Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía de la Próstata: Zonas, Relaciones y Funciones, Resúmenes de Medicina

Una detallada descripción de la anatomía de la próstata, incluyendo su forma, ubicación, relaciones con otros órganos y su composición glandular y fibromuscular. Se explican las tres zonas de la próstata (periférica, central y de transición) y sus características distintivas. Además, se abordan las vías sanguíneas, nerviosas y linfáticas que la irrigan y la inervan.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 08/09/2022

miku2031
miku2031 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La próstata es un órgano fibromuscular y glandular localizada en la cavidad pélvica del
hombre, detrás del pubis, delante del recto y debajo de la vejiga.
Rodea el primer segmento de la uretra justo por debajo del cuello vesical. Tiene forma de
pirámide invertida. Aunque el tamaño de la próstata varía con la edad, en hombres jóvenes y
sanos, la glándula normal tiene el tamaño de una “nuez”. Su peso en la edad adulta es de 20
gramos. La próstata constituye parte del sistema urinario y reproductor, relacionándose
anatómicamente con otras estructuras como los conductos deferentes y las vesículas
seminales. Mc Neal ha popularizado el concepto de la anatomía por zonas de la próstata. Se
identifican 3 zonas: zona periférica, zona central y zona de transición. Tiene:
-Una base en contacto con la vejiga por encima
-Un ápex inferior situado en el diafragma pélvico
Una pared anterior que está separada de la sínfisis del pubis por el espacio graso retropúbico
(de Retzius)
-Una pared posterior en contacto con el recto por detrás.
Base prostática Relaciones: Cuello vesical: fibras longitudinales externas (fusionan con tejido
fibromuscular de la cápsula), extensión caudal de las fibras circulares de la capa intermedia
del detrusor vesical, fibras longitudinales de la capa interna del detrusor vesical: esfinter liso
interno
Cara posterior: Plana, con un surco medio vertical que finaliza en una escotadora a nivel
craneal: Fascia rectoprostática o de Denonvilliers. Ampolla rectal. Acceso a nivel craneal:
Vesículas seminales, Ampollas deferenciales, Fondo de saco rectovesical.
Cara anterior: Suave convexidad, cubierta por tejido fibroso entremezclado cranealmente con
fibras caudales externas del detrusor. Se engruesa a nivel caudal para formar a sobre el apex
sendos ligamentos puboprostáticos. Discurre el complejo venoso prostático dorsal de
Santorini (prolongación craneal de la vena dorsal profunda del pene). Tejido fibroareolar laxo
que permite el desarrollo del espacio virtual de Retzius. Faceta posterior de las ramas del
púbis.
-Dos paredes inferolaterales en contacto con los músculos de la pared pelviana lateral y en la
porción anterior del elevador del ano de cada lado.
Caras laterales: A nivel anterior fascia endopélvica (hojas visceral y parietal fusionadas en
arco tendionoso), fascia periprostática (discurren divisiones laterales del complejo venoso
dorsal), fascia del elevador del ano (continuación de la fascia endopélvica lateral),
proyecciones anteriores del elevador del ano (vientres pubococcígeos, iliococcígeos) y más
lateralmente músculos obturadores internos sobre las paredes laterales de la pelvis.A nivel
anterior fascia endopélvica (hojas visceral y parietal fusionadas en arco tendionoso), fascia
periprostática (discurren divisiones laterales del complejo venoso dorsal), fascia del elevador
del ano (continuación de la fascia endopélvica lateral), proyecciones anteriores del elevador
del ano (vientres pubococcígeos, iliococcígeos) y más lateralmente músculos obturadores
internos sobre las paredes laterales de la pelvis.
Ápex: cubierto a nivel anterior parcialmente por fibras del esfínter estriado externo, Vena
dorsal profunda del pene, ligamentos puboprostáticos, posteriormente
inserciones del músculo rectouretral, glándulas prostáticas pueden penetrar en fibras del
esfínter estriado.
Las vesículas seminales tienen una posición posterosuperior. La fascia de Denonvillier
separa la próstata y las vesículas seminales del recto. El ligamento puboprostático se dirige
desde la parte anteroinferior de la glándula hacia el hueso púbico y sostiene la glándula.
Posee una cápsula fibrosa (verdadera) y se encuentra rodeada por una envoltura fibrosa
derivada de la fascia pélvica y que se continúa con los ligamentos puboprostáticos. El plexo
venoso prostático se encuentra entre la cápsula verdadera y la envoltura fibrosa.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía de la Próstata: Zonas, Relaciones y Funciones y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

