Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La sensación en la teoría del conocimiento de Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y Kant, Esquemas y mapas conceptuales de Teoría del Derecho

Este documento analiza la importancia de la sensación en el proceso del conocimiento, siguiendo la perspectiva de aristóteles, santo tomás de aquino y kant. Se discute cómo la sensación inicia el conocimiento y cómo es percibida por el sujeto, ofreciendo una comparativa entre las interpretaciones de estos filósofos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 14/09/2021

pablo-barrios
pablo-barrios 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de filosofía y humanidades.
Trabajo final:
“La importancia de la “sensación” para el conocimiento”
en Aristoteles, Santo Tomás de Aquino y Kant.
Por
Pablo Alberto Barrios, SJ
Cátedra
Teoría del Conocimiento
Profesor
Tarcisio Porto Nogueira SJ.
Córdoba 2021
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La sensación en la teoría del conocimiento de Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y Kant y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Teoría del Derecho solo en Docsity!

Facultad de filosofía y humanidades. Trabajo final: “La importancia de la “sensación” para el conocimiento” en Aristoteles, Santo Tomás de Aquino y Kant. Por Pablo Alberto Barrios, SJ Cátedra Teoría del Conocimiento Profesor Tarcisio Porto Nogueira SJ. Córdoba 2021

Introducción. El sujeto intenta captar lo qué un determinado objeto realmente es. En este proceso cognitivo aparecen distintos factores o elemento que a lo largo de la historia, los filósofos han abordado de modo distinto, buscando explicar el fenómeno del conocimiento. En este breve trabajo nos proponemos abordar la sensación como un factor de fundamental importancia en el proceso del conocimiento, desde el modo como entendieron este concepto Aristoteles, Santo Tomás de Aquino y Kant. La sensación en Aristóteles. Aristóteles entiende que en la naturaleza del hombre está el deseo de conocer^1. Ese conocimiento se daría en un proceso gradual en donde la “sensación “estaría ubicada en el primer estadio de ese proceso. Aristóteles “interpreta la sensación desde la doctrina metafísica de la potencia y del acto”^2 , es por ello que considera que la facultad sensitiva no está en acto sino en potencia para sentir. Todos los seres padecen y requieren de una acción de un agente para ser movidos por otro externo que está en acto. Los objetos son en potencia los que en los sentidos es acto, es decir las facultades sensitivas (sentidos) están en potencia lo que los entes sensibles son ya en ἐντελέχεια. Podríamos decir entonces que la sensación es el comienzo del conocimiento y de todo saber del mundo sensible. El Estagirita la define como “la facultad capaz de recibir las formas sensibles sin la materia”^3. Aristóteles explica que lo que se recibe no es el objeto o ente sensible, sino que es un aspecto del objeto. las formas sensibles, son los sensibles propios; la recepción de esos aspectos sensibles es recibido por cada uno de los sentidos propios. La recepción es la sensación que pasa de potencia a acto teniendo la recepción de un αἴσθησίς sensible; captando de la realidad de ese objeto un aspecto del mismo. En su (^1) ARISTOTELES, Metafísica, Madrid, Gredos,1982, 65 (^2) REALE, G. Introducción a Aristóteles, Barcelona, 1985, (^3) ARISTÓTELES, Acerca del Alma, Madrid, Gredos, libro II, capítulo 12, 42

Es el entendimiento que produce conceptos para pensar los objetos que nos son dados por la sensibilidad a través de los sentidos siendo por ese entendimiento que obtenemos los conceptos puros. Según Kant, los objeto afecta nuestra mente, y el efecto que produce esa afección son nuestra sensaciones. Esa intuición del objeto indeterminado, que se nos da por la sensaciones es empírica y Kant lo llama fenómeno. El conocimiento humano depende, entonces de algo dado previamente, que afecta al sujeto bajo la condición de una intuición singular empírica.