









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la conceptualización, evolución y características de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a lo largo de la historia, con especial atención al sector bananero. Se analizan las prácticas de producción convencional y orgánica, las percepciones de los encuestados sobre la RSE y su importancia para el sector, así como la frecuencia de su implementación en empresas. El documento concluye con un llamado a la investigación para comprender mejor las causas del bajo nivel de implementación de la RSE en el sector bananero.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Elaborado por: Esthefanía Ochoa Rojas. Alyson Salazar Ortiz. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL A LO LARGO DEL TIEMPO, DESDE LA ÓPTICA DEL PRODUCTOR BANANERO. A lo largo del tiempo, la sociedad ha experimentado una serie de procesos que sensibilizan la presencia de problemáticas en el contexto empresarial, implicando constantes inconsistencias en el comportamiento organizacional y avivando la incertidumbre respecto a la imagen corporativa. Es así que autores como García & Madero (2016), mencionan que la idea de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), tiene su origen desde la época de la revolución industrial, donde las prácticas derivadas del capitalismo se pretendía generar beneficios para garantizar el bienestar social del trabajador y de los agentes externos, clientes, proveedores, entre otros. Así mismo, Bazán et al. (2018), señalan que la conceptualización de la RSE posee una extensa historia a través de los años, infiriendo que los investigadores no han logrado estandarizar una noción sobre este término que adapte de manera consensada todos los paradigmas que abarca. Mientras tanto, las concepciones sobre la RSE concentran cinco dimensiones: social, económica, ambiental, stakeholders o grupos de interés y voluntariedad (Madueño et al., 2015; García & Madero, 2016). Por otra parte, Milian (2015), sostiene que la Responsabilidad Social empresarial es un concepto naciente en Estados Unidos en las décadas de 1950-1960, el cual tuvo un auge considerable a mitad de los años 1990 como consecuencia de la globalización. Afirma además, que estos hechos se han ido adaptando a las nuevas corrientes de la gestión empresarial, añadiendo elementos como la sostenibilidad y la tecnología en el marco de lo socialmente responsable. Igualmente, se aclara que muchos autores poseen su interpretación sobre la RSE, no obstante, varios elementos están presentes en la dialéctica que engloba la definición de este término. Así, se determina que la responsabilidad social empresarial implica la obligatoriedad de las organizaciones a efectuar sus actividades bajo un marco conductual de respeto que abogue por la legalidad, transparencia, ética y medio ambiente. Puntualmente, Molero (2016), señala que la RSE debe apreciarse como el desarrollo de una nueva visión empresarial, adaptable a otras necesidades y expectativas diversas en razón de los clientes externos e internos, necesitando además de un equilibrio entre todos los agentes involucrados en el rendimiento organizacional para mantener la cohesión socialmente responsable. En contraparte, Playán et al. (2017), establece que la RSE no es un concepto estático, sino que varía y se adapta al contexto y desarrollo social; comprendiendo este término como el requerimiento para aquellas organizaciones que pretenden edificar una ventaja competitiva bajo un enfoque sustentable, generando altas expectativas para sus grupos de interés. Otra definición por parte de Benvenuto et al. (2015), explica que la RSE promueve políticas en torno a la conservación del medio ambiente bajo un comportamiento socialmente responsable hacia los diversos grupos y agentes inmersos en la