La próstata es un órgano fibromuscular y glandular localizada en la cavidad pélvica del hombre, detrás del pubis, delante del recto y debajo de la vejiga. Rodea el primer segmento de la uretra justo por debajo del cuello vesical. Tiene forma de pirámide invertida. Aunque el tamaño de la próstata varía con la edad, en hombres jóvenes y sanos, la glándula normal tiene el tamaño de una “nuez”. Su peso en la edad adulta es de 20 gramos. La próstata constituye parte del sistema urinario y reproductor, relacionándose anatómicamente con otras estructuras como los conductos deferentes y las vesículas seminales. Mc Neal ha popularizado el concepto de la anatomía por zonas de la próstata. Se identifican 3 zonas: zona periférica, zona central y zona de transición. Tiene: -Una base en contacto con la vejiga por encima -Un ápex inferior situado en el diafragma pélvico Una pared anterior que está separada de la sínfisis del pubis por el espacio graso retropúbico (de Retzius) -Una pared posterior en contacto con el recto por detrás. Base prostática Relaciones: Cuello vesical: fibras longitudinales externas (fusionan con tejido fibromuscular de la cápsula), extensión caudal de las fibras circulares de la capa intermedia del detrusor vesical, fibras longitudinales de la capa interna del detrusor vesical: esfinter liso interno Cara posterior: Plana, con un surco medio vertical que finaliza en una escotadora a nivel craneal: Fascia rectoprostática o de Denonvilliers. Ampolla rectal. Acceso a nivel craneal: Vesículas seminales, Ampollas deferenciales, Fondo de saco rectovesical. Cara anterior: Suave convexidad, cubierta por tejido fibroso entremezclado cranealmente con fibras caudales externas del detrusor. Se engruesa a nivel caudal para formar a sobre el apex sendos ligamentos puboprostáticos. Discurre el complejo venoso prostático dorsal de Santorini (prolongación craneal de la vena dorsal profunda del pene). Tejido fibroareolar laxo que permite el desarrollo del espacio virtual de Retzius. Faceta posterior de las ramas del púbis. -Dos paredes inferolaterales en contacto con los músculos de la pared pelviana lateral y en la porción anterior del elevador del ano de cada lado. Caras laterales: A nivel anterior fascia endopélvica (hojas visceral y parietal fusionadas en arco tendionoso), fascia periprostática (discurren divisiones laterales del complejo venoso dorsal), fascia del elevador del ano (continuación de la fascia endopélvica lateral), proyecciones anteriores del elevador del ano (vientres pubococcígeos, iliococcígeos) y más lateralmente músculos obturadores internos sobre las paredes laterales de la pelvis.A nivel anterior fascia endopélvica (hojas visceral y parietal fusionadas en arco tendionoso), fascia periprostática (discurren divisiones laterales del complejo venoso dorsal), fascia del elevador del ano (continuación de la fascia endopélvica lateral), proyecciones anteriores del elevador del ano (vientres pubococcígeos, iliococcígeos) y más lateralmente músculos obturadores internos sobre las paredes laterales de la pelvis. Ápex: cubierto a nivel anterior parcialmente por fibras del esfínter estriado externo, Vena dorsal profunda del pene, ligamentos puboprostáticos, posteriormente inserciones del músculo rectouretral, glándulas prostáticas pueden penetrar en fibras del esfínter estriado. Las vesículas seminales tienen una posición posterosuperior. La fascia de Denonvillier separa la próstata y las vesículas seminales del recto. El ligamento puboprostático se dirige desde la parte anteroinferior de la glándula hacia el hueso púbico y sostiene la glándula. Posee una cápsula fibrosa (verdadera) y se encuentra rodeada por una envoltura fibrosa derivada de la fascia pélvica y que se continúa con los ligamentos puboprostáticos. El plexo venoso prostático se encuentra entre la cápsula verdadera y la envoltura fibrosa.

