






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se desarrolla un estudio acerca de la complicaciones que pueden obtener al consumir la planta conocida como ruda
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Proyecto de Metodología de la Investigación Monografía " La ruda, un riesgo más allá de una cura " Presenta:
Profesora: Dra. Priscila Herrera Salgado Fecha: Tonalá, Jalisco/ abril /
Una hierba es una parte de una planta que se usa por su aroma, sabor o propiedades terapéuticas. Los productos de la medicina herbolaria se venden como píldoras, cápsulas, polvos, tés, extractos o como plantas frescas o secas. Las personas las toman para mejorar su salud. La mayoría de la gente que está acostumbrada a este tipo de métodos medicinales solo por el hecho de ser etiquetados como naturales, y creen que son seguros y buenos para ellos. Las hierbas medicinales no son sometidas al mismo método de investigación y pruebas como un medicamento convencional. El punto de esta investigación es conocer los riegos y complicaciones que pueden llegar a afectar al cuerpo humano cuando se utilizan estos métodos herbolarios. La medicina herbolaria puede crear complicaciones cuando se utiliza con medicina de venta libre o cuando se utiliza de manera excesiva.
Esta investigación es importante debido a que las personas viven con un pensamiento erróneo de la medicina herbolaria y tienen la creencia de que suele ser benigna para la salud, pero no suelen tener la iniciativa de investigar la planta o plantas que van a utilizar ni sus porciones de consumo, o, si es contraproducente el uso excesivo o el abuso de la cantidad. Todo el contenido desarrollado en este documento está enfocado a todas esas esas personas que gustan de obtener un conocimiento base de todas aquellas problemáticas que pueden surgir debido a la falta de información o de conocimientos con forme a cierto tipo de plantas. Se complementará el conocimiento base que se tiene acerca de los riesgos que con lleva el consumir o utilizar un producto de uso medicinal hecho con elementos herbolarios y cuáles son sus elementos tóxicos o componentes que pueden llegar a dañar la salud.
Frecuentemente el consumo de productos herbolarios o comúnmente denominados "naturistas", no cuenta con una regulación sanitaria apropiada y se pueden comprar libremente. Diversas hierbas y preparados herbales han sido implicados como causa de daño hepático tanto en forma aguda como crónica. Para empezar, la mayoría de los gobiernos no controlan con normas de calidad y producción a las medicinas herbales, lo que nos puede acarrear graves problemas de salud en el caso de que hayamos utilizado remedios de homeópatas poco conocidos. Por otra parte, si consumimos hierbas silvestres, recolectadas por nosotros mismos, podemos intoxicarnos por una mala identificación de la hierba en cuestión En el caso de tener una enfermedad grave o repentina es mucho más efectivo utilizar medicamentos regulares, y apoyarse en la medicina alternativa como algo complementario, ya que las hierbas no pueden tratar algunos casos graves como una pierna quebrada, una apendicitis o un ataque al corazón.
En los Estados Unidos, en 2007, aproximadamente el 38% de los adultos y el 12% de los niños usaban alguna forma de medicina tradicional (Ernst, Schmidt y Wider 2005; Barnes, Bloom y Nahin 2 008). En una encuesta de 21,923 adultos en los Estados Unidos, el 12.8% tomó al menos un suplemento a base de hierbas (Harrison et al. 2004) y en otra encuesta (Qato et al. 2008 ), el 42% de los encuestados utilizó suplementos dietéticos o nutricionales, con multivitaminas. El estudio de las plantas medicinales no tiene como único cometido el enfoque botánico, sino que debe retomar los aspectos culturales gracias a los cuales se han acumulado estos conocimientos. Un elemento relevante en torno al uso de las plantas medicinales es la conjunción de la experiencia de la tradición y el conocimiento científico. Es importante señalar que el eje de esta investigación es la comprensión cultural de la terapéutica herbolaria, de forma tal que el enfoque fenomenológico respalde teóricamente las interpretaciones subjetivas de los herbolarios, las cuales se emiten bajo un contexto cultural. Para demostrar la efectividad de los medicamentos vegetales recurrimos a explicaciones fitofarmacológicas, así que la relación entre propiedad medicinal y significado cultural queda evidenciada y justificada. Para este fin la metodología cualitativa, llevada a efecto con las técnicas ya descritas, se seleccionó como la más adecuada, puesto que permite indagar el significado, el conocimiento