






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una revisión exhaustiva de la historia y el desarrollo de la vacuna contra la poliomielitis, destacando su papel fundamental en la reducción drástica de casos de esta enfermedad a nivel mundial. Analiza los desafíos y obstáculos que enfrentan los países para lograr una alta cobertura de vacunación, así como las estrategias integrales implementadas para superar estos retos. Además, aborda las secuelas a largo plazo que experimentan las personas que contrajeron polio en el pasado. El documento subraya la eficacia y seguridad de las vacunas antipoliomielíticas, tanto las orales como las inactivadas, y la importancia de la vigilancia y el seguimiento continuo de los casos para detectar y responder rápidamente ante cualquier nuevo brote. En resumen, este documento ofrece una perspectiva integral sobre el papel crucial de la vacuna en la lucha contra la poliomielitis y la protección de la salud pública.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Loor Ayovi Jessica Jasmín Tecnológico universitario Argos (Técnico superior en enfermería)
1. Introducción La poliomielitis, también conocida como polio, es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a niños menores de cinco años. A pesar de que la poliomielitis ha sido erradicada en muchos países gracias a las vacunas, aún persisten brotes en algunas partes del mundo. En mi ensayo sobre la poliomielitis, me gustaría destacar la importancia de comprender los efectos devastadores de esta enfermedad, así como la importancia de seguir trabajando hacia la erradicación total. La poliomielitis es una enfermedad causada por el polio virus, que se transmite principalmente a través del contacto fecal-oral. Una vez que el polio virus ingresa al cuerpo, invade el sistema nervioso central, causando parálisis en algunos casos. La enfermedad surgió como una epidemia a principios del siglo XX con brotes que afectaba a personas sanas inexplicablemente (niños menores de 5 años) y se extendió rápidamente por todo el mundo, causando pánico y devastación generalizados. Miles de personas quedaron lisiadas con parálisis y deformidades. El impacto de la poliomielitis se sintió en todo el mundo y la lucha contra la enfermedad se convirtió en una prioridad para los funcionarios de salud pública de todo el mundo. Una de las razones por las que la polio es una enfermedad tan preocupante es que no presenta síntomas en la mayoría de los casos. Solo alrededor del 5% de las personas infectadas desarrollan síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, rigidez en el cuello y debilidad muscular. Sin embargo, incluso las personas asintomáticas pueden transmitir el virus, lo que dificulta su control.
Afortunadamente, las vacunas antipolio han sido un arma eficaz en la lucha contra esta enfermedad. Las vacunas actuales están diseñadas para estimular una respuesta inmunológica que protege al cuerpo contra los tres tipos de polio virus. La administración de estas vacunas ha permitido la erradicación de la poliomielitis en muchas partes del mundo, reduciendo drásticamente el número de casos. Historia y desarrollo de la vacuna Hace más de 30 años, la polio paralizaba casi 1.000 niños cada día en 125 países del mundo, según reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Gracias al beneficio de la vacuna, se cumplen 32 años sin casos de la enfermedad en el país. La poliomielitis, ha sido una enfermedad devastadora que ha tenido un impacto significativo en la salud a lo largo de la historia, ha dejado cicatrices físicas y emocionales en las personas afectadas, así como en las comunidades en las que se ha propagado. En el pasado, los brotes de polio eran frecuentes y causaban temor y preocupación en las comunidades. Las personas afectadas por la polio a menudo quedaban paralizadas o sufrían discapacidades permanentes, lo que afectaba su calidad de vida y su capacidad para llevar una vida normal. La polio también tuvo un impacto económico y social significativo en las comunidades afectadas. La necesidad de atención médica y rehabilitación para las personas con polio, así como las medidas de control y prevención, implicaron una carga financiera para los sistemas de salud y las familias afectadas. Los primeros brotes de poliomielitis se registraron a finales del siglo XIX, pero fue a mediados del siglo XX cuando el problema adquirió dimensiones epidémicas. Durante muchos años, la poliomielitis fue considerada una enfermedad misteriosa y temida. Surgieron brotes en diferentes partes del mundo, y las comunidades se vieron afectadas por una rápida propagación de la enfermedad. Los primeros brotes registrados dejaron un rastro de enfermedad, discapacidad y muerte.
