Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enseñanza de la Tabla Periódica desde una Perspectiva Histórica: Experimento con Docentes, Apuntes de Química

Los resultados parciales de un experimento didáctico diseñado para enseñar la tabla periódica desde una perspectiva histórica a estudiantes de química en la universidad distrital de colombia. El uso de la historia permite profundizar en la construcción y evolución de la ciencia química y la tabla periódica, favoreciendo el aprendizaje y cambiando la percepción de los docentes en formación sobre el papel de la historia en la enseñanza de la química.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

pilar-1
pilar-1 🇲🇽

4.2

(5)

33 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
343
La Tabla Periódica desde un Enfoque Histórico:
Experiencia de Aula con Docentes en Formación en
Química
The Periodic Table from a Historical Perspective:
Classroom Experience With Teachers In Training In
Chemistry
Paula Andrea Segura Delgado 1
Rubinsten Hernández Barbosa 2
1 Universidad Distrital de Colombia. 2 Universidad Autónoma de Colombia, Colombia
En el presente artículo se presentan los resultados parciales de la secuencia
didáctica diseñada para la enseñanza de la Tabla Periódica desde un enfoque
histórico, para estudiantes de cuarto semestre de Licenciatura en Química en la
Universidad Distrital que cursan el seminario de historia de la química. Se
implementa el uso de la historia para profundizar en las causas, hechos y
circunstancias que han permitido la construcción de la ciencia y en particular de la
Tabla Periódica. La estrategia se plantea en seis etapas, las cuales se diseñan a
partir de preguntas, que sirven como orientación para la estructuración de las
actividades que se proponen generando respuesta a los objetivos. En este texto se
presenta únicamente los resultados y análisis del test inicial y final de la propuesta
y la entrevista a un grupo focal. En estos se puede evidenciar un cambio en los
docentes en formación con respecto al papel que tiene la historia de la ciencia para
la enseñanza de la misma, como también aprendizaje en las temáticas desarrolladas
sobre la Tabla Periódica.
Descriptores: Enseñanza de las ciencias, Estrategia didáctica, Historia de la
ciencia, Tabla periódica.
This paper presents the partial results of the didactic sequence designed for the
teaching of the Periodic Table from a historical perspective, for students of the
fourth semester of Chemistry Degree in the District University who attend the
seminar of history of chemistry. The use of history is implemented to deepen the
causes, facts and circumstances that have allowed the construction of science and in
particular the Periodic Table. The strategy is presented in six stages, which are
designed based on questions, which serve as guidelines for the structuring of the
activities that are proposed generating a response to the objectives. This text
presents only the results and analysis of the initial and final test of the proposal and
the interview to a focus group. These can show a change in the teachers in
formation regarding the role of the history of science for teaching the same, as well
as learning in the themes developed on the Periodic Table.
Keywords: Science teaching, Didactic strategy, History of science, Periodic table.
Introducción
Matthews (1994) plantea que al considerar la historia y filosofía de las ciencias para la
enseñanza de la misma, no se trata de abordar contenidos extras al plan de estudios, sino
que su incorporación conlleva a que los estudiantes comprendan que la ciencia es una
construcción humana, que ha tenido cambios, momentos de tensiones y crisis, lo cual ha
favorecido su reestructuración y evolución. En ese sentido, en concordancia con Borghi
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enseñanza de la Tabla Periódica desde una Perspectiva Histórica: Experimento con Docentes y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

La Tabla Periódica desde un Enfoque Histórico:

Experiencia de Aula con Docentes en Formación en

Química

The Periodic Table from a Historical Perspective:

Classroom Experience With Teachers In Training In

Chemistry

Paula Andrea Segura Delgado 1 Rubinsten Hernández Barbosa 2 (^1) Universidad Distrital de Colombia. 2 Universidad Autónoma de Colombia, Colombia En el presente artículo se presentan los resultados parciales de la secuencia didáctica diseñada para la enseñanza de la Tabla Periódica desde un enfoque histórico, para estudiantes de cuarto semestre de Licenciatura en Química en la Universidad Distrital que cursan el seminario de historia de la química. Se implementa el uso de la historia para profundizar en las causas, hechos y circunstancias que han permitido la construcción de la ciencia y en particular de la Tabla Periódica. La estrategia se plantea en seis etapas, las cuales se diseñan a partir de preguntas, que sirven como orientación para la estructuración de las actividades que se proponen generando respuesta a los objetivos. En este texto se presenta únicamente los resultados y análisis del test inicial y final de la propuesta y la entrevista a un grupo focal. En estos se puede evidenciar un cambio en los docentes en formación con respecto al papel que tiene la historia de la ciencia para la enseñanza de la misma, como también aprendizaje en las temáticas desarrolladas sobre la Tabla Periódica. Descriptores: Enseñanza de las ciencias, Estrategia didáctica, Historia de la ciencia, Tabla periódica. This paper presents the partial results of the didactic sequence designed for the teaching of the Periodic Table from a historical perspective, for students of the fourth semester of Chemistry Degree in the District University who attend the seminar of history of chemistry. The use of history is implemented to deepen the causes, facts and circumstances that have allowed the construction of science and in particular the Periodic Table. The strategy is presented in six stages, which are designed based on questions, which serve as guidelines for the structuring of the activities that are proposed generating a response to the objectives. This text presents only the results and analysis of the initial and final test of the proposal and the interview to a focus group. These can show a change in the teachers in formation regarding the role of the history of science for teaching the same, as well as learning in the themes developed on the Periodic Table. Keywords: Science teaching, Didactic strategy, History of science, Periodic table.

