Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Política Social y el Control de la Fuerza Laboral: La Proletarización y el Estado, Apuntes de Politica Social

Este documento analiza la relación entre la política social y la teoría del estado, especialmente en relación a la competencia nacional e internacional y los cambios técnicos. Se discute cómo las crisis pueden destruir la fuerza laboral y las formas de vida, y cómo la proletarización pasiva puede llevar a la migración y la organización para garantizar la subsistencia. Se argumenta que la fuerza laboral asalariada activa requiere políticas estatales, y se discuten los problemas relacionados con la no-participación en el mercado laboral y la inestabilidad entre la organización del trabajo y las aptitudes individuales. Se propone que la política social es una habilidad estatal para unir la energía laboral a la comparación salario-trabajo, y que el control cuantitativo del proceso proletarizador es un componente importante de la política social estatal.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relaciona la política social con la teoría del Estado?
  • ¿Cómo se garantiza la participación fiable y permanente de la fuerza laboral en el mercado laboral asalariado?
  • ¿Cómo las crisis pueden afectar la fuerza laboral y las formas de vida?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 16/06/2020

mariee-rodriguez
mariee-rodriguez 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La política social y la teoría del Estado
La competencia de mercados nacionales e internacionales, los cambios técnicos se ve guiado
a economizar el trabajo y las formas de vida.
Las crisis pueden destruir la fuerza laboral. Con esto, los afectados descubren sus propias
capacidades ya no sirven para su subsistencia. Sin embargo, no significa que su fuerza laboral
la dejen ante un tercero por dinero, pues ellos, no entran en sector suministro. No existe una
razón para que los desposeídos procedan a la proletariazación "activa".
Ante la proletariazación pasiva, esta la "migración" pues es una forma de restablecer una
destruida existencia en otro parte, asegurándose su subsistencia, mediante forma organizada,
esto sostenidas por religión o el nivel de subsistencía, hasta lograr la supervivencia.
En la fuerza laboral asalariada activa no es posible sin políticas estatales.
El problema de central se divide en tres pasos.
Deben aceptar en convertirse en asalariados
Son necesarias condiciones para que los asalariados funcionen como tal. Los asalariados
deben de cumplir con funciones reproductivas básicas como la salud, la educación y cuidado
de los adultos mayores.Se requiere asistencia es institucionales Íntimamente del cual la
potencia de trabajo quede exenta de la coacción de venderse de modos distintos al cambio por
ingresos en capital. Necesario a ello, "el Estado debe instituir y castigar formas de existencia
extrañas al mercado de trabajo si ha de ser viable la evolución de la fuerza laboral en
asalariada..."
los subsistemas conectados con circunstancias de vida en la período pre-industrial, y mientras
la industrialización incipiente (genealogía, caridad, etc.) "pierden su amplitud de contestación
a los problemas actuales del progreso industrial", debiendo ser sustituidos por regulaciones
política formales. Por ajeno, uno por uno la estatalización de dichos subsistemas
flanqueadores posibilita "un inspección de la clase dominante relativo las situación de vida
del fragmento de la habitantes al cual se le permite el dirección a la propio modo de vida y
subsistencia ajena al mercado laboral y que, por ende, está libre de la compulsión a ceder su
fuerza de trabajo en el mercado ocupacional".
Offe sostiene que "la incorporación fiable y permanente de fuerza laboral adicional en el
mercado de trabajo asalariado sólo puede garantizarse regulando estrictamente las
condiciones bajo las cuales resulta posible la no-participación en el mercado laboral…"
Debería estar a extenso tregua indudable "equilibrio cuantitativo aproximado entre quienes
son proletarizados pasivamente (exclusión de formas agrícolas de reproducción, despidos por
recesión o cambio tecnológico), y quienes son capaces de hallar empleo como asalariados,
dado el volumen de demanda en el mercado laboral".
El conflicto "a" es mirado por todas las políticas estatales emanadas de las secciones
"ideológicas y represivas" del aparato estatal. También, otra asunto derivada radica en el
sustento de los trabajadores intrínsecamente de la función asalariada mientras el progreso del
capitalismo industrial. A partir del lugar de vista de la "método del trabajo", el habituado de
la "desposesión" significa que los individuos se ven privados de los medios materiales y los
símbolos de los cuales depende una auto-imagen satisfactoria. Por total, "en la mandato en
que prevalece la coherencia económica, el trabajo no puede preceder su carácter herramienta
mediante la gusto de su necesidad", lo cual perjudica la motivación laboral. La alternativa de
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Política Social y el Control de la Fuerza Laboral: La Proletarización y el Estado y más Apuntes en PDF de Politica Social solo en Docsity!