embargo, en casos muy raros, la VOP puede causar poliomielitis derivada de la vacuna en personas inmunizadas o en sus contactos cercanos. Por este motivo, en algunos países se ha introducido la vacuna inactivada contra la polio. La VIP se administra por vía intramuscular y contiene virus inactivados. A diferencia de la VOP, no puede causar poliomielitis derivada de la vacuna, pero es menos eficaz para generar inmunidad en el intestino. Por lo tanto, en algunos lugares se han implementado campañas de dosis de refuerzo con VOP para aumentar la inmunidad intestinal. La vacuna post polio es fundamental en la lucha contra la poliomielitis. A través de la vacunación masiva, se ha logrado reducir drásticamente los casos de polio en todo el mundo. Sin embargo, es importante mantener una alta cobertura de vacunación para evitar posibles brotes y continuar protegiendo a la población. Como en cualquier vacuna, es importante seguir las recomendaciones de los expertos en salud y recibir las dosis de refuerzo según el calendario de vacunación establecido. Epidemiologia y propagación de la enfermedad La poliomielitis es una enfermedad viral que ha tenido un impacto significativo en la salud y las comunidades a lo largo de la historia. Esta enfermedad ha afectado principalmente a niños, aunque también puede afectar a adultos. Los síntomas pueden variar desde una infección asintomática hasta una enfermedad paralítica grave. La epidemiología de la poliomielitis ha demostrado que esta enfermedad se propaga principalmente a través de la ruta fecal-oral. La falta de saneamiento adecuado y la falta de higiene personal son factores que contribuyen a la propagación de la enfermedad. Sin embargo, gracias a los avances en la prevención y control de la poliomielitis, se ha logrado reducir significativamente la incidencia de la enfermedad en muchas partes del mundo. Las campañas de vacunación masiva, especialmente con la vacuna oral contra la polio (OPV) y la vacuna inactivada contra la polio (IPV), han tenido un impacto significativo en la reducción de la polio.
La vigilancia epidemiológica es fundamental en la lucha contra la polio. Se realizan investigaciones exhaustivas para identificar y rastrear los casos de polio, así como para implementar medidas de control y prevención en las áreas afectadas. El monitoreo continuo y la recolección de datos son esenciales para evaluar el impacto de las estrategias de control de la polio y para realizar ajustes en los programas de vacunación. El desarrollo de vacunas y los esfuerzos globales para erradicar la poliomielitis han sido fundamentales para reducir el número de casos de poliomielitis en todo el mundo. La introducción de la vacuna contra la poliomielitis en 1955 marcó un punto de inflexión en la lucha contra la enfermedad. La vacuna, desarrollada por el Dr. Jonas Salk, fue muy eficaz en la prevención de la poliomielitis y condujo a una reducción drástica del número de casos. Desde entonces, se ha puesto en marcha un esfuerzo mundial para erradicar la poliomielitis por completo, con avances significativos en los últimos años. Sin embargo, persisten los desafíos, particularmente en las regiones donde el acceso a las vacunas es limitado. Los esfuerzos para erradicar la poliomielitis siguen siendo una prioridad para los funcionarios de salud pública de todo el mundo. Desafíos y obstáculos en la erradicación de la poliomielitis Los países enfrentan diversos desafíos para lograr una alta cobertura de vacunación de la polio y superar la propagación del virus en áreas de difícil acceso. Estas dificultades están relacionadas con factores geográficos, socioeconómicos y culturales que pueden obstaculizar el acceso a la vacunación y la implementación de programas efectivos de control de la polio. Uno de los principales desafíos es el acceso a áreas remotas o de difícil acceso geográfico. En muchos países, especialmente en zonas rurales o en conflictos, existen comunidades aisladas que tienen dificultades para recibir servicios de salud, incluyendo vacunaciones. La falta de infraestructura de transporte, carreteras en mal estado o la inaccesibilidad de áreas montañosas o selváticas, dificultan la distribución de vacunas y la llegada de trabajadores de la salud a estas áreas. Además, los desafíos socioeconómicos también tienen un impacto significativo. Las poblaciones de bajos ingresos pueden enfrentar dificultades para adquirir vacunas o