Introducción

Matthews (1994) plantea que al considerar la historia y filosofía de las ciencias para la enseñanza de la misma, no se trata de abordar contenidos extras al plan de estudios, sino que su incorporación conlleva a que los estudiantes comprendan que la ciencia es una construcción humana, que ha tenido cambios, momentos de tensiones y crisis, lo cual ha favorecido su reestructuración y evolución. En ese sentido, en concordancia con Borghi

Avances en Liderazgo y Mejora de la Educación ISBN 978- 84 - 697 - 3649 - 4 (2010) el interés y curiosidad por los aspectos históricos debe ser motivado por el docente, lo cual genera un reto para él, pues es necesario que sea un profundo conocedor, no solo de la disciplina y lo que esto significa, sino de su desarrollo, crisis y evolución. De la misma manera Solbes y Traver (1996) plantean que la historia de las ciencias favorece que los estudiantes comprendan cómo la ciencia se construye, se desarrolla y las repercusiones sociales que tienen dichos conocimientos. La tabla periódica se observa en aulas, libros, cartillas, laboratorios, industrias, eventos y demás lugares donde se enseña o se desarrolla ciencia, de allí se reconoce como uno de los iconos más importantes de la ciencia, y particularmente de la química, y por tanto tema central en la enseñanza de esta asignatura, permitiendo comprender la naturaleza de la materia. Para el caso puntual de su enseñanza, es importante que los estudiantes comprendan que un aspecto esencial en el proceso de la consolidación de la química como disciplina, fue precisamente la construcción de la Tabla Periódica, y que como lo sugiere Scerri (2008) Mendeleiev evitó, con su forma de pensar y concebir la química, una imagen reduccionista de la misma, ya que abrió la posibilidad de organizar y explicar la Tabla Periódica considerando las propiedades de los elementos, no cayendo en reduccionismo de carácter físico. Utilizar la historia de la química para la enseñanza de contenidos en esta disciplina, implica pensar en el qué, el cómo y el para qué de dicha enseñanza, lo cual conlleva a analizar su naturaleza, sus formas y contextos de desarrollo, sus metodologías, sus aportes e impactos en la sociedad, entre otros aspectos. En ese orden de ideas, como lo señala Talanquer (2010) una de las problemáticas del aprendizaje de las ciencias es que se enseña lo que se sabe y no en cómo se gestó y cuáles fueron las condiciones, tensiones, validaciones y socialización del conocimiento científico. Por ello, este mismo autor propone que “Los análisis históricos y filosóficos en el papel y los alcances del pensamiento antropomorfista y teleológico en química, podrán ayudarnos a mejorar la enseñanza y facilitar el aprendizaje de la disciplina” (Talanquer, 2010, 61). Fundamentado en los elementos que se han mencionado, en este texto se propone la enseñanza de uno de los temas base para la comprensión de los fenómenos químicos: La Tabla Periódica. La propuesta hace énfasis en los aspectos, hechos y procesos que fueron determinantes en su construcción, evolución e interpretación actual, con el objetivo que los estudiantes aprendan química de una manera coherente, contextual e histórica y con una imagen de ciencia humana y social.

Desarrollo de la experiencia

Para la construcción y diseño de la propuesta, se tuvieron en cuenta cuatro fases, la primera corresponde a una reconstrucción histórica de los aspectos determinantes para la construcción de la tabla periódica. La segunda fue la organización de la información considerando categorías previamente establecidas: personajes, hechos, eventos y procesos que se vinculan con la evolución de la organización de la Tabla Periódica. Luego se planteó las etapas de la propuesta, correspondientes a los aspectos más relevantes para la enseñanza de la misma y finalmente se propusieron los objetivos, las preguntas orientadoras y las actividades a desarrollar. Esta secuencia didáctica se desarrolló en siete semanas. Tabla 1. Organización y planificación de las seis actividades propuestas