organización. Aclarando además, que posee un enfoque voluntario, es decir, cada empresa deberá adaptar este término según convenga y de acuerdo al contexto en el cual se encuentra operando. Asimismo, Pérez et al. (2016), afirman que la RSE implica el compromiso constante de contribuir con el desarrollo de una economía sostenible, que propicie el entorno para mejorar la calidad de vida de los elementos que rodean a las empresas, obteniendo así beneficiarios directos e indirectos que se nutren de las bondades de lo socialmente responsable. Además, establecen que la RSE no pretende que los colaboradores de una compañía actúen bajo la ética y la moral, sino que sea la propia organización la que dinamice este valor y lo complemente a través de su filosofía corporativa. Complementario a ello, Dacasa (2017), señala que las concepciones de la RSE tienden a mencionar la ética como un valor clave para la consecución de políticas de este ámbito, sin embargo, estos elementos no se podrían considerar iguales sino se los debe tomar en cuenta como atributos complementarios, ya que la ética empresarial orienta a las personas a identificar motivaciones que promuevan una mejor conducta, mientras que la RSE es la forma de organizar todos estos elementos e integrarlos hacia la consecución de objetivos y metas. Como bien se ha mencionado, la evolución y las características de la RSE impulsan a un concepto que varía y se adapta a las tonalidades de cada época, añadiendo cada vez nuevas características que anteceden a mejores prácticas organizacionales, beneficiando cada vez a más personas e incentivando cambios que impacten de manera positiva en la productividad y el rendimiento administrativo, y formando parte de una gestión empresarial que abogue por la inclusión económica y socialmente responsable. En síntesis, Madueño et al. (2015), señalan que la visión sobre la RSE se ha erigido como un elemento clave hacia el incremento de la productividad, adoptando estrategias que funcionan como medida de desarrollo hacia las ventajas competitivas, funcionando a su vez como agentes de diferenciación comercial y potenciando gradualmente no solo a grandes empresas sino a pymes, quienes ponen en práctica este tipo de acciones para beneficio colectivo a nivel estructural. Que es la producción bananera convencional y orgánica En el marco local, resulta importante conocer la perspectiva de los sectores frente a la Responsabilidad Social Empresarial, para el presente caso, se analizará el sector bananero para establecer desde su óptica la integración de la RSE y su complementariedad con el entorno. En primera instancia, se menciona que existen dos vertientes para la producción bananera, la agricultura tradicional y la orgánica; autores como Therond et al. (2017), mencionan que la producción convencional es la que emplea insumos y recursos químicos para el desarrollo a corto plazo del producto, no obstante, esto perjudica la salud tanto del consumidor como del trabajador, además de afectar la fertilidad de los suelos alterando sus condiciones físicas y químicas, disminuye la calidad del agua y se evidencia la pérdida de microorganismos que son fundamentales para el crecimiento natural de las plantas.
Fuente: (Ministerio de Comercio Exterior, 2017) Como bien se aprecia en el gráfico, la provincia de El Oro se encuentra la mayoría de pequeños productores del país, tomando de ejemplo a la Asociación de Pequeños Productores Bananeros "El Guabo", que vio la luz en 1997, contando con aproximadamente 350 integrantes de las provincias de El Oro, Guayas y Azuay, empleando a un estimado de 2000 personas y beneficiando de esta manera a los sectores rurales de las zonas antes mencionadas. Datos de producción bananera en el Ecuador Como bien destaca el INEC (2021), a través de su boletín técnico, durante el año 2020 la superficie que ha sido dedicada para la cosecha de banano fue de aproximadamente 160.6 miles de hectáreas. Adicionalmente, respecto al tamaño de producción las provincias de Los Ríos, Guayas y El Oro concentran la mayor participación de producción de banano a nivel nacional (véase gráfico 2 y 3). En conjunto, todas las provincias producen alrededor del 86% de banano en el país. Fuente: (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2021) De acuerdo a los gráficos, Los Ríos es la provincia que cuenta con mayor nivel de producción nacional de banano con un estimado del 44%, mientras que Guayas y El Oro compiten bajo una estrecha diferencia que no varía mucho desde el 2018 al
