Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La pelvis ósea: estructura, funciones y variaciones, Apuntes de Medicina

Este documento proporciona una descripción detallada de la pelvis ósea, incluyendo su estructura, funciones y variaciones según el sexo. Se explica la división de la pelvis en pelvis mayor y pelvis menor, así como las articulaciones y superficies que la componen. También se detallan las funciones de la pelvis, tanto mecánicas como obstétricas, y las diferencias entre la pelvis ginecoide y la pelvis androide. Además, se aborda la anatomía de los huesos que forman la pelvis ósea, como el hueso coxal, el sacro y el cóccix, así como las articulaciones y ligamentos que los unen. Este documento sería útil para estudiantes de anatomía, medicina, enfermería y otras carreras relacionadas con las ciencias de la salud que requieran un conocimiento profundo de la estructura y funciones de la pelvis ósea.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 23/08/2023

cata-nieto-1
cata-nieto-1 🇦🇷

5 documentos

1 / 72

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PELVIS
Y
REGION GLUTEA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La pelvis ósea: estructura, funciones y variaciones y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

PELVIS

Y

REGION GLUTEA

CINTURA PELVIANA,PELVICA O PELVIS

  • La reunión de los

huesos ilíacos, el sacro y

el cóccix , articulados

entre sí, forman un

cinturón óseo al que

llamamos pelvis ósea o

cintura pelviana.

PELVIS

  • Topográficamente, la pelvis en su superficie interna se

divide en dos regiones , la pelvis mayor (pelvis falsa) y

la pelvis menor (pelvis verdadera).

  • La pelvis mayor, con sus paredes ensanchadas es solidaria hacia adelante con la región abdominal inferior, las fosas ilíacas e hipogastrio. Contiene parte de las vísceras abdominales. La pelvis menor, la parte más estrecha del embudo, contiene la vejiga urinaria, los órganos genitales y parte terminal del tubo digestivo (recto y ano).

Pelvis ósea masculina, vista frontal. Predomina la dimensión vertical.

PELVIS ÓSEA

  • El hueso coxal, el sacro y el cóccix articulados entre sí forman la pelvis ósea , en referencia a la estructura ósea de la pelvis. Por el contrario, cintura pelviana (o pélvica) implica una referencia morfológica externa en la parte de la pelvis que participa en la articulación del miembro inferior, es decir los coxales. A este respecto conviene recordar que la cintura pelviana tiene su homólogo en el miembro superior: la cintura escapular.

Huesos y elementos que componen la pelvis: 1 ) Sacro; 2 ) Iliaco; 3 ) Isquion; 4 ) Púbico; 5 ) Sínfisis púbica

PELVIS ÓSEA

Las articulaciones permiten la movilidad de la pelvis

Variaciones de la pelvis ósea según el sexo En la Pelvis Ginecoide el diámetro sagital posterior es un poco más corto que el sagital anterior, mientras que en la pelvis androide este mismo diámetro es mucho más corto. Además en la pelvis ginecoide los lados del segmento posterior están bien redondeados y son anchos. En la Pelvis Androide estos lados no son redondeados y tienden a formar una cuña

PELVIS ÓSEA

Superficie exterior

  • Parte anterolateral : sínfisis pubiana + lámina cuadrilátera + rama horizontal y descendente del pubis + agujero isquiopubiano;
  • Parte lateral : fosa ilíaca externa + cavidad cotiloidea + rama descendente del isquion + tuberosidad isquiática;
  • Parte posterior : cara posterior del hueso sacro y del cóccix.

CONTENIDO

DE LA PELVIS

La pelvis puede ser dividida en dos porciones, una superior y otra inferior, al trazar una línea oblicua y curva denominada línea Iliopectínea. La parte superior de esa línea se denomina pelvis mayor o pelvis falsa y la porción inferior a la línea Iliopectínea se le conoce como pelvis menor o pelvis verdadera

PELVIS ÓSEA

  • El estrecho superior divide a la pelvis en:
  • Una mayor que contiene asa intestinales,.
  • Una menor que contiene recto, útero, vagina, vejiga, uréter, próstata y vesículas seminales.

CONTENIDO DE LA PELVIS

Pelvis Mayor

La cavidad de la pelvis falsa” se sitúa por encima de la línea terminal y, por ende, de la pelvis menor o pelvis verdadera. Contiene las vísceras intestinales no contenidas en la pelvis menor, colon ascendente, descendente y ovarios y, en el embarazo, al útero grávido. Sus límites:

  • Hacia los lados, las fosas ilíacas;
  • Hacia atrás, las últimas dos vértebras lumbares;
  • Hacia delante, la parte inferior de la pared anterior del abdomen.

ESTRECHO SUPERIOR

  • Es el orificio de entrada a la pelvis desde el abdomen y delimitada por:
  • El borde superior de la sínfisis púbica, que se continúa con el borde superior de las ramas horizontales del pubis;
  • La eminencia Iliopectínea que consigue continuidad con la línea innominada o línea terminal;
  • La articulación o sincondrosis sacroilíaca;
  • El alerón del hueso sacro que termina en el promontorio sacro.

ESTRECHO MEDIO

  • Es un orificio imaginario que ocupa la excavación pélvica de gran importancia en obstetricia, pues en este punto, la pelvis femenina suele presentar una marcada reducción de diámetros. Los puntos de referencia y los límites son:
  • Hacia adelante el borde inferior de la sínfisis púbica y recorre por el 1 / 3 inferior de la cara interna del cuerpo del pubis;
  • Lateralmente, la espina ciática, pasando por la parte media del agujero ciático mayor y, pasada la espina ciática, recorre el ligamento ciático mayor
  • Hacia atrás, corta el sacro en su cara anterior, aproximadamente entre 1 y 2 cm por encima de la punta del sacro.