Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La pobreza en Chile y su superación como problema de Estado: un análisis de los discursos presidenciales de la concertación, Apuntes de Psicología Social

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

agapito_ten
agapito_ten 🇲🇽

4.8

(5)

32 documentos

1 / 476

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Septiembre 2014
Septiembre 2014
Autora: Rayén Amanda Rovira Rubio.
Dirección. Dra. Marisela Montenegro
LA POBREZA EN CHILE Y SU SUPERACIÓN
COMO PROBLEMA DE ESTADO:
UN ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS
PRESIDENCIALES DE LA CONCERTACIÓN
Tesis para optar al grado de Doctora en Psicología Social
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La pobreza en Chile y su superación como problema de Estado: un análisis de los discursos presidenciales de la concertación y más Apuntes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Septiembre 2014Septiembre 2014

Autora: Rayén Amanda Rovira Rubio.

Dirección. Dra. Marisela Montenegro

LA POBREZA EN CHILE Y SU SUPERACIÓN

COMO PROBLEMA DE ESTADO:

UN ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS

PRESIDENCIALES DE LA CONCERTACIÓN

Tesis para optar al grado de Doctora en Psicología Social

Universitat Autónoma de Barcelona Departamento de Psicología Social Doctorado en Psicología Social

LA POBREZA EN CHILE Y SU SUPERACIÓN

COMO PROBLEMA DE ESTADO: UN ANÁLSIS

DE LOS DISCURSOS PRESIDENCIALES DE LA

CONCERTACIÓN

Autora: Rayén Amanda Rovira Rubio

Dirección. Dra. Marisela Montenegro

Aquesta tesi doctoral està subjecta a la Creative Commons Reconeixement– No Comercial – Compatir Igual 4.0 Llicència Internacional Esta tesis doctoral se está sujeta a la licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compatir Igual 4.0 Licencia Internacional This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial- ShareAlike 4.0 International License.

Universitat Autónoma de Barcelona Departamento de Psicología Social Doctorado en Psicología Social

LA POBREZA EN CHILE Y SU SUPERACIÓN

COMO PROBLEMA DE ESTADO: UN ANÁLSIS

DE LOS DISCURSOS PRESIDENCIALES DE LA

CONCERTACIÓN

Autora: Rayén Amanda Rovira Rubio

Dirigida por: Dra. Marisela Montenegro

Tesis para optar al grado de Doctora en Psicología Social

Septiembre, 2014

Directora

Dra. Marisela Montenegro Martínez.

Autora

Rayén Amanda Rovira Rubio.

AGRADECIMIENTOS

A mi familia chilena: a mi hermana Amaranta y a mi madre Teresa por acompañarme en los altos y bajos de este camino, a mi padre Gonzalo por ser quien me incitó en esta búsqueda y me enseñó la necesidad de ser en función de un mundo mejor, ayudándome a gestionar este sueño. Y a mi pequeña gigante, mi hermana Itzá que me muestra con sus actos lo que es vida en consecuencia.

A mi familia noruega y española: mi hermana Millaray, por su incondicionalidad y su canto que me acompañó todos estos años, a León y Alva por crecer junto con la tesis, a Adela, por incitarme siempre a hacer algo nuevo y juntarnos en este camino, y a mi hermano Ask, por mostrarme mi otro mundo. A Iván, Doris y Christian, por apoyarme incondicionalmente todas las veces que los necesité.

A mi gran tutora Marisela por acompañarme en los aciertos y desaciertos de esta tesis con su elocuencia y rapidez, siendo siempre honesta y clara ante lo que significaba este desafío. Al FIC y al Departamento de Psicología de la UAB por nutrirme de buena gente, reflexiones y grandes momentos.

Al maestro Teun por llegar en el momento justo en mi vida para reencantarme con el tema, leyéndome y enseñándome que aquello que se me hacía un mundo, a veces era parte del trabajo con lo que tenía que aprender a lidiar.

A Jorge, mi compañero, por el estímulo que ha significado en la concreción de este trabajo, devolviéndome la ilusión por Latinoamérica, desde el amor, la discusión y espera, en la parte más dura de este proceso.

A mi familia de hermanas y hermanos de la vida: a las de Chile (Camila, Dany, Alejandra, Mariela, Claudia); a las de Barcelona (Teresa, Jime, Maca, Bea Cantero, Dany, Kris, Horacio, Marta; Andrea, Sergi, Malu y compañía, Alonso, Andrea etc. ) A las de Bélgica (Michelle, Matías, los Espinosa, etc. ), y, obvio, a la Javi (la culpable de mi tesis en orden) y a la Vivi (incansable lectora). A todas y todos ellos, por su confianza, compañía, hermosos momentos, que me nutrieron tanto en el nacimiento, crecimiento y cierre de este proceso que sin ellos, en diferentes momentos de estos últimos años, este trabajo no habría podido llegar a término.

