




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
importante para estudiar sobre la enfermedad de boca seca
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
De Luca Monasterios F, Roselló Llabrés X. Etiopatogenia y diagnóstico de la boca seca
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/
RESUMEN La saliva es esencial para mantener el equilibrio en la boca. Su ausencia o cambios en sus características representarían un problema importante de salud. La producción obedece a reflejos condicionados, la natura- leza del estímulo y una respuesta según la glándula. Los componentes de la saliva son de gran importancia ya que cumple numerosas funciones, entre ellas: formar y lubricar el bolo alimenticio para su deglución, mejorar el gusto, inicia la digestión, evita erosión de las mucosas, lubricar, mejora la capacidad de hablar, previene la deshidratación de las células epiteliales y receptores gustativos, mantiene equilibrio bacteriano, y un efecto de remineralización dental. La xerostomía es causada por disminución o ausencia de la secreción salival en condiciones de reposo, sin embargo por sí misma no es una enfermedad sino un síntoma; no parece estar relacionada directamente con la edad, sino con las enfermedades o fármacos que se suelen administrar en esa etapa de la vida. Algunos autores han demostrado que la xerostomía es un predictor importante en la pérdida involuntaria de peso en la tercera edad, y un déficit nutricional, que provoca deterioro de la función de las glándulas salivales, que repercute sobre los dientes con la consecuencia de edentulismo prematuro y deterioro de la salud, creándose así un círculo vicioso. De las distintas patologías orales que afectan a la población, la xerostomía se encuentra de segundo lugar después del síndrome de ardor bucal. Las causas son múltiples, englobadas en tres grandes grupos: orgánicas, farmacológicas y funcionales. Se dividen también en causas reversibles (ansiedad, infección aguda en las glándulas salivales, deshidratación o efecto secundario de algu- nos medicamentos) o irreversibles, si la causa es crónica, que conduce a una sequedad de boca permanente (anomalías congénitas, enfermedades autoinmunes, infecciosas, reumatológicas, menopausia, radioterapia, diabetes, trastornos psiquiátricos, Alzheimer, SIDA, consumo de sustancias adictivas). El diagnóstico de la hipofunción se basa en datos derivados de la sintomatología que refiere el paciente, destacando la necesidad de una amplia historia clínica, de la exploración mediante la constatación de los signos clínicos, de la medición del flujo salival o sialometría cuantitativa y de las pruebas complementarias según sea el caso. Por todo ello cabe destacar la importancia en la determinación de la afectación glandular (reversible o no) a tiempo tempra- no, y la instauración de medidas preventivas, de esta manera los pacientes tendrían un mejor pronostico y una mantenimiento de su calidad de vida. Palabras clave : Saliva, funciones, boca seca, xerostomía, etiopatogenia, causas, diagnóstico, pruebas com- plementarias.
SUMMARY Saliva is essential to maintain balance in the mouth. Its absence or changes in its characteristics represent an important health problem. Production is due to conditioned reflexes, the nature of the stimulus and response according to the gland. The components of saliva are of great importance since it has many functions, including: forming and lubricate the food bolus for deglutition, improve taste, starts digestion, prevents erosion of mucous, lubrication, improves the ability to speak, prevent dehydration of the epithelial cells and taste receptors, bacterial balance maintained, and an effect of dental remineralization. Xerostomia is caused by decreased or absent salivary secretion under resting conditions, however by itself is not a disease but a symptom, does not seem to be directly related to age, but to diseases or drugs that are usually given in that
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 30 - Núm. 3 - 2014
122 /AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
La saliva y sus funciones
La saliva es esencial para mantener el equilibrio en la boca. Es un líquido incoloro, transparente, de esca- sa viscosidad, compuesto básicamente por agua entre 90% y 99,5%, con un pH de 5,97 (en niños de 7,32) (1,2). Su ausencia o cambios en sus caracte- rísticas representarían un problema importante de salud y se considera un mecanismo defensivo fun- damental para proteger de agentes externos a la mucosa oral y a los dientes (3,4).