Por otra parte, una investigación elaborada por la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (2021), explica que la exportación de banano en Ecuador, durante el lapso de enero-diciembre 2020, se ubicó aproximadamente en 380. millones de cajas, siendo un rubro superior en comparación a los años 2016, 2017, 2018 y 2019 (véase tabla 1). Esto se debió a que los estándares de calidad e inocuidad de los productos ecuatorianos han permitido que la oferta de estos bienes se incremente y consolide en mercados internacionales, por la alta demanda que estos poseen principalmente en países como Estados Unidos, Unión Europea, Asía Oriental, entre otros. Gráfico 2 Producción Bananera Ecuador en toneladas métricas Gráfico 3 Producción Bananera Ecuador, datos porcentuales 44% 28% 28% Los Ríos Guayas El Oro 2018 2019 2020 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 Producción de Banano Toneladas Métricas Los Ríos Producción de Banano Toneladas Métricas Guayas Producción de Banano Toneladas Métricas El Oro
Tabla 1 Evolución de la exportación de cajas de banano ecuatoriano (2016-2020) Producción 2016 2017 2018 2019 2020 Enero 29.699.827 32.648.734 32.528.428 31.769.012 37.670. Febrero 27.534.692 27.588.366 28.317.920 29.598.329 33.649. Marzo 26.943.641 28.771.243 32.492.798 33.907.855 33.019. Abril 29.281.484 28.251.629 33.200.024 32.358.742 35.799. Mayo 27.906.485 27.105.059 29.615.292 30.694.883 35.450. Junio 23.703.226 25.124.395 24.994.391 29.060.296 28.377. Julio 25.376.214 27.812.550 27.091.898 25.688.739 26.356. Agosto 23.861.544 24.767.805 26.844.976 27.265.904 30.321. Septiembre 24.780.016 25.299.584 27.151.841 27.990.986 26.338. Octubre 25.628.339 26.408.219 27.219.433 25.487.081 28.122. Noviembre 24.914.861 23.506.371 28.003.734 30.725.737 32.373. Diciembre 29.461.798 29.116.360 33.101.433 32.455.835 33.012. Total 319.094.143 326.402.332 350.564186 357.005.418 380.495. Fuente: ACORBANEC (2021) Se destaca además, el crecimiento de las exportaciones durante el año 2020 a destinos como la Unión Europea, con un crecimiento del 9,53% en comparación al 2019 y hacia Rusia se han elevado hasta el 1,22% (véase gráfico 4 y 5). Fuente: ACORBANEC (2021) Cantidad de productores en el Ecuador y en la provincia de El Oro Bajo un contexto local, de acuerdo a cifras obtenidas mediante el INEC (2021), la producción anual de banano en la provincia de El Oro representa el 24,59% en Gráfico 5 Nivel de exportación de banano ecuatoriano 2020 Gráfico 4 Exportación de banano ecuatoriano (2019-2020) 0 0 0 0 0 Unión Europea Rusia Medio Oriente Estados Unidos Asia Oriental Unión Europea Rusia Medio Oriente Estados Unidos Asia Oriental 0 20,000, 40,000, 60,000, 80,000, 100,000, 120,000,
Q3. Perfil Ilustración 1: Se aprecia que del total de personas encuestas, el 56% es productor convencional, mientras que el 44% se considera como productor orgánico. Con esto se anticipa que la producción de banano de forma convencional en la provincia aún prevalece, entendiéndose como producción convencional aquella que utiliza productos químicos para el cuidado de los cultivos. Sin embargo, gradualmente se irá escalando en lo que corresponde a nuevas tendencias de producción con enfoque sostenible, implicando un incremento relativo de productores orgánicos a largo plazo. Q4. Tamaño del productor Ilustración 4: de acuerdo a la gráfica, cuando se les preguntó a los encuestados sobre el tamaño de su producción, el 52% afirma ser pequeño productor, el 28% mediando productor y el 20% se considera como gran productor. Se determina por tanto, que mayoritariamente los productores de banano se concentran en escalas pequeñas, haciendo alusión que los pequeños productores son quienes predominan en el sector bananero. Q5. Nivel de estudios 7 Productor convencional Productor orgánico 0% 40% 80% Pequeño productor (Hasta 30 hectáreas) Mediano producto (De 31 a 100 hectáreas) Gran productor (Más de 100 hectáreas) 0% 20% 40% 60% 80% 100% Primaria Secundaria Educación superior (Tecnól... Cuarto nivel (Maestría,... Otros 0% 20% 40% 60% 80% 100%
