




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La pancreatitis es inflamación en el páncreas. El páncreas es una glándula alargada y plana que se encaja detrás del estómago en la parte superior del abdomen. El páncreas produce enzimas que ayudan a la digestión y hormonas que ayudan a regular la forma en que el cuerpo procesa el azúcar (glucosa).
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 105
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Historia
DISCUSSION
Here you could
describe the topic of
the section
DIAGNOSIS
Here you could
describe the topic of
the section
TREATMENT
Here you could
describe the topic of
the section
PATIENT MONITORING
Here you could
describe the topic of
the section
CASE TIMELINE
Here you could
describe the topic of
the section
Historia
● (^) El páncreas fue descrito por primera vez por Herófilo de Calcedonia (334–
280 a.C.); sin embargo, no se conocía plenamente su función.
● (^) No fue sino hasta el siglo I d.C. que Rufo de Éfeso creyó que el páncreas
formaba parte del epiplón y lo nombró pankreas, que de acuerdo con la
etimología griega significa “todo de carne” (pan: todo; kreas: carne).
● (^) Posteriormente Galeno (131–200) describió al páncreas como una glándula e
identificó su vasculatura. Wirsung descubrió en 1642 el conducto
pancreático principal; Vater describió en 1720 la papila duodenal
originalmente descrita por Bidloo y en 1724 Santorini estudió el conducto
pancreático principal, así como sus conductos accesorios.
Historia
● (^) La pancreatitis aguda (PA) ya era conocida en la antigüedad, sin embargo la
importancia del páncreas como órgano intraabdominal y la gravedad de
sus alteraciones inflamatorias no aparecen hasta que la función de ese
órgano como parte del aparato digestivo fuera establecida a mediados del
siglo XIX.
● (^) En 1886 Senn propuso que el tratamiento quirúrgico de la pancreatitis debía
indicarse en los pacientes con gangrena pancreática o abscesos.
● (^) Después de 3 años en 1889, Reginald Fitz expuso los signos clásicos y la
descripción anatomopatológica de la pancreatitis y sugirió que la
intervención quirúrgica temprana era inefectiva y muy peligrosa.
Embriología
Dos primordios de páncreas son los dos responsables de la
Genesis del páncreas.
● (^) Dorsal (Dia 26 de la gestación de la parte dorsal del
duodeno)
● (^) Ventral (Dia 32 de la gestación del divertículo Hepático) El primordio ventral dará lugar a
la cabeza , al proceso uncinado
y al conducto de Wirsung
El primordio dorsal formará
parte del proceso uncinado , así
como del cuello y la cola del
páncreas.
Anomalías congénitas
Páncreas Divisum o Pancreas Ventral Aislado
La ausencia de la fusión de los primordios pancreáticos, esto puede
llevar a un drenado separado de los conductos de Wirsung y Santorini
● (^) 12 % de los pacientes con Pancreatitis
Anomalías Congénitas
● (^) Páncreas Heterotópico o Aberrante
Se denomina páncreas heterotópico (aberrante o accesorio) al tejido pancreático
sin conexión anatómica o vascular con el páncreas ortotópico.
En el 70 % de los casos, el páncreas
heterotópico se localiza en el intestino
superior , por lo general en los 5 cm del
estómago proximales al píloro, o en el
duodeno.
En el 30 % restante puede ser hallado
dentro del abdomen (hígado, vesícula,
epiplón mayor, divertículo de Meckel) o
fuera de éste (pulmón, ombligo).
Anatomía
El páncreas es un órgano retroperitoneal situado en una
posición oblicua, hacia arriba desde la arcada duodenal hasta el
hilio esplénico.
Longitud 15 a 20 cm^ Longitud 15 a 20 cm
Altura 7 cm Espesor 2-3 cm
Su forma recuerda a la de un martillo^ Su forma recuerda a la de un martillo Posee una coloración blanco - Rosada
Pesa 75 a 100 gr
Es alargado Transversalmente^ Es alargado Transversalmente
Alargado de adelante para atrás
Mas voluminoso en su extremidad derecha que en la izquierda
Anatomía
Relaciones anteriores y posteriores
● (^) Arriba: duodeno, píloro, hígado, estomago
● (^) Abajo: duodeno, yeyuno , colon transverso
● Intermedio: Colon transverso, mesocolon transverso
Anatomía
● (^) El conducto pancreático principal (de Wirsung) corre a lo largo del páncreas
● (^) con un diámetro en la cola de 2.5 mm y progresivamente incrementa su diámetro,
siendo de 3.5 mm en el cuerpo y de 4.8 mm en la cabeza del páncreas. Desemboca en
la segunda porción del duodeno, separado del conducto de Santorini (accesorio) en
60% de los casos.
Anatomía
● (^) Clasificación de Michels
Tipo 1: el conducto pancreático desemboca
en el conducto colédoco, observándose
en algunos casos dilatación de la vía común
(85% de los pacientes).
Tipo 2: el conducto pancreático y el
colédoco desembocan por separado,
pero muy cercanos, en la papila duodenal
mayor (5% de los pacientes).
Tipo 3: ambos conductos desembocan de
manera separada en el duodeno
Tipo 1: el conducto pancreático desemboca
en el conducto colédoco, observándose
en algunos casos dilatación de la vía común
(85% de los pacientes).
Tipo 2: el conducto pancreático y el
colédoco desembocan por separado,
pero muy cercanos, en la papila duodenal
mayor (5% de los pacientes).
Tipo 3: ambos conductos desembocan de
manera separada en el duodeno