Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La sabrosura de la gastronomía, Apuntes de Gastronomía

La creación de un gran plato típico

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 26/05/2024

axel-lopez-taullima
axel-lopez-taullima 🇵🇪

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CEVICHE PERUANO. Se lo considera el plato insignia de Perú y, aunque se lo encuentra en otros destinos
de la costa pacífica de América del Sur, solo en este país se combinan ingredientes de mar y de montaña
tan armónicamente.
Consiste en marinar la carne del pescado en un recipiente con mucho limón, ají, cebolla morada, culantro, sal y
pimienta, hasta que es lista para el consumo (unos 20 minutos). Es importante utilizar buen pescado, como
mero, lenguado, corvina e incluso tilapia, y los acompañamientos son fundamentales tanto para el sabor como
para la presentación.
Además, éstos le dan el toque andino al ceviche, con el sabor dulzón del camote, el casi omnipresente maíz que
generalmente se sirve desgranado y acompañado con maíz tostado, e incluso papa para quienes lo prefieren
contundente. Afortunadamente, encontrará este plato en casi cualquier destino de Perú, aunque en Lima es donde
encontrará la mayor variedad en sabor, calidad y precios.
EL CEVICHE. El Ceviche, es sin lugar a dudas, el plato bandera de la Santa y hoy vamos a contaros un
poquito de su historia. Según fuentes peruanas, el ceviche se habría originado en primer lugar en la Cultura
Mochica, en el litoral del Perú, hace más de dos mil años. Se cuenta que ya por esa época, se preparaba un plato a
base de pescado fresco, que se cocinaba con el zumo fermentado de tumbo (Passifloramollisima), una fruta local.
Posteriormente, en el Imperio Inca, el pescado era macerado con chicha. Después, con la presencia hispánica se
añadieron dos ingredientes de la cocina mediterránea: el limón y la cebolla. El desarrollo del limón en tierras
peruanas, consiguió acortar el tiempo de preparación de este plato ancestral. ¿Pero de dónde viene el nombre?
Existen varias versiones sobre el origen del Ceviche o Seviche. La primera, proviene del historiador Dr. Javier
Pulgar Vidal, quien afirma que el nombre de “Seviche” se origina de la palabra “Viche” que quiere decir tierno en
la antigua lengua “Chibcha” que se habla desde Panamá y abarcaba Colombia, Ecuador y el Norte del Perú. Su
significado debería entenderse como pescado tierno o fresco. Una segunda versión sostiene que la palabra
cebiche se origina de la palabra “cebo” en su acepción etimológica de alimento o manjar, como se usó hasta el
siglo XVI. Existen algunas personas que sostienen que cebiche proviene de la palabra escabeche de origen árabe.
Otra fuente señala, su origen de pescado “ENCEBOLLADO” con limón, y de la conjunción de estos dos conceptos
nace el “ENCEBICHADO” y de allí el “CEBICHE”. En la versión del historiador Juan José Vega, se comenta que el
origen de nuestro “SEVICHE” está en la palabra árabe “SIBECH” – que es con la que se designa a la comida ácida y
relata cómo las mujeres moriscas que llegaron al Perú acompañando a las huestes de Pizarro, agregaban zumo de
naranjas agrias primero y después zumo de limón al pescado crudo con ají y algas que preparaban los peruanos
prehispánicos. Y para terminar, existe una picante versión de un gran estudioso de la gastronomía: Carlos
RaffoDasso, quien relata que los marineros ingleses que llegaban a los puertos peruanos con aftas en la boca, al
saborear el delicioso Cebiche, exclamaban por el ardor que les producía el ají y el limón: “SON OF THE BITCH” o
sus modismos “SOMABITCH” o “SONFABITCH” que sonaban como palabras incomprensibles para los nativos, que
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La sabrosura de la gastronomía y más Apuntes en PDF de Gastronomía solo en Docsity!