Ilustración 5: de acuerdo al gráfico, se aprecia que el 80% de encuestados posee un nivel de educación superior, el 8% corresponde al cuarto nivel, al igual que quienes expresan poseer el nivel secundaria, finalmente el 4% manifiesta haber culminado la primaria. Al analizar este ítem, se identificó que la mayoría de personas encuestadas posee estudios superiores de tercer nivel, implicando que son personas que tienen el conocimiento tanto empírico como técnico necesario para sobrellevar las actividades que conciernen a este sector. Lo que reafirma la tecnificación en la producción bananera de esta provincia, destacando la exigencia que ponen los mercados destinos en la mejora constante de los procesos en el área bananera y la capacidad de competitividad de los productores. Q6. ¿Ha escuchado hablar sobre la Responsabilidad Social Empresarial? Ilustración 6: Según la gráfica, el 84% de personas afirma conocer sobre Responsabilidad Social Empresarial, y el 8% expresa que no, al igual que quienes consideran que tal vez han oído hablar sobre el tema. De acuerdo a lo expuesto, existe un número considerable de personas que afirman conocer sobre el término de Responsabilidad Social Empresarial, esto conduce de forma positiva a la investigación, pues determina que sí existe noción sobre estos tópicos dentro del sector bananero. Q7. ¿Con cuáles de los siguientes conceptos o ideas asocia usted la Responsabilidad Social empresarial? Si No Tal vez 0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
Q9. ¿Considera usted que la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial es beneficiosa para el sector bananero? Ilustración 9: Según la gráfica, el 67% está muy de acuerdo con que la implementación del RSE es beneficiosa para el sector bananero, mientras que el 25% afirma estar de acuerdo, en contraparte al 8% que se encuentra indiferente ante esta cuestión. Tomando en cuenta las contestaciones quienes afirman estar de acuerdo y muy de acuerdo, el 92% considera que implementar conceptos sobre la RSE dentro del sector es beneficioso, infiriendo que desde su perspectiva los elementos suscritos en la RSE condicionan a mejores ambientes laborales o mejora de la calidad del producto. Q10. ¿En su empresa, con qué frecuencia se realizan procesos de Responsabilidad Social Empresarial? 0% 20% 40% 60% 80% 100% Ilustración 10: de acuerdo a la gráfica, el 40% considera que dentro de su empresa los procesos de RSE se aplican ocasionalmente, el 24% afirma que todos los días lo aplican, el 20% menciona que casi todos los días lo hacen, el 12% casi nunca y finalmente, el 4% menciona que nunca se realizan esta clase de procesos. Los porcentajes expuestos mencionan “todos los días” y “casi todos los días” como referencia, así se aprecia que el 44% realizan procesos de RSE. Sin embargo, si Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 0% 20% 40% 60% 80% 100%
tomamos las opciones de “ocasionalmente” y “casi nunca” observamos un 52% que no contempla procesos formales diarios de RSE, más aún cuando hay un 4% que menciona que nunca lo hace. Este panorama presenta un escenario que motiva a una posterior investigación de estudio para ahondar en este tema y sus posibles causas. Q11. ¿En qué aspectos cree usted que la Responsabilidad Social Empresarial ha beneficiado a su empresa? Ilustración 11: según se observa, el 40% considera que la RSE ha mejorado la relación con los trabajadores; el 26% afirma que mejora la imagen frente a la competencia, mientras que el 17% expresa que ha ayudado a obtener mayores ingresos económicos, el 14% manifiesta que le otorga facilidad para ingresar a nuevos mercados, en contraparte al 2% que difiere en opinión al contemplar que no ha mejorado en ningún aspecto. Al analizar este apartado, se toma como base que el 40% de personas encuestadas afirma que la RSE ayuda a mejorar las relaciones con los trabajadores, augurando que el clima laboral dentro de este sector es loable, en la medida de lo posible se labora con responsabilidad; además, se debe tomar en consideración a quienes evalúan que la RSE ayuda a obtener mayores ingresos, puesto que las alianzas o acuerdos con proveedores, clientes o distribuidores es crucial para garantizar la obtención de mejores beneficios a largo plazo. Q12. ¿Cuál cree usted, es la causa por la que muchos productores bananeros no implementan la responsabilidad social empresarial? 