Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al Derecho Procesal Penal: Características, Principios y Procedimientos, Monografías, Ensayos de Derecho

Este documento ofrece una introducción detallada al derecho procesal penal, abordando conceptos básicos como la competencia, el derecho de acción, el principio de legalidad y el proceso sumario. Además, explica los principios de la valoración probatoria, la sentencia y los parámetros de la misma, así como la reparación civil y los recursos judiciales. El texto también aborda la tipicidad objetiva y subjetiva, agravantes penales y la metodología de investigación.

Qué aprenderás

  • ¿Qué recursos judiciales se mencionan en este documento?
  • ¿Qué principios del derecho procesal penal se explican en este texto?
  • ¿Qué se entiende por la competencia y el derecho de acción en el derecho procesal penal?
  • ¿Qué conceptos básicos aborda este documento sobre el Derecho Procesal Penal?
  • ¿Qué significa la tipicidad objetiva y subjetiva en el derecho procesal penal?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 14/11/2021

jose-luis-jara-arevalo
jose-luis-jara-arevalo 🇵🇪

8 documentos

1 / 196

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CALIDAD DE LAS SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA
INSTANCIA SOBRE HURTO AGRAVADO, EXPEDIENTE N° 01122-
2010-0-0201-JP-PE-02 - DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
HUARAZ, 2017.
TESIS PARA OPTAR
EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO
AUTOR
JUAN ISAAC BARRETO MENDEZ
ASESOR
DOMINGO JESÚS VILLANUEVA CAVERO
HUARAZ PERÚ
2017
i
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al Derecho Procesal Penal: Características, Principios y Procedimientos y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE LAS SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA

INSTANCIA SOBRE HURTO AGRAVADO, EXPEDIENTE N° 01122-

2010-0-0201-JP-PE-02 - DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH –

HUARAZ, 2017.

TESIS PARA OPTAR

EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

AUTOR

JUAN ISAAC BARRETO MENDEZ

ASESOR

DOMINGO JESÚS VILLANUEVA CAVERO

HUARAZ – PERÚ

i

JURADO EVALUADOR

____________________________________________________

Dr. WALTER RAMOS HERRERA PRESIDENTE

____________________________________________________

Mgtr. FRANKLIN GREGORIO GIRALDO NORABUENA SECRETARIO

___________________________________________________

Mgtr. GONZALES PESFIL MANUEL BENJAMIN MIEMBRO

ii

DEDICATORIA

A mi Padres: por el afecto y apoyo incondicional en cada etapa de mi existencia.

Juan Isaac BARRETO MENDEZ

iv

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo general determinar la

calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre el Delito Contra el

Patrimonio en su modalidad de Hurto Agravado según los parámetros normativos,

doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 01122-2010-0-

0201.JP.PE-02 , del Distrito Judicial de Ancash – Huaraz, 2017. Es de tipo cuantitativo

cualitativo; nivel exploratorio descriptivo y diseño transeccional, retrospectivo y no

experimental; para la recolección de datos se seleccionó un expediente judicial de

proceso concluido, aplicando el muestreo no probabilístico denominado técnica por

conveniencia; se utilizó las técnicas de la observación y el análisis de contenido y se

aplicó listas de cotejo elaborado y aplicado de acuerdo a la estructura de la sentencia,

validado mediante juicio de expertos. Asimismo obteniéndose los siguientes resultados

de la parte expositiva, considerativa y resolutiva; de la sentencia de primera instancia

se ubicaron en el rango de: alta, mediana y alta calidad; y de la sentencia de segunda

instancia en muy alta, alta y muy alta calidad, respectivamente. Finalmente, las

conclusiones son: la sentencia de primera instancia se ubica en el rango de mediana

calidad, y la sentencia de segunda instancia en el rango de alta calidad.