Su producción obedece a reflejos condicionados por estímulos visuales, auditivos, olfativos, recuerdos, etc. La respuesta secretora es variable según la glándula y la naturaleza del estímulo (1). En condiciones nor- males, diariamente se segregan 1 a 1,5 litros; la can- tidad de secreción se ve influida por otros motivos como son los ritmos circadianos y el ritmo de inges- ta alimenticia, el tipo de alimentos ingeridos, el mo- mento del ciclo menstrual, el embarazo y la meno- pausia, entre otras causas. Su viscosidad varía en función del equilibrio simpático-parasimpático. Las
funciones y componentes de la saliva se resumen en la tabla 1. De manera genérica podemos decir que la saliva cumple con numerosas funciones, sien- do un elemento clave para la homeostasis oral; con- tribuyendo a formar y a lubricar el bolo alimenticio para su deglución preparándolo para ser más dige- rible, además mejora la captación del gusto e inicia la digestión por acción directa de la amilasa salival (1,5,6).
La lubricación del bolo evita que en su tránsito ero- sione las mucosas. Mejora la capacidad de hablar lubricando las mucosas, previene la deshidratación de las células epiteliales superficiales de las mucosas y de los receptores gustativos y mejora la reparación tisular. Mediante la autoclisis mantiene el equilibrio bacteriano, modificando la adherencia bacteriana (por acción de las inmunoglobulinas IgA, las muci- nas, la lisocima y el calcio) y su papel tampón es imprescindible. Mantiene la integridad dentaria por su capacidad de remineralización (1,5) (Tabla 1).
La secreción salival global es un parámetro variable, teniendo lugar en los 3 pares de glándulas salivales mayores y las glándulas salivales menores (6,7). Por
stage of life. Some authors have shown that xerostomia is a major predictor of unintentional weight loss in the elderly, and nutritional deficits, which causes impairment of the function of the salivary glands, which affects the teeth with the consequence premature edentulism and deteriorating health, creating a vicious circle. Of the various oral diseases affecting the population of xerostomia is second only to burning mouth syndrome. The causes are multiple, included in three groups: organic, pharmacological and functional. Or irreversible; (anxiety, acute infection in the salivary glands, dehydration or side effect of some medications) are also divided into reversible causes, if the cause is chronic, leading to a permanent dry mouth (congenital anomalies, autoimmune diseases, infectious, rheumatologic, menopause, radiation, diabetes, psychiatric disorders, Alzheimer’s, AIDS, substance abuse). Diagnosis of hypofunction is based on data derived from the symptoms reported by the patient, highlighting the need for a comprehensive medical history, exploration by a finding of clinical signs, measurement of salivary flow quantitative sialometry and additional tests as appropriate. Therefore worth highlighting the importance in the determination of glandular involvement (reversible or not), early in time, and the introduction of preventive measures, so patients would have a better prognosis and maintaining your quality of life. Key words : Saliva, functions, dry mouth, xerostomia, causes, etiopathogenesis, diagnosis, additional tests.
Fecha de recepción: 15 de enero de 2014. Aceptado para publicación: 19 de marzo de 2014.
De Luca Monasterios FM, Roselló Llabrés X. Etiopatogenia y diagnóstico de la boca seca. Av. Odontoestomatol 2014; 30 (3): 121-128.
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 30 - Núm. 3 - 2014
124 /AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Clásicamente se acepta que la boca seca o Xerosto- mía afecta a 1 de cada 4 personas, aumentando, como ya hemos indicado, a partir de los cincuenta años. Hasta hace poco, se creía que la Xerostomía era patrimonio de la tercera edad, pero en estudios realizados en el norte de Europa, se encontró que entre el 20 y el 30% de las personas de veinte años, tienen esta patología. Aspecto que puede provocar edentulismo prematuro; pudiendo estar relacionado con el creciente consumo de antidepresivos, bebi- das alcohólicas y tabaco (3).
La Xerostomía es más frecuente en el sexo femenino (10), principalmente por los cambios hormonales asociados al embarazo, climaterio o a la menopau- sia. Hasta un 80% de las mujeres menopáusicas padecen sequedad en las mucosas (3). Diferentes estudios han evaluado las distintas patologías orales que afectan a la población, estando la xerostomía en el segundo lugar después del síndrome de ardor bucal (23,4%) entre los diagnósticos más frecuentes con un 10,6% de los casos (10).
