Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La republica de platón, Apuntes de Derecho

Los tipos penales cerrados, abiertos y las leyes penales en blanco, 2. Los delitos comunes, especiales y de propia mano, 3. Los delitos monosubjetivos y plurisubjetivos, 4. Los delitos de mera conducta y los delitos de resultado (de lesión y de peligro), 5. Los delitos instantáneos, permanentes y de estado, 6. Tipos penales objetivados y con elementos subjetivos especiales, 7. Delitos de un solo acto y delitos de varios actos, 8. Los delitos de emprendimiento, de preparación y de participación,

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 06/03/2023

randy-rodriguez-4
randy-rodriguez-4 🇨🇴

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANALISIS DE REPASO “LA REPUBLICA”
PLATON
LIBRO I:
En ellibro I, Sócrates va con Polemarco a su casa, y allí también está su padre, Céfalo, el
sofista, y los 3 comienzan a dialogar acerca del significado del término justicia. Céfalo
afirma que la justicia consiste en decir la verdad y dar a cada cual aquello que le
corresponde. Polermarco, dice que lo justo es hacer bien a los amigos y mal a los enemigos.
Trasímaco, dice que lo justo es lo que beneficia al más fuerte, afirmando que es más
conveniente hacer el mal que el bien, y que todo el mundo lo vería más ventajoso si no
fuera por miedo al castigo. Sócrates dice que el ser humano justo es aquel que no puede
hacer mal a otro e identifica lajusticiacon la sabiduría y virtud, y la injusticia con la
ignorancia y el vicio.
LIBRO II, III y IV:
En los librosII, III y IV, Platón describe suCiudad-Estado ideal,así como a sus
gobernantes. Así, afirma que los verdaderos gobernantes han de ser los filósofos,
defendiendo la figura del filósofo-rey. Así mismo, harían de jueces y de educadores. A los
guerreros, les corresponde la defensa de la ciudad y el pueblo, ha de cumplir las leyes y
respetar las decisiones de los gobernantes.
Del mismo modo que existen3 partes del alma: el alma racional, el alma irascible y el
alma concupiscible, existen en el ser humano3 virtudes, que se corresponden con las
partes del alma, a saber: la prudencia, el valor y la templanza, respectivamente. Aunque se
dan las 3 en todos los seres humanos, siempre domina una sobre la otra. Cuando se d esto
en un Estado, entonces se puede hablar de justicia. El Estado ideal perfecto, reuniría estas 3
virtudes, siendo la justicia la más grande de todas y que consiste en quecada cual se ocupe
de lo que le corresponde:
Al alma racional, le corresponde la prudencia y su lugar en las polis, el
gobierno.Filósofo-rey
Al alma irascible, le corresponde el valor y su sitio en las polis, el
ejército.Guerreros
Al alma concupiscible, le corresponde la templanza y su posición en la polis, se
súbditos obedientes y respetar las leyes. El pueblo, losartesanos, comerciantes y
campesinos.
Si cada uno hace lo que le corresponde dentro de la polis, se está haciendo justicia. Un
Estado que es justo, es reflejo de sus ciudadanos.
En este contexto, la educación va a ser determinante a la hora de definir el lugar de cada
individuo, en función de sus habilidades, conocimientos y aptitudes. Lo que trata de
demostrar Platón es que la justicia individual es un reflejo de la justicia social. Ambas son
idénticas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La republica de platón y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

ANALISIS DE REPASO “LA REPUBLICA”

PLATON

LIBRO I:

En el libro I , Sócrates va con Polemarco a su casa, y allí también está su padre, Céfalo, el sofista, y los 3 comienzan a dialogar acerca del significado del término justicia. Céfalo afirma que la justicia consiste en decir la verdad y dar a cada cual aquello que le corresponde. Polermarco, dice que lo justo es hacer bien a los amigos y mal a los enemigos. Trasímaco, dice que lo justo es lo que beneficia al más fuerte, afirmando que es más conveniente hacer el mal que el bien, y que todo el mundo lo vería más ventajoso si no fuera por miedo al castigo. Sócrates dice que el ser humano justo es aquel que no puede hacer mal a otro e identifica la justicia con la sabiduría y virtud, y la injusticia con la ignorancia y el vicio. LIBRO II, III y IV: En los libros II, III y IV , Platón describe su Ciudad-Estado ideal, así como a sus gobernantes. Así, afirma que los verdaderos gobernantes han de ser los filósofos, defendiendo la figura del filósofo-rey. Así mismo, harían de jueces y de educadores. A los guerreros, les corresponde la defensa de la ciudad y el pueblo, ha de cumplir las leyes y respetar las decisiones de los gobernantes. Del mismo modo que existen 3 partes del alma : el alma racional, el alma irascible y el alma concupiscible, existen en el ser humano 3 virtudes , que se corresponden con las partes del alma, a saber: la prudencia, el valor y la templanza, respectivamente. Aunque se dan las 3 en todos los seres humanos, siempre domina una sobre la otra. Cuando se d esto en un Estado, entonces se puede hablar de justicia. El Estado ideal perfecto, reuniría estas 3 virtudes, siendo la justicia la más grande de todas y que consiste en que cada cual se ocupe de lo que le corresponde :  Al alma racional, le corresponde la prudencia y su lugar en las polis, el gobierno. Filósofo-rey  Al alma irascible, le corresponde el valor y su sitio en las polis, el ejército. Guerreros  Al alma concupiscible, le corresponde la templanza y su posición en la polis, se súbditos obedientes y respetar las leyes. El pueblo, los artesanos, comerciantes y campesinos. Si cada uno hace lo que le corresponde dentro de la polis, se está haciendo justicia. Un Estado que es justo, es reflejo de sus ciudadanos. En este contexto, la educación va a ser determinante a la hora de definir el lugar de cada individuo, en función de sus habilidades, conocimientos y aptitudes. Lo que trata de demostrar Platón es que la justicia individual es un reflejo de la justicia social. Ambas son idénticas.

LIBRO V a VII: En los libros V a VII Platón trata el tema de la educación, no con fines formativos, sino como medio de ascender del mundo sensible al mundo inteligible, a través de la dialética. Así mismo, define los distintos modelos de gobierno:  El mejor modelo de organización política sería la monarquia y/o aristocracia de organización política. La aristocracia es el gobierno de los mejores, pero han de aliarse con los guerreros si desean conservar su poder, que acabarán haciéndose con el mismo, convirtiéndose así en Timocracia.  La timocracia es el gobierno de los militares, de los valientes, pero puede degenerar en Oligarquía.  La oligarquía es la desviación de la Timocracia, y sería el gobierno de los ricos y como la riqueza se rebelarán y restaurarán la Democracia.  La democracia , o el gobierno de Todos, y caerá en la anarquía y la demagogia, dando lugar a la tiranía.  La tiranía. es el gobierno de uno solo, y es consecuencia de la degeneración de la democracia y es la forma más injusta de todas. LIBRO XIII Glaucón hace un resumen de las conclusiones sobre Estado ideal que ha ofrecido Sócrates en los libros anteriores. Sócrates se encarga de describir los cuatro tipos de gobierno: timocracia, oligarquía, democracia y tiranía. Los cuales el filósofo describe como formas de gobierno “deficientes”. Sócrates va pasando por cada forma de gobierno a medida que imagina el fracaso de la ciudad. LIBRO IX y X Finalmente, los libros IX y X, los dedica Platón al análisis de la felicidad y del alma, así como del destino final de la misma. Platón ha sido de gran influencia en la historia del pensamiento occidental, si bien es cierto que también ha recibido grandes críticas de filósofos como Nietzsche , que lo acusa de ser el culpable de la decadencia de la cultura occidental, construida desde el desprecio a la vida, fundamentado en la duplicación platónica de la realidad.