La política social y la teoría del Estado La competencia de mercados nacionales e internacionales, los cambios técnicos se ve guiado a economizar el trabajo y las formas de vida. Las crisis pueden destruir la fuerza laboral. Con esto, los afectados descubren sus propias capacidades ya no sirven para su subsistencia. Sin embargo, no significa que su fuerza laboral la dejen ante un tercero por dinero, pues ellos, no entran en sector suministro. No existe una razón para que los desposeídos procedan a la proletariazación "activa". Ante la proletariazación pasiva, esta la "migración" pues es una forma de restablecer una destruida existencia en otro parte, asegurándose su subsistencia, mediante forma organizada, esto sostenidas por religión o el nivel de subsistencía, hasta lograr la supervivencia. En la fuerza laboral asalariada activa no es posible sin políticas estatales. El problema de central se divide en tres pasos. Deben aceptar en convertirse en asalariados Son necesarias condiciones para que los asalariados funcionen como tal. Los asalariados deben de cumplir con funciones reproductivas básicas como la salud, la educación y cuidado de los adultos mayores.Se requiere asistencia es institucionales Íntimamente del cual la potencia de trabajo quede exenta de la coacción de venderse de modos distintos al cambio por ingresos en capital. Necesario a ello, "el Estado debe instituir y castigar formas de existencia extrañas al mercado de trabajo si ha de ser viable la evolución de la fuerza laboral en asalariada..." los subsistemas conectados con circunstancias de vida en la período pre-industrial, y mientras la industrialización incipiente (genealogía, caridad, etc.) "pierden su amplitud de contestación a los problemas actuales del progreso industrial", debiendo ser sustituidos por regulaciones política formales. Por ajeno, uno por uno la estatalización de dichos subsistemas flanqueadores posibilita "un inspección de la clase dominante relativo las situación de vida del fragmento de la habitantes al cual se le permite el dirección a la propio modo de vida y subsistencia ajena al mercado laboral y que, por ende, está libre de la compulsión a ceder su fuerza de trabajo en el mercado ocupacional". Offe sostiene que "la incorporación fiable y permanente de fuerza laboral adicional en el mercado de trabajo asalariado sólo puede garantizarse regulando estrictamente las condiciones bajo las cuales resulta posible la no-participación en el mercado laboral…" Debería estar a extenso tregua indudable "equilibrio cuantitativo aproximado entre quienes son proletarizados pasivamente (exclusión de formas agrícolas de reproducción, despidos por recesión o cambio tecnológico), y quienes son capaces de hallar empleo como asalariados, dado el volumen de demanda en el mercado laboral". El conflicto "a" es mirado por todas las políticas estatales emanadas de las secciones "ideológicas y represivas" del aparato estatal. También, otra asunto derivada radica en el sustento de los trabajadores intrínsecamente de la función asalariada mientras el progreso del capitalismo industrial. A partir del lugar de vista de la "método del trabajo", el habituado de la "desposesión" significa que los individuos se ven privados de los medios materiales y los símbolos de los cuales depende una auto-imagen satisfactoria. Por total, "en la mandato en que prevalece la coherencia económica, el trabajo no puede preceder su carácter herramienta mediante la gusto de su necesidad", lo cual perjudica la motivación laboral. La alternativa de

la composición social del trabajo asalariado debe tratarse con mecanismos de control social que el propio mercado de trabajo no produce a un valor fiable… Por otra parte, "la semejanza eficaz autónomo entre innovaciones técnicas y organizativas, y la capacidad entre quienes ponen a negocio su fuerza laboral, engendra una inestabilidad indestructible entre la organización del trabajo y las aptitudes individuales, el cual no puede ser eliminado por el oportuno mercado". En ese afectuoso, los mecanismos endógenos de producción capitalista debilitan la dimensión de fabricar trabajo, que se encuentra determinada por la fortaleza y el valor profesional de los trabajadores individuales, reduciendo "la intercambiabilidad del trabajo en el mercado laboral, incluso tal valor que se hace esencial instituir áreas de atracción fuera de dicho mercado" La política social constituiría una habilidad estatal para unir energía laboral a la comparación salario-trabajo, siendo ésta práctico de conseguir su "anchura contemporánea, y su regularidad, exclusivamente en integridad de la seguridad de su habilidad". Aquellas política contribuye ineluctablemente a la propia "constitución" de la clase obrera, de modo que "la función más decisiva de la administración social es su medida del progreso de proletarización". Offe entiende que además de preparar y estabilizar la proletarización mediante políticas de represión y socialización, y la colectivización forzosa y el procesado de sus riesgos, el tercer componente de la política social estatal es el "control cuantitativo del proceso proletarizador". Ello debido a la posibilidad permanente de un excedente (siquiera temporal) de "suministro" laboral, que en el mejor de los casos funciona como "ejército de reserva", porque la fuerza de trabajo es tratada realmente en tanto mercancía pero, contrastando con otras, su llegar a ser no se basa sobre expectativas estratégicas de posible venta.