Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Electrolitos y minerales en la medicina: Sodio, cloruro, potasio y magnesio, Resúmenes de Química

Documento que presenta información sobre los valores de referencia, síntomas y causas de alteraciones en el nivel de sodio, cloruro, potasio y magnesio en el plasma, así como su importancia en el cuerpo humano.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 29/05/2022

embriologia-videos
embriologia-videos 🇪🇨

5 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR
CARRERA DE MEDICINA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Electrolitos y minerales en la medicina: Sodio, cloruro, potasio y magnesio y más Resúmenes en PDF de Química solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE MEDICINA

DRA. NANCY ESPERANZA

VANEGAS COBEÑA

ABRIL – SEPTIEMBRE 2022

LABORATORIO CLÍNICO

Hipernatremia Valores críticos > 160 mEq/l. En las siguientes situaciones.

  • Deshidratación hipertónica.
  • Pérdidas renales: diuresis osmótica (manitol, glucosa, úrea).
  • Pérdidas extrarrenales: sudoración excesiva, diarreas, vómitos.
  • Diabetes insípida (insuficiente respuesta renal a la ADH), defecto en la síntesis y/o secreción de ADH hipofisaria.
  • Iatrógeno, por administración de HCO3Na durante maniobras de reanimación o x acidosis láctica o preparación inadecuada del líquido de diálisis.

Hiponatremia Tiene significado clínico con valores inferiores a 130 mEq/l y críticos por debajo de 120 mg/dl.

  • Seudohiponatremia: Hipertrigliceridemia intensa o Hiperproteinemia Hiponatremia verdadera: Se acompaña de una disminución de la osmolalidad plasmática.
  • Deshidratación hipotónica.
  • Pérdidas renales: diuréticos tiazídicos, nefropatías perdedoras de sal; poliquistosis renal; insuficiencia renal crónica e hipoaldosteronismo.

CLORURO PLASMÁTICO

Valor de referencia: 96 - 109 mEq/l. Habitualmente se modifica en la misma dirección que el sodio, excepto en la acidosis metabólica con depleción de HCO3- y en la alcalosis metabólica con exceso de HCO3-, en cuyo caso los niveles plasmáticos de sodio pueden ser normales.

Hipercloremia

  • Hipercloremia con hipernatremia Deshidratación hipertónica: suele producirse en náufragos; comatosos sin administración de líquidos. Infusiones parenterales salinas excesivas o pacientes con insuficiencia renal crónica.
  • Hipercloremia sin hipernatremia.
  • Acidosis metabólica hiperclorémicas.
  • diarreas profusas
  • pielonefritis, hidronefrosis y riñón poliquístico.

POTASIO PLASMÁTICO

Interviene en diversos procesos enzimáticos, pero su efecto fisiológico más importante es su influencia sobre la irritabilidad y excitabilidad del miocardio y músculo esquelético. Las principales manifestaciones clínicas asociadas a alteración de K son alteraciones en los fenómenos eléctricos transmembrana de los tejidos excitables y se traducen en trastornos de la conducción cardíaca y de la función neuromuscular. Valor referencial: 3 , 5 - 5 mEq/l.

Hiperpotasemia K> 5 mEq/l. Es la más grave de las alteraciones electrolíticas, porque puede provocar arritmias ventriculares fatales (paro cardíaco). La hiperpotasemia puede obedecer a los siguientes mecanismos:

  • Defecto de eliminación renal.
  • Insuficiencia renal aguda y crónica

Hipopotasemia Valores críticos < a 2,5 mEq/l.

  • Aumento de las pérdidas de potasio, vómitos de repetición, aspiración digestiva no compensada y fístulas.
  • Diarreas agudas y abuso de laxantes.
  • Utilización de diuréticos de asa, tiazídicos, acetazolamida.
  • Causas asociadas a hipertensión arterial: hiperaldosteronismo primario; hipertensión vasculorrenal; reninoma.

MAGNESIO PLASMÁTICO

Valor de referencia: 1,8 a 2,3 mg/dl. Las alteraciones del magnesio generalmente no producen manifestaciones clínicas significativas, salvo que sean extremas. Hipermagnesemia

  • Insuficiencia renal, sobre todo muy aguda.

Hipomagnesemia Fisiológica durante el embarazo y lactancia prolongada. Patológica , suele ir unida a situaciones de hipocalcemia e hipocalemia.

  • Desnutrición, dietas pobres en Mg y alimentación parenteral sin Mg.
  • Alcoholismo crónico • Cirrosis hepática.
  • Insuficiencia renal avanzada. Raquitismo.
  • Diarrea aguda y crónica. Abuso de laxantes.
  • Diuréticos tiazídicos y de asa. Agentes nefrotóxicos: ciclosporina, cisplatino, anfotericina B, estrógenos, corticoides,

CALCIO PLASMÁTICO

El calcio es necesario para el control de la contracción muscular, la transmisión del impulso nervioso, la secreción hormonal, la coagulación, la división y la motilidad celular. Forma parte del tejido óseo y dentario. Valor de referencia: 8,5 – 10,2 mg/dl.

Hipocalcemia Valor crítico cifras inferiores a 6 mg/dl. Seudohipocalcemia, por hipoalbuminemia. Hipocalcemia verdadera por:

  • Deficiente aporte de calcio desde el hueso.
  • Diversas enfermedades tiroideas.
  • Enfermos críticos: politraumatismos y grandes quemados.
  • Hipomagnesemia intensa, insuficiencia renal.

Deficiencia de vitamina D.

  • Dieta e insolación insuficientes.
  • Insuficiencia renal. Síndrome nefrótico.
  • Anticonvulsivos (difenilhidantoína y barbitúricos).
  • Raquitismo dependiente de la vitamina D
  • Pancreatitis aguda.
  • Metástasis osteoblásticas (Ca de próstata y mama).
  • Tratamiento con Foscarnet.