CEVICHE PERUANO. Se lo considera el plato insignia de Perú y, aunque se lo encuentra en otros destinos de la costa pacífica de América del Sur, solo en este país se combinan ingredientes de mar y de montaña tan armónicamente. Consiste en marinar la carne del pescado en un recipiente con mucho limón, ají, cebolla morada, culantro, sal y pimienta, hasta que esté lista para el consumo (unos 20 minutos). Es importante utilizar buen pescado, como mero, lenguado, corvina e incluso tilapia, y los acompañamientos son fundamentales tanto para el sabor como para la presentación. Además, éstos le dan el toque andino al ceviche, con el sabor dulzón del camote, el casi omnipresente maíz que generalmente se sirve desgranado y acompañado con maíz tostado, e incluso papa para quienes lo prefieren contundente. Afortunadamente, encontrará este plato en casi cualquier destino de Perú, aunque en Lima es donde encontrará la mayor variedad en sabor, calidad y precios. EL CEVICHE. El Ceviche , es sin lugar a dudas, el plato bandera de la Santa y hoy vamos a contaros un poquito de su historia. Según fuentes peruanas, el ceviche se habría originado en primer lugar en la Cultura Mochica, en el litoral del Perú, hace más de dos mil años. Se cuenta que ya por esa época, se preparaba un plato a base de pescado fresco, que se cocinaba con el zumo fermentado de tumbo (Passifloramollisima), una fruta local. Posteriormente, en el Imperio Inca, el pescado era macerado con chicha. Después, con la presencia hispánica se añadieron dos ingredientes de la cocina mediterránea: el limón y la cebolla. El desarrollo del limón en tierras peruanas, consiguió acortar el tiempo de preparación de este plato ancestral. ¿Pero de dónde viene el nombre? Existen varias versiones sobre el origen del Ceviche o Seviche. La primera, proviene del historiador Dr. Javier Pulgar Vidal, quien afirma que el nombre de “Seviche” se origina de la palabra “Viche ” que quiere decir tierno en la antigua lengua “Chibcha” que se habla desde Panamá y abarcaba Colombia, Ecuador y el Norte del Perú. Su significado debería entenderse como pescado tierno o fresco. Una segunda versión sostiene que la palabra cebiche se origina de la palabra “cebo” en su acepción etimológica de alimento o manjar, como se usó hasta el siglo XVI. Existen algunas personas que sostienen que cebiche proviene de la palabra escabeche de origen árabe. Otra fuente señala, su origen de pescado “ENCEBOLLADO” con limón, y de la conjunción de estos dos conceptos nace el “ENCEBICHADO” y de allí el “CEBICHE ”. En la versión del historiador Juan José Vega, se comenta que el origen de nuestro “SEVICHE ” está en la palabra árabe “SIBECH” – que es con la que se designa a la comida ácida y relata cómo las mujeres moriscas que llegaron al Perú acompañando a las huestes de Pizarro, agregaban zumo de naranjas agrias primero y después zumo de limón al pescado crudo con ají y algas que preparaban los peruanos prehispánicos. Y para terminar, existe una picante versión de un gran estudioso de la gastronomía: Carlos RaffoDasso, quien relata que los marineros ingleses que llegaban a los puertos peruanos con aftas en la boca, al saborear el delicioso Cebiche, exclamaban por el ardor que les producía el ají y el limón: “SON OF THE BITCH” o sus modismos “SOMABITCH” o “SONFABITCH” que sonaban como palabras incomprensibles para los nativos, que

