






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La palpación y el tacto técnica de exploración física
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GUIA DE ESTUDIO
1. IMPORTANCIA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN: PAPEL DE LA PALPACIÓN.
2.CAPACIDAD SENSITIVA DEL FISIOTERAPEUTA 2.1. Observación. 2.1.1. Esquema básico de observación del paciente. 2.1.2. Determinación del ojo dominante. 2.2. Palpación. 2.2.1. Conocimientos previos sobre tacto y palpación. 2.2.1.1. El receptor del tacto: la mano. 2.2.1.2. Adaptación de receptores tactiles.
2.2.2. Objetivos de la palpación. 2.2.2.1. Generales. 2.2.2.2. Específicos. 2.2.3. Etapas de la palpación. 2.2.4. Procedimientos palpatorios.
2.2.4.1. Tipos de palpación. 2.2.4.2. Localización manual de sensaciones tactiles. 2.2.5 Desarrollo eficaz de las habilidades palpatorias.
2.2.6. Identificadores descriptivos asociados a la palpación.
3. DESARROLLO PRÁCTICO DE HABILIDADES PALPATORIAS. 3.1. Premisas previas. 3.2. Ejercicios propuestos.
3.2.1. Objetos inanimados: aumentar la sensibilidad al tacto. 3.2.2. Tejidos vivos: Tejidos sanos.
3.2.3. Pulsos y movimientos corporales. 3.2.4. Discriminación entre tejidos sanos. 3.2.5. Percepción tensión-relajación de los tejidos.
CONTENIDO DEL TEMA
Una manera sencilla de entender este proceso es la que se recoge en el esquema siguiente:
La gestión de la evaluación en fisioterapia comienza escuchando al paciente y finaliza con la planificación de los objetivos y actos terapéuticos que se consideren oportunos.
En primer lugar, se escucha el relato del problema del paciente, durante esta primera fase ya se produce una observación general, del estado del paciente. A continuación, intenta confirmar lo que ha sido relatado por el paciente.
Mucha de la información que el terapeuta recibe, es a través de la palpación. Esta palpación busca la información del cuerpo del paciente, usando como vehículo las manos del terapéuta. La palpación puede obtener ritmos a distintos niveles anatómicos (piel, fascia, músculo, hueso, etc...) y a su vez seguir la evolución de los ritmos corporales (frecuencia cardiaca, ritmo respiratorio).
VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA
Análisis cualitativo Análisis cuantitativo
ENTREVISTA OBSERVACIÓN EXPLORACIÓN INSTRUMENTALPALPACIÓN
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
MEDIOS FISIOTERAPÉUTICOS
MODALIDADES DE REEDUCACIÓN
ENFOQUE: FUNCIONAL COMPARATIVO
VISIÓN POSTERIOR
VISIÓN LATERAL
VISIÓN ANTERIOR
2.1.2. Determinación del ojo dominante. Se trata del organo sensorial, que manda con prioridad al centro nervioso, la determinación del ojo dominante, permite que el explorador se situe de manera que el ojo dominante tenga la visión más clara posible de lo que se está observando. Cuando tenemos al paciente sobre una camilla es importante que el ojo dominante, este lo más cerca posible del centro de la camilla.
Para determinar cual es de los dos, formamos un círculo con dedos índice y pulgar y mantenemos el brazo estirado delante de la cara, fijando la mirada en un objeto que se encuetre dentro del círculo, a continuación cerramos de forma alternativa un ojo y otro.
El ojo que permita una visión similar a la visión biocular, será el ojo dominante.
2.2. PALPACIÓN A través de la palpación establecemos nuestras aproximaciones diagnósticas, que deberán orientarse al tipo de problema que estamos tratando:
o Percepción del juego articular. o Debilidad o tensión muscular. o Grado de induración. o Edema/fibrosis. o Zonas de actividad refleja, etc...
El objetivo del desarrollo de la palpación es identificar lo que se encuentra bajo nuestras manos.