y las actitudes relacionadas con el uso de la terapéutica herbolaria, de modo que la comprensión subjetiva subyacente a esta investigación sea tratada de una forma científica, en particular en el ámbito de la salud pública. Una proporción de 62.5% de los entrevistados fueron mujeres y 37.5%, hombres. Sus edades fluctuaron entre los 22 y los 65 años, con promedio de 32 años. La escolaridad de 25% de los entrevistados fue de secundaria, 25% contaba con educación primaria y 50% carecía de estudios. De las personas entrevistadas, 75% nacieron en la ciudad de Guadalajara y 35% en poblaciones del estado de Jalisco. La mayoría de los informantes aprendió el uso de las plantas medicinales porque es un negocio familiar y sus padres o abuelos les transmitieron esos conocimientos. En general se menciona a un solo sujeto como la persona que enseña, que no sólo distribuye las plantas, sino también "cura o receta". Por otro lado, 62.5% de los entrevistados aseguraron que, además de las enseñanzas familiares, aprendieron de libros. Este esquema concuerda con la teoría de la fenomenología, que postula que el mundo en que nos desenvolvemos fue creado por nuestros predecesores y nos es dado para experimentarlo e interpretarlo, lo que se revela en la sucesión de los antepasados en este tipo de tradición familiar: observan, experimentan, aprenden, finalmente aprueban y continúan con la tradición.
Los entrevistados confirmaron lo reportado sobre la transmisión del conocimiento de la medicina tradicional de generación en generación (Acosta, 1993) y lo propuesto por Schutz, quien plantea que nos encontramos en un mundo previamente estructurado (Ritzer, 1993: 263 - 297). La ruda. En nuestro medio existen plantas medicinales que en el trascurrir del tiempo han sido una alternativa medicinal, utilizada y recomendada por los ancianos en su mayoría indígenas de la región que utilizan las plantas medicinales para curar y prevenir enfermedades comunes, en especial la ruda. El uso tradicional de la ruda, en idioma Ixil llamada (Luta), nombre científico (Ruta graveolens), brinda grandes beneficios en diferentes prácticas tradicionales dentro de los hogares los cuales han transcurrido de generación en generación y se han ido desarrollando grandes conocimientos sobre su utilidad y efectividad en la curación y prevención de enfermedades comunes existentes en la comunidad. Según los resultados de la investigación las diferentes prácticas medicinales de la ruda en la cura de enfermedades comunes, son efectivas, aunque las creencias, no siempre son reconocidas por la medicina occidental, por ello se ve la necesidad de contribuir al rescate y la promoción de las plantas medicinales. Considerando que la ruda posee diferentes propiedades curativas como planta medicinal qué se pueden dar a conocer para que las personas la puedan utilizar con seguridad, de la misma manera crear en ellas el interés de conservarla y hacer uso de ella cuando sea necesario. El 30% de la población estratificada y se pudo comprobar que aún existen varias personas que hacen uso de la ruda para curar y prevenir enfermedades comunes, pero cabe mencionar que otras personas prefieren la medicina farmacéutica debido a la facilidad con que se consigue y según ellos los médicos pueden orientarlos con facilidad sobre los riesgos de algún medicamento. La ruda ha sido utilizada a través de los años por las culturas para la cura de enfermedades, pero en la actualidad todos estos conocimientos se han ido perdiendo debido al incremento de la medicina occidental y al desconocimiento de las nuevas generaciones sobre la utilización correcta de esta planta medicinal por lo que con la presente investigación se busca fortalecer los conocimientos que se tienen sobre el uso de la ruda en Ixil (Luta) nombre científico (Ruta graveolens), sus propiedades curativas, además poder conocer ¿Cuáles son los riesgos y ventajas que tiene para los pobladores de la comunidad de Río Azul, el uso de la ruda y las medidas que aplican para su conservación?.
la toma perdona y se perdona así mismo olvidando los rencores y las envidias a su prójimo. Se considera que para hacer limpias de malos espíritus en el hogar se deben hacer quemados de ruda seca y además aspirar el humo con intensidad ya que libera la mente de los malos pensamientos y fortalece el ánimo y las ideas positivas. (Fernández, 2011).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK92773/ https://www.elsevier.es/en-revista-revista-medica-del-hospital-general- 325 - articulo-toxicidad- hepatica-inducida-por-farmacos-X http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5682.pdf