Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la urea y sus pasos de desarrollo, Apuntes de Química

datos sobre la urea y como funciona detalladamente

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 27/04/2024

diego-fg-1
diego-fg-1 🇵🇪

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Regulación del ciclo de la urea:
El ciclo de la urea es una vía metabólica clave para eliminar el exceso de nitrógeno derivado del catabolismo de
proteínas y otros compuestos nitrogenados. Su regulación es compleja e involucra varios mecanismos:
1. Regulación por sustratos: Las enzimas del ciclo se activan por la disponibilidad de sus respectivos sustratos, como
el amoniaco, la N-acetilglutamato, etc.
2. Regulación alostérica: Algunas enzimas del ciclo están sujetas a regulación alostérica por efectores positivos o
negativos que modulan su actividad.
3. Regulación por modificaciones covalentes: Fosforilaciones e interacciones con otras proteínas reguladoras pueden
activar o inhibir algunas enzimas clave.
4. Regulación transcripcional: La expresión de los genes que codifican las enzimas del ciclo está regulada por
factores de transcripción sensibles a niveles de compuestos nitrogenados.
5. Regulación por compartimentalización: Algunas reacciones ocurren en orgánulos específicos (mitocondrias),
controlando el flujo metabólico.
6. Regulación por ciclos de feed-back: Ciertos productos finales (como la arginina) ejercen inhibición por
retroalimentación negativa sobre algunas enzimas del ciclo.
La regulación integrada permite ajustar con precisión la actividad del ciclo de la urea según los requerimientos de
eliminación de nitrógeno, manteniendo la homeostasis de compuestos tóxicos como el amoniaco.
2. Generación de urea:
La urea es el principal producto final del catabolismo de compuestos nitrogenados en los seres humanos y otros
mamíferos. Su generación ocurre a través del ciclo de la urea, una ruta metabólica cíclica que tiene lugar
principalmente en los hepatocitos (células del hígado).
El proceso de generación de urea consta de los siguientes pasos clave:
1. Formación de carbamoil fosfato: El amoniaco proveniente del catabolismo de aminoácidos reacciona con CO2 y
ATP para formar carbamoil fosfato, en una reacción catalizada por la enzima carbamoil fosfato sintetasa I.
2. Síntesis de citrulina: El carbamoil fosfato reacciona con ornitina para generar citrulina, en un paso catalizado por
la enzima ornitina transcarbamilasa.
3. Síntesis de argininsuccinato: La citrulina se condensa con aspartato para formar argininsuccinato, mediante la
enzima argininsuccinato sintetasa.
4. Formación de arginina: El argininsuccinato se escinde en arginina y fumarato, por acción de la enzima
argininsuccinato liasa.
5. Síntesis de urea: La arginina es hidrolizada por la enzima arginasa, produciendo ornitina y urea, que es el producto
final excretado por la orina.
El ciclo se completa cuando la ornitina regenerada participa en un nuevo ciclo de reacciones.
Este proceso permite eliminar el exceso de nitrógeno de compuestos tóxicos como el amoniaco, convirtiéndolo en
urea que es mucho más soluble y menos tóxica para el organismo.
La generación de urea es esencial para mantener los niveles normales de amoniaco en sangre y prevenir su
acumulación neurotóxica.
3. Formación de arginina y fumarato:
Aquí está el resumen de la formación de arginina y fumarato en el ciclo de la urea:
La arginina y el fumarato son generados en el cuarto paso del ciclo de la urea, a partir del argininsuccinato. Esta
reacción está catalizada por la enzima argininsuccinato liasa (ASL) y ocurre en la matriz mitocondrial de los
hepatocitos.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la urea y sus pasos de desarrollo y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

1. Regulación del ciclo de la urea:

El ciclo de la urea es una vía metabólica clave para eliminar el exceso de nitrógeno derivado del catabolismo de proteínas y otros compuestos nitrogenados. Su regulación es compleja e involucra varios mecanismos:

  1. Regulación por sustratos: Las enzimas del ciclo se activan por la disponibilidad de sus respectivos sustratos, como el amoniaco, la N-acetilglutamato, etc.
  2. Regulación alostérica: Algunas enzimas del ciclo están sujetas a regulación alostérica por efectores positivos o negativos que modulan su actividad.
  3. Regulación por modificaciones covalentes: Fosforilaciones e interacciones con otras proteínas reguladoras pueden activar o inhibir algunas enzimas clave.
  4. Regulación transcripcional: La expresión de los genes que codifican las enzimas del ciclo está regulada por factores de transcripción sensibles a niveles de compuestos nitrogenados.
  5. Regulación por compartimentalización: Algunas reacciones ocurren en orgánulos específicos (mitocondrias), controlando el flujo metabólico.
  6. Regulación por ciclos de feed-back: Ciertos productos finales (como la arginina) ejercen inhibición por retroalimentación negativa sobre algunas enzimas del ciclo. La regulación integrada permite ajustar con precisión la actividad del ciclo de la urea según los requerimientos de eliminación de nitrógeno, manteniendo la homeostasis de compuestos tóxicos como el amoniaco.

