Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La rabia humana y animal, Diapositivas de Epidemiología

espero te ayude, deja un corazón plis me ayudaría mucho, bye...

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 15/06/2021

britanny0911
britanny0911 🇵🇪

4.8

(6)

2 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Integrantes:
Cabanillas Minaya, Britanny
Sánchez Salcedo, Suleica
Lenk Salinas, Carolina
LA RABIA
HUMANA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La rabia humana y animal y más Diapositivas en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Integrantes:

 Cabanillas Minaya, Britanny

 Sánchez Salcedo, Suleica

 Lenk Salinas, Carolina

LA RABIA HUMANA

ÍNDICE Definición Agente causal^ -^ reservorio Modo de transmición (^) Factores de riesgo Tipos Introducción

01. 02. 03. 04. (^) **05. 06.

Periodos Definiciones de casos Cuadro clínicos

Tratamiento

Control y prevención

Conclusión**

El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta. Ataca a mamíferos (Domésticos, salvajes y al ser humano). Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados. El virus puede ser transfundido también cuando un individuo que tiene algún corte en la piel. Se ha identificado en sangre, leche y orina. No se ha documentado transmisión transplacentaria. Contagio por exposiciones atípicas por manejo de carne y vísceras de animales infectados en cocinas. El período de incubación varía desde cinco días a un año, con un promedio de veinte días.

AGENTE CAUSAL VIRUS RABICO LYSSAVIRUS Se han identificado más de 80 serotipos de Lyssavirus, pero es el serotipo 1 el principal agente productor de rabia humana y el utilizado en la fabricación de la vacuna. RABIA URBANA El perro es el reservorio principal de la rabia urbana en los países en desarrollo. RABIA SILVESTRE Los principales reservorios de la rabia silvestre incluyen al murciélago Hematófago ”vampiro”. RESERVORIO

Las personas por lo general contraen la rabia a través

de:

  • La mordedura de un animal rabioso.
  • Rasguños
  • Abrasiones o heridas abiertas expuestas a la saliva u

otro material potencialmente infecciosos de un animal

rabioso

Los otros tipos de contacto, como acariciar a un animal

rabioso o tener contacto con su sangre, orina o heces, no

se asocian a un riesgo de infección y no se consideran

exposiciones que deban causar la preocupación de

transmisión de la rabia.

Este modo de trasmisión también se da en casos de

humano a humano

Modo de transmición

FACTORES DE RIESGO Viajar a países en vías de desarrollo donde la rabia es más frecuente, por ejemplo, países de África o del Sudeste Asiático, o vivir en esos lugares.

Heridas en la cabeza, que pueden ayudar a que el virus de la rabia llegue al cerebro con mayor rapidez.

Actividades que probablemente te pongan en contacto con animales salvajes que puedan tener rabia, como explorar cuevas donde viven murciélagos o acampar sin tomar precauciones para mantener a los animales salvajes lejos del campamento.

Trabajar en un laboratorio con el virus de la rabia.

Usualmente afecta al gato, al perro y a

otros animales que tienen un estrecho

lazo con el hombre.

En países donde la enfermedad no está

controlada, la rabia canina es aún

endémica y los perros son la causa de

los casos humanos en un 90% de las

ocasiones.

Por el contrario, en países donde la rabia

urbana si está bajo control sólo un 5% de

los casos humanos son provocados por

perros.

El riesgo se evalua dependiendo la zona

donde fue la mordida, arañazo, herida

abierta entre otras.

TIPOS: RABIA URBANA

PERIODOS PERIODO DE INCUBACIÓN: En el Perú se ha reportado rangos entre 10 y 312 días. Este período depende mucho de la magnitud de la herida, ubicación de la lesión (inervación y la distancia al encéfalo), inóculo, cepa de virus y protección conferida por la vestimenta.

PERIODO DE

TRANSMISIBILIDAD:

En perros y gatos es entre 3 y 7 días antes de que comiencen los signos clínicos, y durante todo el curso de la enfermedad.

PERIODO DE LETALIDAD:

La tasa de letalidad de la rabia es de 100% en los casos diagnosticados. Excepcionalmente sobreviven a la enfermedad.

CASO CONFIRMADO ● Detección del virus rábico por inmunofluorescencia directa en tejido cerebral (obtenido postmortem). ● Detección del virus rábico por IFD en biopsicutánea o frotis corneal (obtenido antemortem). ● Detección de virus rábico por IFD en cerebros de ratones acuoso o en lactantes y en cultivo celular, después de la inoculación con tejido cerebral, saliva o líquido cefalorraquídeo (LCR) del caso. ● Detección de anticuerpos neutralizantes del virus rábico en el PCR de una persona no vacunada. ● Identificación de antígenos víricos por reacción en cadena ● Polimerasa (PCR) en tejido fijo obtenido post mortem o en un espécimen clínico (tejido o cutáneo, córnea o saliva). CASO SOSPECHOSO Durante un brote, o en una zona enzootica de rabia silvestre para la búsqueda de casos, se puede utilizar la siguiente definición: Todo paciente con un síndrome neurológico agudo (de encefalitis o parálisis flácida) con o sin antecedente de mordedura o contacto con un animal presuntamente rabioso. DEFINICIONES DE CASOS Todo caso que presente síndrome neurológico agudo caracterizado por formas de hiperactividad seguidos por una parálisis que progresa hacia el coma y la muerte.

TRATAMIENTO

ATENCIÓN DE LA HERIDA POR MORDEDURA

  • Tratamiento y control de la/s heridas.
  • Control por 10 días solo el perro o gato.
  • Indicar suero antirrábico humano si la lesión se encuentra en cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies, lesiones desgarradas, profundas o múltiples.
  • Indicar esquema completo de vacuna antirrábica humana.

Cualquier tipo de mordedura o arañazo por

animal sospechoso de rabia:

Cualquier tipo de mordedura o arañazo por

animal no localizado o desconocido:

  • Tratamiento y control de la/s heridas.
  • Evaluar situación epidemiológica.
  • Indicar suero antirrábico humano, si la lesión se encuentra localizada en, cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejos de dedos de manos y pies, heridas múltiples o profundas y la situación epidemiológica lo amerita.
  • Indicar esquema completo de vacuna antirrábica humana.
  • Suspender la vacunación si se localiza el animal y el termino de control esta aparentemente sano.

CLASIFICACIÓN DE EXPOSICIÓN: No requiere iniciar profilaxis antirrábica humana. Exposiciones Leves: Tratamiento y control de la/s heridas. Indicar profilaxis antirrábica humana si el animal muere, desaparece o presenta sospecha de rabia dentro de los 10 días. Mordedura o arañazo por animales, perro o gato, sin síntomas o sospecha de rabia; que ocasionen lesión generalmente única y superficial y que no se encuentre en cara, cabeza, cuello, genitales y pulpejo de dedos de manos y pies.

Exposiciones Graves: Tratamiento y control de la/s heridas. Mordedura o arañazo por animales, perro o gato sin síntomas o sospecha de rabia, cuya lesión sea en cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de mano y pies, lesiones desgarradas, profundas o múltiples. Iniciar profilaxis con dos dosis de vacuna antirrábica los días 0 - 3. Realizar control y monitoreo por 10 días en perros o gatos. Evaluar situación epidemiológica. Confirmar rabia por laboratorio. Indicar según evaluación de riesgo: Completar esquema con vacuna antirrábica y aplicar suero antirrábico humano hasta antes de aplicar la tercera dosis Si no es posible terminar el control (animal huido, muerto) o hay sospecha clínica de rabia. Suspender profilaxis si el animal se encuentra sano al término de la observación.