Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen y Desarrollo de la Policía: Época Prehispánica a la Colonial, Diapositivas de Criminología

Este documento ofrece una reseña histórica sobre el origen y desarrollo de la policía a lo largo del tiempo y el espacio, desde la Época Prehispánica hasta la Colonial. Se detalla cómo la policía se organizó en culturas como las aztecas, mayas y texcocanas, y cómo se estableció la institución municipal durante la colonización. Además, se mencionan las funciones de los calpullis y los cabildos, y se hace referencia a la importancia de la religión en el proceso de conquista.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se estableció la institución municipal durante la colonización en América?
  • ¿Cómo se organizó la policía en las culturas aztecas, mayas y texcocanas?
  • ¿Qué papel jugó la religión en el proceso de conquista y la formación de cabildos indígenas?

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 17/12/2020

adahi.zm
adahi.zm 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La policía a través del
tiempo
Airam Adahi Zavala Mata
Grupo: 3016
Matrícula: 128370
Materia: Organización Policial
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen y Desarrollo de la Policía: Época Prehispánica a la Colonial y más Diapositivas en PDF de Criminología solo en Docsity!

La policía a través del

tiempo

Airam Adahi Zavala Mata

Grupo: 3016

Matrícula: 128370

Materia: Organización Policial

  • La policía como todas las instituciones jurídicas, ha

tenido un origen y desenvolvimiento a través del tiempo y

el espacio por lo que se considera importante referir a

algunos de sus antecedentes.

Al manifestarse la ambición y el desenfreno del más fuerte, fue necesario combatirlo para garantizar la convivencia pacífica. El hombre en su evolución, obedece a sus traiciones, a través de los jefes o guías, se sintió respaldado para: asegurar sus subsistencia, conservar los medios que facilitaran un ambiente de tranquilidad, aunque relativo; prevenirse contra los atentados provenientes de los enemigos o extraños al grupo comunal.

ÉPOCA PRECUAHCTÉMICA q Una de las funciones del calpulli, era la de organizar a las familias que componían el calpulli o barrio, en el trabajo comunitario de la tierra y construcción de la obra publica. q Este trabajo comunitario era la forma de pago del tributo al tlatuani o jefe dela tribu. Organización del calpulli: a) El tecuhtli, responsable de la milicia, adiestraba a los jóvenes y dirigía las tropas en caso de guerra. b) Los tequitlatos, dirigían los trabajos comunales. c) Los calpizques, recaudaban los tributos. d) Los tlacuilos, eran los cronistas de la época. e) Sacerdotes y médicos hechiceros, estaban al cuidado del calpulli.

ÉPOCA PRECUAHCTÉMICA - MAYAS q Diversos batalibob asentados en un área delimitada o jurisdicción llamada en lengua maya Kuchkabal podían tener una organización política o gubernamental variable concentrando la máxima autoridad militar, sacerdotal y social en una sola persona llamada Halach Uinik a quién todos obedecían, o bien podía funcionar a través de un concejo de batabob que se reunían periódicamente a una sola familia o linaje, y debido a ello la jurisdicción o kuchkabal a veces llevaba el patronímico como nombre, Ah Canul, Tutul Xiú, Cupul. q Cuando existía un Halach Uinik este personaje concentraba todo el poder religioso, militar y civil. Él escogía, entre los miembros de la aristocracia, a los funcionarios que ayudaban en la administración de la jurisdicción, designado a cada batab.

ÉPOCA COLONIAL q Los cabildos de indígenas o repúblicas de indios tenían diferentes funciones como: A. Recaudar y entregar los tributos a los españoles. B. Distribuir el trabajo para construcciones o tareas agrícolas. C. Cooperar en el proceso de evangelización. Además tenían facultad en materia penal (aprehender a los delincuentes y consignarlos). q Las funciones de los cabildos de españoles consistían en: ejecución de justicia; los alcaldes ordinarios abocados a la administración; los regidores a las obras públicas. En el proceso de conquista la religión jugo un papel importante, y fue esta la que influyo para que surgieran cabildos indígenas autónomos, los cuales no se lograron consolidar debido que esta no era una forma de gobierno acorde a las necesidades culturales y políticas de los indígenas, y limitando el desarrollo de la conquista y el poder de los españoles En el proceso de conquista la religión jugo un papel importante, y fue esta la que influyo para que surgieran cabildos indígenas autónomos, los cuales no se lograron consolidar debido que esta no era una forma de gobierno acorde a las necesidades culturales y políticas de los indígenas, y limitando el desarrollo de la conquista y el poder de los españoles.

BIBLIOGRAFÍA

  • https://slideplayer.es/slide/ 6148018 /
  • https://prezi.com/ 3 wozhljplf 84 /antecedentes-historicos-de-la-policia/
  • https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-del-centro-de- mexico/criminologia-y-criminalistica/resumenes/organizacion-y- administracion-policial/ 6187029 /view