Según las estadísticas, sólo uno de cada 1.500 pa- cientes acude al médico u odontólogo por motivo de la sequedad, pero cuando se interroga sobre el problema uno de cada 10 pacientes afirma presen- tar sequedad de boca (2). Esto es importante si pen- samos en las consecuencias a medio y largo plazo que tiene la persistencia de la boca.
Causas de xerostomía
La disminución del flujo salival se debe a una hipo- función de las glándulas salivales (8). Esta disminu- ción de la cantidad de saliva puede ser reversible si la causa que la desencadena es pasajera, como un estado de ansiedad, una infección de tipo aguda en las glándulas salivales, un cuadro de deshidratación o como efecto secundario de algunos medicamen- tos (1,6,11). En cambio, si la causa es de tipo cróni- co, conduce a una sequedad de boca permanente, como ocurre en algunas anomalías congénitas, en enfermedades autoinmunes, infecciosas, reumato- lógicas (síndrome de Sjögren primario o secunda- rio), enfermedades alérgicas, menopausia, radiote- rapia en cáncer primordialmente de cabeza y cuello, diabetes, trastornos psiquiátricos, Alzheimer, SIDA,
consumo de sustancias adictivas (alcohol, drogas y tabaco) (3,12,7).
Las causas se agrupan en cuatro categorías: Orgáni- cas, farmacológicas, funcionales y otras. Las repa- saremos brevemente (7). — Causas orgánicas: Hay varias enfermedades sis- témicas que pueden cursar con xerostomía, las más frecuentes las presentamos en la Tabla 3. — Causas farmacológicas: Los efectos secunda- rios de los fármacos son los que provocan la mayoría de los casos de xerostomía (7,11) (Figu- ra 1). La actividad de las glándulas salivales está regulada por el sistema nervioso vegetativo y dis- pone de receptores colinérgicos muscarínicos, así pues todos los fármacos con acción anticolinér- gica o que produzcan bloqueo de los receptores producen una disminución de la salivación (7). Existen más de cuatrocientos medicamentos que inducen a una hipofunción de las glándulas sali- vales, como efecto adverso potencial, siendo éste uno de los principales motivos de abandonos de la medicación por parte de los pacientes. Hay que reseñar, que estos fármacos además de pre- sentar un elevado índice de consumo, son en su mayoría la terapia de elección en los tratamien- tos de enfermedades de tipo crónico o de carác- ter epidémico. Sobre todo de los que tienen efec- tos antimuscarínicos con acción atropínica, como los antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos o
Enfermedades sistémicas y xerostomía
De Luca Monasterios F, Roselló Llabrés X. Etiopatogenia y diagnóstico de la boca seca
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/
por sobredosis de diuréticos, cuyo uso actual- mente va en aumento (Tabla 4) (3,7,11). — Causas funcionales: Otros factores que produ- cen cambios en el fluido o en el balance electro- lítico de la saliva son la deshidratación, la priva- ción o pérdida de líquidos, la diarrea y/o vómitos persistentes, los déficits proteínicos, las altera- ciones cardíacas, la uremia y el edema. Además, el transporte de saliva se puede afectar por obs- trucciones (sialolitiasis), infecciones (sialoadeni- tis) y estenosis en los conductos y conductillos. La xerostomía puede deberse a un mayor consu- mo de saliva por causas inespecíficas, como res- pirar por la boca debido a obstrucción nasal, uti- lizar inhaladores y padecer estrés, estados de ansiedad o depresión severa (7). — Otras causas: Son de destacar el alcohol y el tabaco.
El diagnóstico de la hipofunción se basa en datos derivados de la sintomatología que refiere el pacien- te, de la exploración clínica, mediante la constata- ción de los signos clínicos, de la medición del flujo salival o sialometría cuantitativa y de las pruebas complementarias según sea el caso (Tabla 5).
Fármacos xerostomizantes
Fig. 1. Lengua fisurada, depapilada y saburral, con síntomas de ardor, disgeusia y halitosis en paciente con xerostomía asociada a medicamentos antidepresivos.