Quiero agradecer también al espacio público que aún existe en Europa que ofrece lugares como no lugares (bibliotecas, comedores, cafeterías, bares, conciertos, foros, intercambios callejeros, etc.), sillas públicas donde todos nos podemos sentar a pensar y a escribir una tesis libremente durante años sin que nadie te reclame, te mueva, te lo quite o te lo cobre, viviendo como un árbol de la ciudad, en la libertad espacial del pensamiento e intercambio.

Finalmente a Barcelona, que me hizo conocerme y, con esto, acabar esta tesis.

RESUMEN

La pobreza como fenómeno social ha tenido cambios importantes a lo largo del tiempo, en lo que se ha modificado el modo de comprender a quienes se identifican como pobres y el modo de abordarla socialmente.

Las actuales comprensiones del fenómeno surgen con la emergencia de los Estados- nación, para los que la pobreza se posiciona como problema a gobernar desde la creación de las políticas sociales. Este proceso se inicia en Latinoamérica en el siglo XIX con una gran permeabilidad hacia los modos europeos en los que se articula el poder gubernamental, lo que continúa hasta la actualidad con la mundialización del enfrentamiento de la pobreza y su gestión ahora desde parámetros globales.

En Chile en 1990, con el retorno de la democracia, la pobreza vuelve a ser tema de agenda de los gobiernos de la Concertación de Partidos Por la Democracia (CPPD), focalizándose en la lucha contra ésta gran parte de la intervención social gubernamental, situando diversos discursos de verdad acerca de lo que son la pobreza, los pobres y sus modos de enfrentarla. Esto han venido a definir las relacionales entre el Estado y la población, permeando la subjetividad de los chilenos en la configuración de nuevas identidades como pobres, no pobres, desarrollados subdesarrollados, vulnerables, no vulnerables, entre otras.

Es por ello que en esta tesis se analiza la forma en que el Estado Chileno definió la pobreza como problema social y al pobre como sujeto de gobierno entre 1990-2009, reflexionando desde la teoría de la gubernamentalidad (Foucault, 1978) en cómo se ha comprendido desde el Estado la sociedad chilena y de qué manera estas significaciones contribuyen a la prevalencia o modificación del orden social.

Lo anterior se lleva a cabo a partir de una indagación en los diferentes periodos de los gobiernos de la CPPD, en un corpus compuesto principalmente por discursos presidenciales, en particular los discursos de la cuenta anual del 21 de mayo, situando el análisis en el marco socio-histórico de la intervención social del Estado chileno y su relación con la población previo al año 1990, utilizando como caja de herramientas para la indagación, el análisis crítico del discurso (ACD) (Fairclough, 1989, 2000, 2003; van Dijk, 1995, 2003).

Se concluye que el discurso de la lucha contra la pobreza, posibilitó en Chile la consolidación de un proyecto de Estado democrático neoliberal en el transcurso de estos 20 años, contribuyendo a su vez a mantener un orden social democrático, desde el que se recupera una relación Estado-población preestablecida con anterioridad a la dictadura militar, reproduciendo eso sí diversos espacios de exclusión desde el quehacer gubernamental

Así también que el enfrentamiento de la pobreza resulta ser una herramienta de inclusión social a un proyecto de Estado-nación neoliberal, homogenizando las diferencias en identidades totalizantes, desde las que se determina principalmente la responsabilidad de la pobreza en los identificados como pobres y en su entorno social, situando la necesidad de la intervención por la incapacidad de estos de poder superar por sí mismos una condición que les pertenecería.

Por último se discute el modo en el que actualmente la intervención social dirigida a la superación de la pobreza resulta a su vez un medio tras el cual los identificados como pobres se significan como carentes de posibilidad de decisión acerca de sus propias vidas, negados a poder participar activamente en la construcción de una democracia sin un reconocimiento a su actual capacidad de incidencia en lo político, pese a las constantes manifestaciones sociales tras las cuales la población carente busca participar de la constitución del gobierno de lo social.

ACRONIMOS.

BM Banco Mundial.

CE Centro de estudios Públicos Chile.

CEPAL Centro de Estudios para América Latina y el Caribe.

DIBAM- Dirección de Bibliotecas y Museos

DC Partido Demócrata Cristiano

FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

FOSUPO Fundacio n Para la Superacio n de la Pobreza

FOSIS Fondo de Solidaridad de la Inversio n Social

MIDEPLAN Ministerio de Planificacion Nacional y Política Econo mica.

MINVU Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

MINSAL Ministerio de Salud.

CPPD Concertación de Partidos Por La Democracia.

OCDE Organizacio n para la Cooperacio n y el Desarrollo Economicos.

ONU Organizacio n de Naciones Unidas.