Palabras clave: Calidad, delito contra el patrimonio, Hurto Agravado, sentencia,

motivación de las sentencias.

v

INDICE GENERAL

Pág. Caratula………………………………………………………………………… i Jurado evaluador……………………………………………………………….. ii Agradecimiento………………………………………………………………… iii Dedicatoria……………………………………………………………………... iv Resumen……………………………………………………………………….. v Abstract………………………………………………………………………… vi Índice general………………………………………………………………….. vii Índice de cuadros………………………………………………………………. xiii I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 1 II. REVISIÓN DE LA LITERATURA………………………………………... 5 2.1. Antecedentes………………………………………………………………. 5 2.2. Bases Teóricas…………………………………………………………….. 7 2.2.1. La Potestad jurisdiccional del Estado…………………………………… 7 2.2.1.1. La jurisdicción………………………………………………………… 8 2.2.1.1.1. Definiciones…………………………………………………………. 9 2.2.1.1.2. Elementos de la jurisdicción………………………………………… 11 2.2.1.2. Principios Constitucionales relacionados con la función jurisdiccional en materia penal……………………………………….. 11 2.2.1.2.1. Principio de presunción de inocencia……………………………….. 12 2.2.1.2.2. Principio del debido proceso………………………………………... 13 2.2.1.2.3. Principio de motivación……………………………………………... 13 2.2.1.2.4. Principio de pluralidad de instancia…………………………………. 14 2.2.1.2.5. Principio del derecho de defensa……………………………………. 14 2.2.2. El Ius Puniendi del Estado en materia penal……………………………. 15 2.2.3. La competencia………………………………………………………….. 16 2.2.3.1. Definiciones…………………………………………………………… 16 2.2.3.2. Criterios para determinar la competencia en materia penal…………… 18 2.2.3.3. Determinación de la competencia en el caso de estudio………………. 19 2.2.4. Instituciones jurídicas relacionados con la función fiscal………………. 19 2.2.4.1. El derecho de acción…………………………………………………... 19

vii

2.2.5.2. Principios procesales de rango legal relacionados con el proceso

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.  Resultados parciales de la sentencia de primera instancia ................................ 108 Cuadro N°1.Calidad de la parte expositiva .............................................................. 108 Cuadro N°2.Calidad de la parte considerativa ......................................................... 110 Cuadro N°3.Calidad de la parte resolutiva .............................................................. Resultados parciales de la sentencia de segunda instancia ................................ 124 Cuadro N°4.Calidad de la parte expositiva .............................................................. 124 Cuadro N°5.Calidad de la parte considerativa ......................................................... 128 Cuadro N°6.Calidad de la parte resolutiva .............................................................. Resultados consolidados de las sentencias en estudio ......................................... 136 Cuadro N°7.Calidad de la sentencia de 1ra. Instancia ............................................. 136 Cuadro N°8.Calidad de la sentencia de 2da. Instancia ............................................ 138

xiii

I. INTRODUCCIÓN

Toda persona como ciudadanos que somos y por naturaleza infrinjimos una norma tipica y antijuridico y de lo cual estar sometida a una investigación policial, fiscal y judicial, el mismo es importante tener en cuento al momento de administrar justicia por el juzgador debera de aplicar el principio del debido debido proceso, debiendo actuar de manera parcial durante el procedimiento, asimismo debiendo ser claro y preciso en el momento de su pronunciamiento por el juzgador al dictar una sentencia debidamente motivado y aplicando la doctrina, la jurisprudencia y la normatividad, en todo su extremo.

Para lo cual el juzgador debera tener en cuenta los plazos razonables prescritos en Código Procesal Penal para el debido desarrolo del proceso y asi aplicar el principio del debido proceso a fin de no dilatar el proceso. Para lo cual no recabar una serie de injusticia que se presenta en el despacho fiscal y judicial que estan involugradoas a una causa penal, que se viene cometiendo a nivel local, nacional y internacional. En el contexto internacional:

A través de un Informe realizado por la Asociación de Empresas de Consultoría sobre la Administración de Justicia en España en el siglo XXI, (2013) se concluyó, que la Administración de Justicia, a pesar de los avances conseguidos en los últimos años, se muestra como una organización lenta y congestionada, que no ha evolucionado en sintonía con la sociedad y sus necesidades. En el contexto latinoamericano:

En México; Ruiz (2010) manifiesta que en ese ámbito, no se adoptan las medidas conducentes para el mejoramiento de la administración de justicia (la falta de unificación de criterios sustentados por los tribunales judiciales de primera y segunda instancia, favorecen la emisión de sentencias contradictorias). (p. 20).