Sintomatología
De Luca Monasterios F, Roselló Llabrés X. Etiopatogenia y diagnóstico de la boca seca
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/
lografía ha perdido valor parte en el estudio diag- nóstico de la patología salival (1). — La escintigrafía o gammagrafía es una técnica diagnóstica auxiliar no invasiva. Permite valorar las zonas no funcionantes. Se utiliza como traza- dor el tecnecio-99, que permite visualizar las glán- dulas salivales (su tamaño, la posición y la for- ma) además de informar sobre su mecanismo excretor debida a la captación y excreción del radioisótopo (1). — La biopsia incisional de las glándulas salivales accesorias o menores es un procedimiento para confirmar el diagnóstico. Es prueba muy fiable. Se trata de un método relativamente sencillo, tras la anestesia infiltrativa local del labio inferior se realiza una incisión pequeña y horizontal sobre la mucosa labial y se diseccionan las glándulas sa- livales menores. El foco que se debe tener en cuenta para el estudio anatomopatológico es de 5 mm 2 , que equivale a un área de cinco glándu- las salivales menores. Es una técnica reconocida para el diagnóstico del Síndrome de Sjogren (7). En el examen histopatológico , se encontrará infil- tración linfoidea, atrofia acinar e hipertrofia del epitelio ductal, con obstrucción gradual de la luz y desarrollo de islotes de células mioepiteliales for- madas a partir del epitelio ductal proliferante. Se pueden definir diversos grados inflamatorios de- pendiendo de la gravedad. Se considera positiva cuando se observa 1 foco/5 mm^2 de tejido glan- dular constituido por 50 o más linfocitos (1,7). Otras técnicas auxiliares son la biopsia por pun- ción con aguja fina (PAAF) con jeringa de 20 mL. Es de elección en el estudio de masas sali- vales y tiene una elevada fiabilidad en el diagnós- tico de los tumores de las glándulas salivales (95%) aunque de menor eficacia en las enferme- dades no tumorales (1,8). Es importante infor- mar al patólogo de la clínica y las pruebas com- plementarias previamente realizadas.
Otras pruebas de imagen
La radiografía convencional o simple es útil en el estudio de una masa glandular por ejemplo si se trata de cálculos. Una prueba de rayos X común puede detectar y mostrar la posición de 8 de cada 10 cálculos salivales. Sin embargo en 2 de cada 10
casos, el cálculo no es tan evidente en una placa de rayos X y se puede necesitar otras pruebas. Así la Ortopantomografía , la Radiografía oclusal y la Ra- diografía periapical son útiles para el estudio de la litiasis del conducto de Wharton, objetivándose su forma, tamaño y posición (1).
La Tomografía computarizada y la Resonancia mag- nética resultan útiles en neoplasias malignas o recu- rrentes, neoplasias grandes o afectación de otros espa- cios (1). La TC se efectúa ante la sospecha de un tumor de las glándulas salivales ofreciendo con frecuencia criterios diagnósticos de benignidad o malignidad (1). La Resonancia magnética tiene las mismas indica- ciones del TC, solo que tiene la ventaja que no produce radiación (1). La Ecografía de alta resolución aporta datos sobre las características de la masa: sólida, quís- tica, uni o multifocal y su delimitación. La informa- ción que aporta en comparación con los otros méto- dos es escasa. Posee ciertas ventajas como la ausencia de radiación, bajo coste y rapidez en el examen.
A modo de conclusiones la sensación de boca seca es una queja muy común en pacientes, pero no por ello menos importante. Algunos autores han demos- trado que la xerostomía es un predictor importante para la pérdida involuntaria de peso en la tercera edad y este déficit nutricional provoca deterioro de la función de las glándulas salivales, que repercute sobre los dientes. Por consiguiente se agrava el dé- ficit nutritivo y el estado general del individuo, creán- dose un círculo vicioso.
El Diagnóstico definitivo exige la conjunción de da- tos aportados por la clínica (anamnesis y explora- ción), unido a pruebas complementarias (imagen, PAAF y Biopsia).
Finalmente la xerostomía no debe ser considerada como intrascendente sino abordarse con los recur- sos terapéuticos al alcance del médico u odontólo- go. Para prevenir y tratar la xerostomía es fundamen- tal mantener una adecuada salud bucodental.
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 30 - Núm. 3 - 2014
128 /AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
patients referred to oral medicine specialists]. Lijec Vjesn 2013;135:205-8.
Dr. Xavier Roselló Llabrés Campus Universitario de Bellvitge Departamento de Odontoestomatología Facultad de Odontología Pabellón de Gobierno Feixa Llarga, s/n 08907 L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona
Correo electrónico: xavier_rosello@hotmail.com