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

SERNAM Servicio Nacional de la Mujer.

ChCC Programa Chile Crece Contigo

TABLA DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS .............................................. 18

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 19

1.1 Estructura de la tesis. ...................................................................................................... 27

II. EL GOBIERNO DE LOS POBRES ......................................... 29

2.1 La gubernamentalización de los Estados y el gobierno de los pobres ......... 30 2.1.1 De la disciplina al control ...................................................................................... 33 2.1.2 Gobernar en nombre de la verdad ..................................................................... 35 2.1.3 La colonialidad del poder. ..................................................................................... 36 2.1.4 Las racionalidades políticas eurocéntricas. ................................................... 39 2.1.5 La pobreza como parte de la matriz colonial del poder. ........................... 46

2.2 El desarrollo del gobierno eurocéntrico de la pobreza desde el Estado social hacia su mundialización. ........................................................................................... 48 2.2.1 Un nuevo gobierno social mundializado ......................................................... 50 2.3 El surgimiento del neoliberalismo y la relevancia del capital humano. ...... 55 2.3.1 Nuevas tecnologías de gobierno neoliberal ................................................... 60 2.3.2 Nuevo enfoques para la superación de la pobreza ...................................... 64

III. POBREZA EN CHILE: BREVE HISTORIA DESDE LAS

POLÍTICAS SOCIALES. ............................................................... 75

3.1 Precisiones acerca de las fases de la política social Chilena ............................ 76 3.2 Primer periodo: La matriz colonial del poder (1810-1900) ............................ 78 3.2.1 Estado monárquico y administración social comunitaria ........................ 78

3.2.2 Estado oligárquico y administración de los falsos y verdaderos pobres .................................................................................................................................................... 79 3.2.3 Crisis de Estado y manejo de la “Cuestión Social” ....................................... 83 3.2.4 De la biopolítica: Intervención de las mujeres-madres y los hijos de la patria ........................................................................................................................................ 89 3.3 Segundo periodo: de la “Cuestión Social” a la “Política Social” ...................... 91 3.3.1 Para el pueblo pero sin el pueblo: Acerca de la mentalidad de las Élites del 1920 .................................................................................................................................. 94 3.4 Tercer periodo: Estado benefactor y la expansión de los grupos medios (1930- 1955) .............................................................................................................................. 97