En el ámbito nacional:

A pesar de los avances que se han dado en la administración de justicia, diversos problemas siguen siendo recurrentes, tal como lo señala la encuesta aplicada por la PUCP, entre el 16

condicionalmente en su ejecución por un plazo de un año, y el pago de una reparación civil de ciento cincuenta nuevo solas.

En consecuencia expuestas las razones, que comprenden al tema de las decisiones judiciales, en el ámbito internacional, nacional e institucional, el presente trabajo da cuenta de una aproximación a dichos contextos, para lo cual se utilizó como fuente de información un expediente signado con el N° 01122-2010-0-0201.JP.PE-02, perteneciente al Distrito Judicial de Ancash- 2017, que registra un proceso judicial de naturaleza penal por el delito de Hurto agravado, llegándose a sentenciar al procesado Leoncio Jesús Moreno Robles a dos años de pena privativa de libertad suspendida condicionalmente en su ejecución por un plazo de un año, y el pago de una reparación civil de ciento cincuenta nuevo solas. A lo que el sentenciado interpuso recurso de apelación a todo el extremo de la sentencia, lo que motivó la intervención de la Sala Penal Liquidadora, que por sentencia de vista Revocaron la sentencia de primera instancia, y reformándola: absolvieron de la acusación fiscal Leoncio Jesús Moreno Robles, por el delito contra el patrimonio – Hurto Agravado en grado de tentativa.

Asimos es claro presisar finalmente, en atención a la exposición precedente y la decisión emitida en el caso concreto materia de investigación se formuló el siguiente enunciado.

¿Cuál es la calidad de sentencias de primera y segunda instancia de sobre hurto agravado, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 01122-2010-0-0201-JR-PE-02, del Distrito Judicial de Ancash – Huaraz, 2017? Para resolver ésta interrogante se ha planteado un objetivo general:

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia de sobre hurto agravado , según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 01122-2010-0-0201-JR-PE-02, del Distrito Judicial Ancash – Huaraz, 2017. Para alcanzar el objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos específicos:

En la sentencia de primera instancia:

1. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia en su parte expositiva enfatizando la parte introductoria y la postura de la partes.

3

2. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia en su parte considerativa enfatizando la motivación de los hechos, del derecho aplicado, la pena y la reparación civil. 3. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia en su parte resolutiva enfatizando el principio de correlación y la descripción de la decisión. En la sentencia de segunda instancia 4. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia en su parte expositiva enfatizando la parte introductoria y la postura de la partes. 5. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia en su parte considerativa enfatizando la motivación de los hechos, del derecho aplicado, la pena y la reparación civil. 6. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia en su parte resolutiva enfatizando el principio de correlación y la descripción de la decisión.

En conclusión en la presente investigación se justifica, porque netamente es muy importante conocer los parámetros previstos en el marco normativo, doctrinario y jurisprudencial, vinculado con la elaboración de las sentencias, y la forma cómo se han vinculado en el presente caso materia de investigación. Desde el punto de vista los resultados obtenidos nos servirán como paurtas para sugerir las secuencia y las mejoras en cuanto a las sentencias emitidas por los magistrados al momento de su pronunciamiento en todo su extremo; asimismo servirá de modelo para que los operadores de justicia al momento de calificar la sentencia tengan que emitir minusiosamente una sentencia debidamente motivada y no cometer una injusticia; para lo cual puedan emitir las mismas que vayan acorde a los medios probatorios recabados y a la realidad del conflicto de los hechos y las circunstancias, para que así puedan tomar en cuenta algunos errores cometidos por algunos magistrados ya que hoy en día hay deficiencia en el desempeño y la mala administración de justicia.

Asi mismo los resultados obtenidos son pertinentes para ser útilizados e incorporados por los operadores de justicia y asimismo sensibilizar a los operadores de justicia; a las autoridades que tienen la responsabilidad de representar y dirigir en desempeño sobre la Políticas de Estado sobre asuntos de justicia; a los estudiantes de operadores de derecho y profesionales del derecho y la sociedad en su conjunto. 4