11 0% 20% 40% 60% 80% 100% Falta de presupuesto Desinterés Desconocimiento Falta de apoyo 0% 20% 40% 60% 80% 100%
Ilustración 14: Como se observa, el 22% considera que las empresas deben dar lo mejor a los trabajadores para ser socialmente más responsables; el 20% considera que no se debe dañar la naturaleza o no contaminarla, el 16% afirma que debe comprometerse con la sociedad, el 14% afirma que debe acercarse más a los trabajadores, y el 7% está de acuerdo con que no debe aprovecharse de los consumidores. En este apartado, se considera que las empresas deben ser socialmente más responsables en razón de dar un mejor trato hacia los trabajadores, complementando ello con la extensión de un clima laboral ameno, atento y que abogue por los derechos del trabajador, optando por una calidad de atención eficaz y mejorando el servicio a largo plazo. Q15. ¿Estaría de acuerdo en participar en programas orientados a mejorar el conocimiento en responsabilidad social empresarial? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo 0% 20% 40% 60% 80% 100% Ilustración 15: de acuerdo a la gráfica, el 44% está de acuerdo en participar en programas orientados a mejorar la responsabilidad social empresarial en su empresa, el 40% está totalmente de acuerdo y en contraparte, el 16% se encuentra indiferente ante esta cuestión. Finalmente, como último punto se evidencia que el 84% de personas encuestadas considera estar significativamente de acuerdo con acudir a programas de RSE,
participar en función de garantizar mejoras sustanciales en los procesos, el servicio y la calidad de los productos a comercializar, siendo un indicio favorable para la consecución de futuras propuestas enfocadas hacia la RSE. Conclusiones La presente investigación tras su finalización permitió llegar a las siguientes conclusiones: El sector bananero en el esquema productivo del Ecuador juega un papel preponderante, donde la hegemonía de participación la comparte la provincia de los Ríos, El Oro y Guayas con más del 86% de producción en el país. Siendo para la provincia de El Oro la producción convencional con un 56% la de principal tamaño, con la presencia de pequeños productores en mayor número, conformada principalmente por hombres en edades entre 21 a 30 años con estudios superiores. Se reconoció que existe un gran porcentaje que ha escuchado sobre la RSE, orientada principalmente en la mejora de la calidad de vida laboral y el cuidado del medio ambiente, donde se destaca en un alto nivel la importancia de implementar la RSE en el sector bananero, teniendo como principal beneficio la relación con los trabajadores. Así mismo, se determinó que el nivel de implementación actual de la RSE en el sector bananero de la provincia de El Oro, no se encuentra en niveles óptimos, mencionando en un 52% que se la realiza de manera “ocasional” y “casi nunca” además de un 4% que nunca lo hace; lo cual da la pauta para una posterior investigación para ahondar en este tema, partiendo como causas el desconocimiento y falta de presupuesto como ellos lo admiten. Por otro lado, los productores bananeros consideran que la RSE debe a futuro centrarse en ámbitos como los trabajadores, medio ambiente y el gobierno. Para ello, es necesario centrarse en la práctica de temas como mejor trato a los trabajadores, no dañar la naturaleza, no contaminar y comprometerse con la sociedad. Es también notorio el interés que poseen en participar en procesos que les permita incrementar su conocimiento en esta área de estudio.