análisis de datos para identificar áreas de baja cobertura y diseñar estrategias específicas para abordarlas. Comunicación y movilización social: Se llevan a cabo campañas de comunicación para aumentar la conciencia y la comprensión sobre la importancia de la vacunación contra la polio. Esto puede incluir la utilización de medios de comunicación, mítines comunitarios, líderes religiosos y líderes locales para difundir información y abordar mitos y rumores. Enfoque en áreas de difícil acceso: Se implementan estrategias específicas para llegar a áreas de difícil acceso geográfico o áreas afectadas por conflictos. Esto puede involucrar el uso de equipos móviles, transporte aéreo o fluvial, y la colaboración con organizaciones humanitarias para asegurar la vacunación en estas áreas. Colaboración internacional: Los países se benefician de la colaboración internacional y el apoyo técnico de organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y Rotary International, que trabajan en estrecha colaboración con los gobiernos y los socios locales para fortalecer los programas de vacunación y mejorar la cobertura. Afortunadamente, las vacunas antipolio han sido un arma eficaz en la lucha contra esta enfermedad. Las vacunas actuales están diseñadas para estimular una respuesta inmunológica que protege al cuerpo contra los tres tipos de poliovirus. La administración de estas vacunas ha permitido la erradicación de la poliomelitis en muchas partes del mundo, reduciendo drásticamente el número de casos. Sin embargo, aún quedan desafíos para erradicar por completo la poliomelitis. En algunas regiones, la falta de acceso a servicios de salud, la resistencia a las vacunas y los desafíos logísticos dificultan la inmunización efectiva de la población. Es fundamental abordar estos obstáculos a través de iniciativas como la educación sobre la importancia de las vacunas, la mejora de la infraestructura de atención médica y el compromiso global para ayudar a las zonas más afectadas. Secuelas
A pesar del éxito de las vacunas en la prevención de la poliomielitis, muchas personas que contrajeron la enfermedad en el pasado continúan experimentando efectos a largo plazo. La lucha contra las secuelas postpolio ha sido un desafío importante en el ámbito de la salud. Después de haber superado la enfermedad en sí, muchas personas que han padecido polio experimentan síntomas persistentes y discapacidad a largo plazo. Este fenómeno, conocido como síndrome postpolio, presenta una serie de desafíos tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. El síndrome postpolio se caracteriza por una variedad de síntomas, como debilidad muscular, fatiga, dolor, dificultad para respirar y problemas de sueño. Estos síntomas pueden afectar significativamente la calidad de vida de los individuos que han experimentado polio en el pasado. Además, la falta de conciencia y conocimiento sobre este síndrome puede dificultar el diagnóstico y la atención adecuada. Uno de los desafíos en la lucha contra las secuelas postpolio es la falta de capacidad de los sistemas de atención médica para proporcionar el apoyo necesario. Muchos profesionales de la salud no están capacitados para manejar de manera adecuada los síntomas y las necesidades específicas de los pacientes con síndrome postpolio. Además, los recursos y servicios especializados para el tratamiento de estas secuelas pueden ser limitados, lo que dificulta el acceso a la atención adecuada. Otro desafío es la falta de conciencia pública sobre el síndrome postpolio. Muchas personas no están familiarizadas con esta condición y no comprenden las dificultades que enfrentan aquellos que la padecen. Esto puede llevar a la falta de empatía y comprensión por parte de la sociedad, lo que dificulta el apoyo tanto emocional como físico para los afectados. Además, la lucha postpolio también enfrenta el desafío de la investigación limitada sobre el síndrome y las estrategias de tratamiento efectivas. Aunque se han
Tardío-García, J.C. "Poliomielitis: Historia, avances y desafíos en su erradicación". Revista de Neurología, 2019. Navarro-Alonso, J.A. "Poliomielitis: Una revisión de la epidemiología y las estrategias de vacunación". Revista Española de Salud Pública,
Peña-Romero, L. "Avances en la erradicación de la poliomielitis: lecciones aprendidas y desafíos futuros". Revista Panamericana de Salud Pública, 2017. López-Cevallos, S. "Inmunización contra la poliomielitis: logros y retos en América Latina". Revista Latinoamericana de Salud Pública,
Mansilla-Vivar, M.C. "Efectividad de las vacunas antipoliomielíticas: una revisión sistemática". Revista Médica de Chile, 2019.