3.5 Cuarto periodo: ¿Apertura del Estado o toma de los sectores populares?

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

 - 3.4.1 La tecnificación del Estado y consolidación del saber-poder................ - 3.5.1 El auge del pueblo y su golpe al suelo 
  • 3.6 Quinto periodo: Dictadura militar y neoliberalismo.........................................
    • 3.6.1 Políticas de transformación del país
    • 3.6.2 Modificaciones y acciones en política social
    • 3.6.3 La focalización en la extrema pobreza
    • 3.6.4 La intervención doctrinal en las mujeres
    • 3.6.5 Resistencia popular y transición a la democracia......................................
  • LOS DISCURSOS DE LA POBREZA EN CHILE..................... IV. DISEÑO Y MÉTODO PARA UN ANÁLISIS CRÍTICO DE
    • 4.1 Acerca del diseño
      • 4.1. 1 Elaboración del corpus
      • 4.1.2. Corpus primario: Los discursos del 21 de Mayo.
      • 4.1.3 Corpus secundario
      • 4.1.4 Divisióndel corpus primario: distintas fases de la práctica política
      • 4.1.5 Características de los discursos del 21 de Mayo
    • 4.2 El Análisis Crítico del Discurso Como Caja de Herramientas
      • 4.2.1 Realidad, lenguaje y articulación.
      • 4.2.2 Discurso y sociedad
      • 4.2.3 El Análisis Crítico del Discurso como estrategia metodológica
      • 4.2.4 Manos a la obra: Estrategia de análisis y procedimiento
  • V. RESULTADOS
    • DESARROLLO CON EQUIDAD 5.1 PRIMER PERIODO: DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y EL
      • 5.1.1 ANTECEDENTES
      • 5.1.2 MACROPROPOSICIONES DEL DISCURSO
      • 5.1.3 ANÁLISIS DE LOS ACTORES Y RELACIONES
      • 5.1.4 ANÁLISIS DE FORMAS SUTILES........................................................................
      • 5.1.5 RACIONALIDADES DE GOBIERNO
      • 5.1.6 RESULTADOS PARCIALES
    • POBREZA (1994-2000) 5.2 SEGUNDO PERIODO: DE LA MODERNIZACIÓN Y LA LUCHA CONTRA LA
      • 5.2.1 ANTECEDENTES
      • 5.2.2 ANÁLISIS DE LAS MACROPROPIOSICIONES...............................................
      • 5.2.3 ANÁLISIS DE LOS ACTORES Y RELACIONES
      • 5.2.4 ANÁLISIS DE FORMAS SUTILES........................................................................
      • 5.2.5 RACIONALIDADES DE GOBIERNO
      • 5.2.6 RESULTADOS PARCIALES
    • POBREZA (2000-2005) 5.3 TERCER PERIODO: DE LA REFORMA LABORAL A LA LUCHA CONTRA LA
      • 5.3.1 ANTECEDENTES
      • 5.3.2 MACROPROPOSICIONES DEL DISCURSO
      • 5.3.3 ANALISIS DE LOS ACTORES Y RELACIONES
      • 5.3.4 ANÁLISIS DE FORMAS SUTILES........................................................................
      • 5.3.5 RACIONALIDADES DE GOBIERNO
      • 5.3.6 RESULTADOS PARCIALES
    • INTERNACIONALES PARA EL DESARROLLO. 5.4 CUARTO PERIODO: DEL ESTADO PROTECTOR Y LOS NUEVOS MARCOS
      • 1.4.1 ANTECEDENTES
      • 5.4.2 MACROPROPOSICIONES DEL DISCURSO
      • 5.4.3 ANÁLISIS DE LOS ACTORES Y RELACIONES
      • 5.4.4 ANÁLISIS DE FORMAS SUTILES........................................................................
      • 5.4.5 RACIONALIDADES DE GOBIERNO
      • 5.4.6 RESULTADOS PARCIALES
  • VI CONCLUSIONES
    • 6.1 Acerca de la pobreza y su enfrentamiento
    • 6.2 Discursos hegemónicos en la definición de la pobreza y su superación
    • 6.3 La construcción de la categoría de pobre
    • 6.4 Superación de la pobreza ¿Reducción o mutación de la carencia?.............
    • 6.5 Relación del Estado – población.................................................................................
  • REFERENCIAS
  • ANEXOS
  • Table 1: 1er Periodo: 1990- Figura 1: Etapas de interpretación ¡Error! Marcador no definido.
  • Table 2: 2º Período 1994-
  • Table 3: 3º Periodo: 2000-
  • Table 4: 4º Periodo: 2006-
  • Tabla 5: Descripción de Tablas Anexas.
  • Tabla 6: Macroproposiciones (1990-1993).
  • Tabla 7: Macroproposiciones (1994-1999).
  • Tabla 8: Macroproposiciones (2000-2005)
  • Tabla 9: Macroproposiciones (2005-2009)

I. INTRODUCCIÓN

Esta tesis da cuenta de una investigación acerca de la pobreza y su superación en

Chile, comprendiéndola como un problema asumido desde el Estado principalmente con

posterioridad a la dictadura militar, proyecto dirigido en gran medida desde los

gobiernos de la Concertación de Partidos Por la Democracia (CPPD) en el transcurso de

los 20 años siguientes.

Sin embargo, con esto no se ha de negar que desde la configuración del Estado-

nación Chileno tras la independencia ha estado presente la pobreza como problema

social, e incluso antes a través de las acciones hacia el gobierno de los pobres en la

colonia, la diferencia en él discurso del presente está en el asumir como función del

Estado la superación del problema por sobre una tarea de control del mismo.

La pobreza desde sus diferentes acepciones siempre ha remitido a una idea de

carencias de recursos necesarios para la subsistencia de una persona o grupo social,

pero el modo de comprender sus causas, sus soluciones y sus responsables ha variado a

lo largo de tiempo.

Es así como, en la década de 1960 se da inicio a los primeros sistemas de medida

de la pobreza desde la CEPAL como herramienta orientada para el uso de los Estados,

tras los cuales se estableció un indicador de necesidades básicas insatisfechas, además

de una línea de la pobreza, lo que permitió la construcción de una tecnología de

gobierno para identificar y dividir la población entre quienes eran pobres y quiénes no.

Estas herramientas comenzaron a ser utilizadas en Chile principalmente en el

periodo de dictadura militar, el que con la imposición del modelo neoliberal redujo las

políticas sociales a una práctica focalizada hacia los grupos de menores recursos con

fines asistencialistas, es decir, dirigida a la entrega de recursos mínimos de subsistencia

y no a la superación de la situación. Por tanto, se evidenció una población que tendió con

las políticas económicas y sociales llevadas a cabo por la dictadura a una precarización

de sus condiciones de vida, encontrándose a fines de los 1980 casi la mitad de la

población en condiciones de desempleo, descapitalización, carencia de servicios de

salud, de vivienda y de escolarización, entre otras situaciones de empobrecimiento.

En este contexto al inicio de los 1990 con el término de la dictadura, la lucha

contra la pobreza fue asumida por los gobiernos de la CPPD, como uno de los objetivos

más importantes del quehacer de gobierno, modo de dar respuesta a la deuda social que