establecer el monto de la pena tienen base en juicios de valor, pues la gravedad del hecho y personalidad del delincuente no son términos que se refieran a hechos objetivos o verificables; c)…el proceso penal mismo se halla seriamente desbalanceado por una acusación de peso decisivo, un Juez pasivamente replegado en sus funciones mínimas y una defensa ineficiente. Este desbalance conduce, como se ha señalado, a la predecibilidad del resultado, que es factible adelantar desde que se da inicio al proceso, y a cierto cuestionamiento sobre la utilidad de llevar a cabo el proceso; d) Un tercer elemento, que requiere ser mejor explorado, es la incidencia de las expectativas existentes sobre la decisión judicial. Si una absolución requiere ser explicada, en tanto que una condena no; si tanto en la sociedad mexicana como en la propia institución judicial se sospecha que el juez que absuelve es corrupto; si, en definitiva, el juez percibe que, aunque esta expectativa no esté formalizada en normas, lo que se espera de él es que condene, el incentivo es demasiado fuerte como para esperar que el juez promedio proceda en contrario cuando su examen del caso así se lo aconseje, arriesgándose a las consecuencias; e) La respuesta que se puede dar, a partir del análisis de la muestra de sentencias tomada, es que las decisiones en materia penal en el D.F. condenan a quien es consignado ante el juez. Si ello resuelve o no el problema planteado, en buena medida, guarda relación con las expectativas existentes respecto al trabajo del juez penal. Si de él se espera que imparta justicia, todo parece indicar que estamos aún lejos de tal objetivo. Pero si de él se espera que condene, pese a las limitaciones técnicas halladas en las sentencias, éstas satisfacen tales expectativas…; f) El diseño de mecanismos transparentes que permitan evaluar las sentencias que dictan los Poderes Judiciales es una tarea pendiente de gran urgencia en los procesos de reforma judicial del país.

Por su parte Segura, (2007), en Guatemala investigó “El control judicial de la motivación de la sentencia penal” , y sus conclusiones fueron: a) La motivación de la sentencia, al obligar al juez a hacer explícito el curso argumental seguido para adoptar determinado temperamento, es una condición necesaria para la interdicción de la arbitrariedad, posibilitando, por lo ya dicho, la realización plena del principio de inocencia del imputado. b) Tradicionalmente la sentencia judicial ha sido representada como un silogismo perfecto, en el que la premisa mayor corresponde a la ley general, la menor a un hecho considerado verdadero, y la conclusión a la

6

absolución o la condena. c) El control de la motivación de la sentencia penal funciona como un reaseguro de la observancia del principio de inocencia. Motivación y control vienen a convertirse, por ende, en un binomio inseparable por lo que el juez o tribunal de sentencia, sabedor de que su fallo muy probablemente será controlado, necesariamente habrá de situarse frente a él en la posición de quien habrá de examinarlo y juzgarlo, es decir, en la posición de un observado razonable, con independencia de que sea su propia convicción, de manera razonable y bien motivada el factor determinante de su decisión. d) Se representa filosóficamente a la sentencia como el producto de un puro juego teórico, fríamente realizado, sobre conceptos abstractos, ligados por una inexorable concatenación de premisas y consecuencias, pero en realidad sobre el tablero del juez, los peones son hombres vivos que irradian una invisible fuerza magnética que encuentra resonancias o repulsiones ilógicas, pero humanas, en los sentimientos del juzgador. e) La motivación es la exteriorización por parte del juez o tribunal de la justificación racional de determinada conclusión jurídica. Se identifica, pues, con la exposición del razonamiento. No existiría motivación si no ha sido expresado en la sentencia el porqué de determinado temperamento judicial, aunque el razonamiento no exteriorizado del juzgador -suponiendo que hubiera forma de elucidarlo- hubiera sido impecable. f) En realidad se puede observar que el principio de fundamentación, a través de la motivación en los puntos expuestos, que regula el Artículo 386 del Código Procesal Penal, si bien es aplicado por los tribunales de sentencia que fueron investigados, también se pudo observar que no es aplicado de la forma que la doctrina al respecto establece.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. LA POTESTAD JURISDICCIONAL DEL ESTADO

Según Ticona, V. (1991, p. 19). El estado moderno cumple tres funciones primarias, son las cuales cumplen sus fines generales; y en lo esencial, son las siguientes.

 (^) Función Legislativa: Que comprende esencialmente el derecho formal,

determinando la existencia de un orden jurídico para regular las relaciones entre los integrantes de una comunidad determinada, o de un país específico.

7