2.2.1. Conocimientos previos sobre tacto y palpación
2.2.1.2. El receptor del tacto: la mano.
Diferentes zonas de la mano humana tienen mayor o menor capacidad para discriminar las variaciones de las características tisulares. El hecho de que la mano sea el insrumento palpador se debe por ejemplo a la gran densidad de propioceptiores (1 y medio por gramo de dorsal ancho y 26 por gramo de musc. En la mano
INTRODUCIR ESQUEMA PAG. 16 SOBRE TIPO DE RECEPTOR – SENSACIÓN
En la mano también se da un fenómeno importante que es el de la superposición de unidades sensitivas y por tanto de campos receptivos (Se puede analizar con la prueba de DISCRIMINACIÓN TACTIL PAG. 17) Yema de dedos: 1-3 mm. También hace referencia al umbral doloroso de palpación.
La variabilidad en la capacidad palpatoria puede ser debida a la variabilidad estructural o anatómica en los distintos individuos.
2.2.1.2. Adaptación de receptores tactiles
Este fenómeno tiene lugar por la existencia de receptores de disparo rápido, como son los de tacto fino y presión, que hace que la palpación necesite de un estímulo amplificador al poco tiempo de producirse. Los mecanoreceptores y nociceptores son de adaptación lenta, por lo que algunos autores recomiendan introducirlos en la palpación para evitar el difumine de la señal palpatoria con los dedos.
La mayor discriminación parece venir de yema de dedos y pulgares junto con palma, mientras que dorso es mejor para temperatura y variaciones de humedad.
2.2.2. Objetivos de la palpación
2.2.2.1. Generales
Greenman (1989) resume los 5 objetivos de la palpación:
o Detectar textura tisular anormal. o Simetría de la posición de la estructura (visual/tacto) o Análisis cualitativo del movimiento (desarrollo/final). o Evaluar los cambios producidos en palpación.
APRENDER PALPACIÓN = PALPACIÓN REPETITIVA /DESCRIBIR LO QUE PALPAMOS
2.2.2.2. Específicos
plano, para el posterior desarrollo a partir de los cursos venideros la capacidad de interpretar estos datos por el alumno
Comparación de Frymann de la visita al pais extranjero.
2.2.4. Procedimientos palpatorios
2.2.4.1. Tipos de palpación
La palpación es considerada por muchos autores como el elemento diagnóstico más fiable. La palpación asociada a un estímulo de estiramiento, favorece la tensión de las bandas tensas del músculo, de manera que se hacen más asequibles a la palpación.
Se diferencian tres tipos de palpación:
!" Palpación plana , con la punta del dedo, facilitando la movilidad del tejido subcutáneo, despegando la piel de estos tejidos subyascentes. Especialmente, útil en músculos superficiales, abordables por un sola cara.
Muy útil en la palpación del abdomen, usando la punta del dedo para problemas de la pared abdominal y zona palmar dedo-mano para dolor por presión de vísceras subyascentes.
!" Palpación en pinza , para vientre múscular voluminoso.
!" Palpación profunda , cuando los tejidos intermedios no facilitan la palpación plana o en pinza, sólo produce sensibilidad en el músculo ante una dirección determinada.
2.2.4.2. Partes de la mano implicados en la palpación
2.2.5. Desarrollo eficaz de las habilidades palpatorias.
La palpación es una habilidad que se adquiere con la práctica. Las manos pensantes que define M.Hollis, hacen referencia a la atención que presta la mente a las estructuras que se están palpando, para identificar las variaciones que se puedan dar en estas estructuras. Para esta autora, es de vital
importancia para la adquisición de esta habilidad, el desarrollar la capacidad de modular la presión que se hace sobre los tejidos, de manera que la palpación no sea insuficiente, o que por el contrario produzca dolor al paciente. El modular de manera adecuada el nivel de presión realizada con la mano, asegura la obtención de la información que precisamos.
Por otro lado se tiene que tener en cuenta a la hora de la palpación, el tipo de estructura a la que nos enfrentamos:
#"Arteria se puede sentir por su ritmo pulsatil. #"Vena, al presionarla aparece repleta por debajo del nivel de presión. #"Tendón está relacionado con un músculo que se contrae y entra en acción. #"Ligamento aparece y desaparece en distintas posiciones de la articulación.
2.2.6. Identificadores descriptivos asociados a la palpación
Uno de los problemas más infranqueables que encuentran los principiantes es la capacidad para describir lo que perciben a través de sus manos. Resulta bastante útil, preparar una serie de términos descriptivos comparativos, que llamaremos parejas de identificadores , el uso de estos indicadores, facilita una terminología clara, precisa y sobre todo homogénea, de manera que permita la comparación.