ofrecían su delicioso plato tratando de imitar esta palabra provocativamente…..” Quieren un Ceviche”. La primera receta que se conoce del “Ceviche” es de 1860 y pertenece a Manuel Atanasio Fuentes, quien lo menciona entre los picantes en “La Guía de Lima”: consiste en pedazos menudos de pescado, o en camarones que se echan en zumo de naranjas agrias, con mucho ají y sal; se conservan así por algunas horas, hasta que el pescado se impregna de ají, y casi se cocina por la acción caustica de este y del agrio de la naranja. Los ingredientes básicos de cualquier Ceviche del Perú hoy en día son: pescado blanco cortado en trozos (tamaño al gusto), zumo de limón, cebolla roja en juliana, ají limo picado o molido, cilantro picado y sal. Este va acompañado de Camote (Boniato) y Choclo (Maíz) Existen algunos platos que se han derivado del ceviche como: El tiradito : un plato muy popular que se diferencia del ceviche en que no lleva cebolla y el corte del pescado es alargado. Se suele también preparar con una salsa de ají amarillo o rocoto. Historia, Origen, Etimología del Ceviche embargo El cebiche, con su toque de sabor agrio y picante, con sus trozos de pescado fresco y firmes Realmente el ceviche es un plato digno de saborear. Hay mucho contenido escrito sobre el ceviche y su origen El ceviche o cebiche, no tiene un origen claro, sin embargo el más probable se atribuye a los pueblos aborígenes de las costas pacificas de Sudamérica, en especial de Perú. De acuerdo con algunas corrientes históricas, desde hace más de 2, años, en la época de la cultura Mochica, en el norte del Perú ya se preparaba un plato que bien podría haber sido el origen del actual cebiche peruano. Se trataba de un potaje consistente en pescado fresco cocinado en frío (macerado) en los agrios jugos de unos frutos lugareños llamados Tumbo (Passifloramollisima) y Maracuyá (PassifloraEdulis).Según el geógrafo e historiador peruano Javier Pulgar Vidal, el nombre seviche tiene su origen en la palabra quechua “siwichi”, cuyo significado sería pescado fresco o pescado tierno. Se dice que muchas mujeres aborígenes de Perú, que eran esclavas de los españoles, mezclaban jugo de naranja agria con pescado crudo, a esto se le conocen como dejar escabechar el pescado o dejar que se cocine dentro del jugo de limón agria. Otro historiador peruano Juan José Vega, define que ceviche , viene del árabe sibech a la cual denominan a las comidas ácidas, y se basa en que las mujeres moriscas tomadas como esclavas por los españoles mezclaban zumo de naranja agria, y después jugo de limón, al pescado crudo. También existe Otra versión es derivada del inglés see y beach, que traducido es “mirando la playa”, debido a que es un plato marino. Realmente puede ser polémico debatir sobre el origen del cebiche. Sin marinadas en limón, cebolla, ají y sal, además de sus complementos como lechuga, choclo, camote o yuca, es uno de los platos más solicitados de la gastronomía peruana, tanto en Perú como en el extranjero. El ceviche, es un plato típico de casi toda Latinoamérica, desde México hasta Argentina, claro que cada país varía un poco la receta aunque conserva el concepto (Mezclar algún tipo de carne de pescado o marisco con jugos cítricos), aunque ha evolucionado de tal manera que se le agrega cebolla, culantro, en algunos casos se le agrega salsas y en muchas ocasiones se sustituye el cítrico por vinagre. En el Perú mismo existe mucha variedad en cuanto a la presentación y dependiendo todo esto del ingrediente de la zona sin embargo la receta básica es Pescado fresco, jugo de limón, cebolla, ají y sal. Hoy en la actualidad sin duda alguna este plato es degustado por el mundo si bien el Perú es el orgulloso país de tener el auténtico ceviche no le falta Razón ya que muchos turistas viajan hasta el Perú solo para probar el Riquísimo Ceviche y el auténtico, según los paladares más exigentes del mundo. Por lo tanto, el Ministerio de Producción de Perú, mediante R.M. N° 708-2008 PRODUCE, decretó que cada 28 de junio se celebre el Día Nacional del Cebiche. En ese día en muchos lugares se degusta el ceviche sin tener que pagar ni un centavo gratis para todo el mundo.