Avances en Liderazgo y Mejora de la Educación ISBN 978- 84 - 697 - 3649 - 4

Evaluación de la secuencia didáctica

Además de la aplicación del test final se consideró necesario evaluar las actividades y dinámicas en el desarrollo de la secuencia didáctica, para ello se hizo una encuesta a un grupo focal. Esta actividad se realizó con cuatro estudiantes en una sesión adicional, quienes participaron por voluntad propia y asistieron a todas las sesiones. Las preguntas realizadas se muestran a continuación:

  • ¿Qué fue lo que más les llamó la atención sobre las sesiones que se desarrollaron?
  • ¿Qué les aportó el desarrollo de estas seis sesiones?
  • ¿Qué relación le das a los temas tratados con las actividades y lecturas desarrolladas en clase y en casa?
  • ¿Qué grado de pertinencia le das a las lecturas y actividades realizadas en las sesiones?
  • ¿Por qué crees importante conocer la historia de la tabla periódica y este instrumento como tal en nuestra disciplina? Al analizar de una manera general los resultados obtenidos de la entrevista, se observa en los estudiantes al transcurso de dicho ejercicio el cumplimiento de objetivos específicos planteados en las distintas sesiones trabajadas. A continuación se describen algunos de los aspectos relevantes tenidos en cuenta por los estudiantes, en las distintas preguntas planteadas, para ello se clasificaron la información en dos grandes aspectos, el papel de la historia en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la evaluación de la metodología desarrollada: Los estudiantes destacan de la historia en el proceso de enseñanza y aprendizaje que a partir de ella se:
  • Reconoce y valora el trabajo realizado por las personas para lograr obtener importancia su conocimiento propuesto, como también el contexto en el que lo desarrolló.
  • No considera la ciencia lineal, siendo por el contrario cambiante durante todo el tiempo.
  • Los procesos químicos como el espectroscopio ayuda a entender cómo se identificaron los elementos químicos quienes conforman la tabla periódica
  • Se aprende desde su génesis por ello se comprende el tema y no se memoriza.
  • Permite conocer la relación de Colombia con el elemento platino, siendo ello interesante ya que si no se conoce la historia se pierde información valiosa.
  • Conocer la historia de la tabla periódica como licenciados en química es importante ya que esta alberga lo que constituye la materia, permitiendo así a nosotros comprender mejor la trasformación de la misma. Con respecto a la metodología desarrollada, los estudiantes destacaron los siguientes aspectos.
  • Las lecturas fueron relacionadas unas con otras, generándose conexión entre los distintos temas, además de relacionarse con las actividades realizadas en la clase y extra-clase.
  • Fue evidente la interdisciplinariedad y el trabajo colectivo para el avance de la ciencia como un conjunto de personas que aportan desde su campo de acción para un mismo fin.
  • Las actividades en clase y casa reforzaban la temática central de la sesión, como también generaban distintos interrogantes propiciando trabajo autónomo.
  • La propuesta tuvo una organización desde la historia de lo primordial a lo específico, es decir desde el concepto de elemento hasta propuestas actuales de la clasificación de los mismos, siendo interesante como se aborda, no desde una fecha sino desde su construcción conceptual.

Conclusiones

Teniendo en cuenta los resultados de esta experiencia, y la revisión de la literatura la historia de las ciencias como recurso didáctico ayuda a superar la trasmisión verbal de contenidos organizados sin un eje integrador y únicamente con objetivos propedéuticos. Por el contrario, se integra el conocimiento, se reconoce el papel de otras disciplinas, genera inquietudes y caminos de resolución de problemas de interés que pueden ser retomados por los estudiantes. Enseñar ciencia desde una perspectiva histórica permite al estudiante ser propositivo y participativo en el proceso de su enseñanza y aprendizaje. Los resultados presentados permiten anotar una vez más que la historia de la ciencia usada para la enseñanza de un tema en específico es un recurso valioso que debe tenerse en cuenta en el aula de clase, no analizándose esta como contenidos extras en el curso, sino implementarla como un puente cultural relacionado con los objetivos que se desean alcanzar. Conlleva como se analiza, a que los estudiantes comprendan una visión inacabada de la ciencia, histórica y no lineal, donde están presentes las tensiones, dificultades y el impacto de dicho conocimiento nuevo para la sociedad y la solución que da dicho conocimiento a distintas necesidades de la misma. Así mismo favorece la reevaluación de la imagen la ciencia, entendiendo su proceso de producción, socialización y validación, favoreciendo la formación integral de los futuros docentes en química. Lo anterior conlleva a que los docentes desarrollen nuevas metodologías de enseñanza donde es necesario realizar procesos de transposición didáctica, que consideren la construcción de una imagen de ciencia contextualizada, flexible y humana, evitando el predominio de la ciencia conceptual, neutral, aséptica y apolítica (Cortez, Latorre y Hernández, 2015).

Referencias

Borghi, B. (2010). El patrimonio de la historia y su uso didáctico. Revista Investigación en la escuela. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/70/R70_8.pdf