IDENTIFICADORES COMPARATIVOS
También es de importancia, a la hora de palpar intentar situar temporalmente la aparición de la anómalia, así como confrontarla de lo extraido de la entrevista con el paciente.
Reflexionar sobre el tiempo en que tarda en localizarlo, empiece de nuevo por1folio y compruebe si el tiempo que tarda disminuye. (3 min. Cada mano)
3º Con los ojos cerrados tratar de distinguir las diferencias entre objetos de materiales diferentes intentando utilizar para sus descripción los identificadores comparativos. (5 min. Cada mano)
4º Sentado con los ojos cerrados palpe un hueso sin visualizarlo e intente describir su forma, textura, elasticidad (si no es un modelo de plástico) si conoce la anatomía identificar que hueso es y de que lado es. (5 minutos con ambas manos)
3.2.2. Palpación de tejidos vivos: tejidos sanos.
1º Un estudiante en frente del otro, el que realiza la experiencia coloca la superficie palmar de su mano sobre la región flexora del antebrazo de su compañero y la otra la mantiene en contacto con la mesa. Se le pide que proyecte la concentración sobre los distintos planos de palpación (piel, músculo, hueso). Posteriormente se solicite que este atento a los movimientos originados en el interior de los tejidos (ritmo, naturaleza, amplitud, etc..)
(10 min.) 3.2.3. Palpación de pulsos y movimientos corporales.
2º Con el individuo tumbado en supino, palpe los pulsos radiales y carotideos, de forma independiente y posteriormente al mismo tiempo intentando establecer similitudes y diferencias en la palpación.
La palpación del pulso se realizará desde una presión muy leve, incrementandola gradualmente, hasta el bloqueo del mismo. El estudiante debe ir variando el grado de presión notando las sutiles diferencias que van percibiendo. Se debe fomentar el desarrollo de una presión adecuada a la demanda de los tejidos en función de su naturaleza.
(5 min. Cada mano)
3º Colocar las manos sobre la parte superior del tórax y palpar la actividad cardiorespiratoria. Alternar la atención sobre la actividad respiratoria y la cardiaca. Esta palpación ayuda a discriminar la información que es precisa en cada momento. (5 min. Cada mano).
3.2.4. Palpación discriminativa en tejidos vivos
1º Examinar las caras palmares y dorsales del antebrazo del compañero, prestando a tención a los cambios percibidos temperetura, humedad, grosor de la piel, textura...)
(7 minutos)
2º Deslizar la mano sin perder contacto con la piel , para ver en que dirección es más comoodo el deslizamiento (estado fascia subcutánea).
(5 minutos)
3º Con la misma posición de los dos ejercicios anteriores, abrir y cerrar el puño para tensar y relajar los músculos que está palpando, para sentir la palpación de un músculo contraido y relajado. A continuación mantener el puño izquierdo fuertemente cerrado y palpar estado de hipertonía muy frecuente en lesiones por sobreuso o mal uso. (5 minutos)
4º A continuación en la misma posición pero con el antebrazo relajado, palpar el antebrazo hacia abajo e identificar la interfase músculo y tendón (unión miotendinosa), continúe la palpación hasta que el tendón se inserta en la muñeca percibiendo su consistencia, y su inserción en múltiples direcciones.
(5 minutos)
5º En la misma palpación, colocar el dedo medio sobre la cara dorsal del codo y el pulgar sobre la cara palmar, palpar la cabeza del radio. Desplazar en dirección proximal (hacia articulación) para detectar el movimiento de prono- supinación.
(5 minutos) 6º Sentir la diferencia entre palpar: una arteria, una vena, un tendón y un ligamento.
(7 minutos)
7º Reproducir ejercicio anterior, pero ahora el que realiza la palpación produce el movimiento de prono-supinación de forma pasiva. Detectar las diferencias entre el ejercicio anterior y este.
8º Palpación de la sensación de tensión-relajación, a través de la experiencia propuesta por Goodrige, a través del movimiento de abducción con palpación de la cara interna del muslo.
3.2.5. Percepción tensión-relajación de los tejidos
Estas dos sensaciones percibidas por las manos del terapéuta, manifiestan la comodidad o distensión de los tejidos frente a la situación de estrés de los