2. Generación de urea:

La urea es el principal producto final del catabolismo de compuestos nitrogenados en los seres humanos y otros mamíferos. Su generación ocurre a través del ciclo de la urea, una ruta metabólica cíclica que tiene lugar principalmente en los hepatocitos (células del hígado). El proceso de generación de urea consta de los siguientes pasos clave:

  1. Formación de carbamoil fosfato: El amoniaco proveniente del catabolismo de aminoácidos reacciona con CO2 y ATP para formar carbamoil fosfato, en una reacción catalizada por la enzima carbamoil fosfato sintetasa I.
  2. Síntesis de citrulina: El carbamoil fosfato reacciona con ornitina para generar citrulina, en un paso catalizado por la enzima ornitina transcarbamilasa.
  3. Síntesis de argininsuccinato: La citrulina se condensa con aspartato para formar argininsuccinato, mediante la enzima argininsuccinato sintetasa.
  4. Formación de arginina: El argininsuccinato se escinde en arginina y fumarato, por acción de la enzima argininsuccinato liasa.
  5. Síntesis de urea: La arginina es hidrolizada por la enzima arginasa, produciendo ornitina y urea, que es el producto final excretado por la orina. El ciclo se completa cuando la ornitina regenerada participa en un nuevo ciclo de reacciones. Este proceso permite eliminar el exceso de nitrógeno de compuestos tóxicos como el amoniaco, convirtiéndolo en urea que es mucho más soluble y menos tóxica para el organismo. La generación de urea es esencial para mantener los niveles normales de amoniaco en sangre y prevenir su acumulación neurotóxica.

3. Formación de arginina y fumarato:

Aquí está el resumen de la formación de arginina y fumarato en el ciclo de la urea: La arginina y el fumarato son generados en el cuarto paso del ciclo de la urea, a partir del argininsuccinato. Esta reacción está catalizada por la enzima argininsuccinato liasa (ASL) y ocurre en la matriz mitocondrial de los hepatocitos.

El proceso específico es el siguiente: 1.El argininsuccinato, formado en el paso previo por condensación de la citrulina con el aspartato, ingresa a la matriz mitocondrial.

  1. La enzima argininsuccinato liasa escinde el argininsuccinato en dos moléculas: arginina y fumarato.
  2. La arginina generada abandona la mitocondria e ingresa al citosol, donde será sustrato para la siguiente reacción del ciclo, catalizada por la arginasa.
  3. El fumarato permanece en la matriz mitocondrial, donde puede ser utilizado en el ciclo de Krebs para obtener energía. Esta reacción es crucial, ya que:
  • Genera la arginina, que será el sustrato para producir la urea, el producto final del ciclo.
  • Libera fumarato, un importante intermediario del ciclo de Krebs que permite obtener ATP.
  • Permite que el ciclo de la urea continúe eficientemente. La argininsuccinato liasa requiere de la presencia del cofactor magnesio (Mg+2) para su actividad catalítica óptima. Deficiencias heredadas en esta enzima causan uno de los trastornos del ciclo de la urea, caracterizado por acumulación tóxica de amoniaco.

4. Síntesis de citrulina:

La citrulina es un aminoácido no proteico que se sintetiza en el segundo paso del ciclo de la urea. Esta reacción está catalizada por la enzima ornitina transcarbamilasa (OTC) y tiene lugar en la matriz mitocondrial de los hepatocitos. El proceso es el siguiente:

  1. El carbamoil fosfato, sintetizado en el paso previo a partir de amoniaco, CO2 y ATP, se une a la ornitina, un aminoácido producido en el último paso del ciclo.
  2. La enzima OTC cataliza la transferencia del grupo carbamoilo del carbamoil fosfato a la ornitina, formando citrulina y liberando fosfato inorgánico.
  3. La citrulina sintetizada sale de la mitocondria hacia el citosol, donde será sustrato para la siguiente reacción del ciclo. Esta reacción es clave porque:
  • Une el grupo carbamoilo, derivado del amoniaco tóxico, con la ornitina para formar citrulina y continuar el ciclo.
  • Introduce el grupo amino que finalmente formará parte de la urea.
  • Su producto, la citrulina, es esencial para los siguientes pasos del ciclo. La OTC requiere del cofactor N-acetil-glutamato para su actividad catalítica óptima. Deficiencias hereditarias en la OTC causan una de las formas más comunes de los trastornos del ciclo de la urea, con acumulación neurotóxica de amoniaco. La síntesis de citrulina es por tanto una etapa crítica y regulada del ciclo para eliminar eficientemente el nitrógeno vía urea.

5. Síntesis de argininosuccinato:

El argininosuccinato es un intermediario clave formado en el tercer paso del ciclo de la urea. Esta reacción ocurre en el citosol de los hepatocitos y está catalizada por la enzima argininosuccinato sintetasa (ASS). El proceso es el siguiente:

  • La enzima carbamoil fosfato sintetasa I (CPS I) cataliza la condensación del CO2 con amoniaco y ATP para formar carbamoil fosfato.
  • Esta reacción requiere N-acetil-glutamato como activador alostérico de la CPS I.
  1. Activación del aspartato:
  • La enzima argininosuccinato sintetasa (ASS) utiliza ATP para activar al aspartato.
  • El aspartato activado puede entonces reaccionar con citrulina en el ciclo de la urea.
  1. Transporte de sustratos a la mitocondria:
  • El amoniaco ingresa a la mitocondria a través de transportadores específicos.
  • La ornitina, producto final del ciclo, es transportada desde el citosol a la mitocondria. Estas reacciones iniciales son esenciales porque:
  • Activan y preparan los sustratos clave (CO2, aspartato, amoniaco, ornitina).
  • Proporcionan los compuestos de partida para iniciar el ciclo de la urea.
  • Permiten una regulación fina de la tasa del ciclo mediante activadores/inhibidores. Deficiencias en las enzimas involucradas en estas reacciones iniciales pueden provocar trastornos del ciclo de la urea y la acumulación tóxica de amoniaco. Por lo tanto, estas reacciones preliminares de activación son fundamentales para el correcto inicio y funcionamiento del ciclo de la urea en los hepatocitos.

8. Trastornos del ciclo de la urea:

Los trastornos del ciclo de la urea son un grupo de errores innatos del metabolismo causados por deficiencias enzimáticas heredadas que impiden el correcto funcionamiento del ciclo de la urea, una vía metabólica encargada de eliminar el nitrógeno en forma de urea a través de la orina. En condiciones normales, las proteínas de la dieta se degradan y liberan amoniaco, el cual es tóxico para el organismo. El ciclo de la urea tiene lugar principalmente en el hígado y consta de una serie de reacciones enzimáticas que convierten el amoniaco en urea, un compuesto no tóxico que se excreta por la orina. Las deficiencias enzimáticas que causan estos trastornos son:

  1. Deficiencia de ornitina transcarbamilasa (OTC): Es la más frecuente. La OTC cataliza la formación de citrulina a partir de carbamoil fosfato y ornitina.
  2. Deficiencia de argininsuccinato sintetasa (ASS): Impide la formación de argininsuccinato a partir de citrulina y aspartato.
  3. Deficiencia de argininsuccinato liasa (ASL): Bloquea la conversión de argininsuccinato en arginina y fumarato.
  4. Deficiencia de arginasa (ARG): Impide la hidrólisis de arginina a ornitina y urea, el último paso del ciclo. Cuando hay un déficit de alguna de estas enzimas, se acumula amoniaco en sangre (hiperamonemia), que es tóxico para el sistema nervioso central y puede causar encefalopatía, retraso mental, convulsiones, coma e incluso la muerte si no se trata. Los síntomas iniciales son inespecíficos como vómitos, letargia, rechazo al alimento y retraso en el crecimiento. En casos graves, puede haber hiperventilación, ataxia, convulsiones y coma hiperamoniémico. El diagnóstico se basa en la determinación de niveles elevados de amoniaco y otros metabolitos en sangre y orina, pruebas enzimáticas y estudios genéticos. El tratamiento consiste en una dieta restringida en proteínas, medicamentos quelantes del amoniaco y, en casos graves, trasplante hepático. Un diagnóstico y tratamiento precoces son cruciales para evitar daños neurológicos irreversibles.