reflexibilidad, su integralidad (por ejemplo en el sentido de no distinguir claramente entre normas morales, religiosas y jurídicas), su toma de decisiones colegiadas, su carácter participativo y la responsabilidad compartida, su rápida aplicación y la inexistencia del recurso de la apelación, más el hecho de que las autoridades deben haber demostrado su servicio a la comunidad mediante el desempeño de cargos. La sección termina con una discusión de las obligaciones de los que desean pertenecer a una comunidad y de los procedimientos en la administración de la justicia.
El punto de vista en el estudio de las ciencias sociales parte de la separación entre la opinión común y discurso científico, los sociólogos tendieron a abandonar la neutralidad científica, así como las contaminaciones ideológicas.
El estudio de esta, no se reduce a una lectura entre lo real, ya que supone siempre una ruptura con lo que es real y las percepciones que esta propone, todas las técnicas de ruptura son imponentes en la sociología espontanea no es atacada en su propio principio, es decir; en la filosofía del conocimiento social y de la acción humana que la sostiene.
El principio de no conciencia no tiene otra función que apartar la ilusión de que la antropología pueda constituirse como ciencia reflexiva y definir, simultáneamente, las condiciones metodológicas en las cuales puede convertirse en una ciencia experimental.
PLURALISMO EPISTEMOLOGICO:
Nunca será suficiente los grados académicos sobre los fundamentos de la disciplina que acreditan al sociologo, para tener la visión de cierto punto. Aunque el tener diversos estudios puede contribuir enormemente para profundizar casi en cualquier tema que este en discusión.
LA SOCIOLOGIA:
Como ciencia resulta difícil de explicar realmente para que sirve y cual es su función, pero podemos entenderlo como un medio que analiza y propone teorías de las diversas disciplinas sociales de validez universal.