Se describen los siguientes lóbulos glandulares: -lóbulo muscular anterior (o istmo) que es anterior a la uretra y está compuesto principalmente de fibras fibromusculares y contiene poco o ningún tejido glandular. -lóbulo posterior que es posterior a la uretra e inferior a la inserción de los conductos eyaculadores.

  • lóbulo medio entre la uretra y los conductos eyaculadores.
  • dos lóbulos laterales, que forman el grueso de la glándula. En el adulto sólo se distinguen sólo 3 lóbulos, dos laterales y uno medio. Se puede dividir en 3 zonas glandulares con el istmo no glandular por delante: zona periférica (70%), central (25%) rodea la uretra y zona de transición (5%). La zona periférica está separada por una capa fibrosa. La próstata se encuentra dentro de una envoltura o cápsula fibrosa derivada de la fascia de la pelvis, compuesta por músculo liso y estriado y fibras de tejido conectivo penetradas por vasos y nervios. No existe en el ápex. Con la edad, la zona de transición se hipertrofia y la central se atrofia.La irrigación arterial de la próstata se deriva de las arterias vesical inferior, pudenda interna y rectal media (hemorroidal). Las venas drenan desde la próstata al plexo periprostático, que está conectado con la vena dorsal profunda del pene y las venas ilíacas internas (hipogástricas). La glándula prostática recibe una abundante inervación de los plexos nerviosos simpático y parasimpático inferior, entre el recto y las facetas posterolaterales de la próstata, haz o bandeleta neurovascular, estrecha relación con cara lateral del segmento proximal de la vesícula seminal. Angulo posteroinferior prostático,Confluencia entre fascia periprostática, fascia del elevador del ano y hoja anterior de fascia de Denonvilliers. Localización más lateral y menos posterior conforme se aproxima a esfinter estriado prostatomembranoso. Los linfáticos drenan desde la próstata a los ganglios ilíaco interno, sacro, vesical e ilíaco externo. La próstata produce una secreción líquida que forma parte del semen, contiene sustancias que proporcionan nutrientes y un medio adecuado para la supervivencia de los espermatozoides. Espermatozoides (1%, 100 mill/ml), plasma seminal: Vesiculas seminales (1.5 a 2 mL,60%) próstata (0.5 ml, 30%) Gls. Cowper y Littré (0.1 a 0.2 ml) Substancias producidas por la próstata: en la fase de emisión producto prostático ligeramente alcalino(ph semen 7.2 a 8 y volumen mayor a 1.5 ml), ácido citrico,altas cantidades de poliaminas en el semen, fosforilcolina, prostaglandinas, colesterol y lípidos, zinc, PSA(kalicreina 3),Calicreina 2(glandular), kalicreina 11, transglutaminasas prostáticas., semenogelinas I y II (capacitación del espermetazoide y coagulación del semen), fosfatasa ácida prostática. lisozima (factor antibacteriano junto con inmunoglobulinas, proteína específica de próstata PSP94. Control secretor y del crecimiento prostático: factores endocrinos: testosterona, estrógenos, prolactina y gonadotrofinas. Factores paracrinos o factores de crecimiento tisular soluble: factor de crecimiento de fibroblastos, factor de crecimiento epidérmico. Factores de la matriz extracelular: componentes insolubles de la matriz tisular: heparansulfato. Otras sustancias: vitamina A , vitamina D (inducediferenciacíón de celulas cilíndricas con aumento de su capacidad secretora, indiciendo atrofia estromal*). Control endocrino del crecimiento prostático: Existencia de receptores hormonales androgénicos, con mayor densidad en la zona periférica. La próstata responde a andrógenos durante toda la vida.