












































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guía para laboratorio de biomedica y explicaciones
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 52
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Novena edición
Docentes: Marcela López Rafael Guerrero Alba I. Arango Andrea Hincapié
Enero 2018
Página
hepática 24
corporales 30
renal 39
En el Laboratorio de Biomédica, existen una serie de riesgos de toda clase, que deben conocerse con el fin de prevenir sus posibles efectos negativos sobre las personas que allí laboran; no solamente el personal profesional sino también a los estudiantes que desarrollan allí sus prácticas y que se encuentra expuesto frecuentemente a riesgos similares, aumentados a veces precisamente por no tener conocimiento de la exposición frente a diferentes factores según la actividad a desarrollar.
Entre los riesgos que se originan en el Laboratorio se encuentran:
con virus, hongos, bacterias, parásitos. Pueden producir enfermedades o lesiones a nivel:
a) Respiratorio: Por inhalación de partículas infectantes. b) Digestivo: A través de manos sucias y objetos diversos. c) Mucosas: Especialmente la conjuntiva, por salpicaduras d) Piel: Por salpicaduras, derrames y pinchazos
y se han establecido cuales son las situaciones y/o actividades que pueden generar riesgo en el personal que hace uso del Laboratorio de Biomédica.
sólidos, polvos.
tener una acción cáustica o tóxica, además, pueden producir quemaduras de piel, ojos, problemas respiratorios y cáncer.
23
cada dosis sea al parecer inocua. En otros casos, la acción del tóxico está relacionada con el tiempo de exposición o con su concentración o vía de ingreso al organismo.
temperaturas extremas (frío o calor), iluminación inadecuada, presiones anormales, vibraciones y ruido.
provocado por impresoras y otros equipos; las fuentes de radiación electromagnética incluyendo las radiaciones ultravioleta y las infrarrojas.
sanguíneo, entre otras.
que pueden producir accidentes.
la maquina y su puesto de trabajo, dentro de ellos encontramos:
1.6 Riesgo Psicosocial : son los originados por la mala interacción de las condiciones de trabajo y las características de cada persona, dentro de ellos se consideran:
2. Situaciones de exposición a riesgo biológico en el Laboratorio de Biomédica.
cortopunzantes.
corporales.
que contengan sangre o fluidos corporales.
generar contacto accidental con sangre u otros fluidos corporales.
materiales.
potencialmente infecciosos, por salpicaduras, aerosoles o derrames.
Se recomienda una talla ajustada para no alterar la manipulación de materiales ó instrumentos, antes de usar los guantes hay que asegurarse que no presenten agujeros, pinchazos o rasgaduras.
La forma correcta de quitarse los guantes de las manos, es hacerlos desde la muñeca hacia los dedos, teniendo cuidado de que la parte exterior del guante no toque la piel.
Los guantes desechables deben tirarse en los contenedores designados para tal efecto. Deben cambiarse entre pacientes y cada vez que se rompan. El personal debe abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
Se deben utilizar para: -Manipular muestras o superficies contaminadas con sangre o líquidos corporales. -Tocar la sangre o los líquidos corporales, las mucosas o la piel no intacta de todos los pacientes.
3.1.4 Protección Ocular y Uso de Tapabocas
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.
Se indican en procedimientos en donde se manipule sangre o líquidos corporales, cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados con sangre. Las gafas protectoras deben ser lo más cómodas posible, ajustándose a la nariz y la cara y no interferir en los movimientos del usuario
Las personas cuya visión requiere el uso de anteojos correctores (gafas recetadas), deben llevar las gafas protectoras sobre las recetadas sin que perturben el ajuste de las mimas; las personas que necesiten llevar lentes de contacto deben ser conscientes de los siguientes peligros potenciales:
derramado un sustancia química en el área ocular.
la entrada de sustancias químicas en el ojo y la persona se queda inconsciente, el personal de auxilio no se dará cuenta de que lleva lentes de contacto.
Los tapabocas, deben estar elaborados con un material de alta eficiencia de filtración, para disminuir la diseminación de gérmenes a través de estos, durante la respiración, al hablar o al toser.
Están indicados en todo procedimiento en donde haya exposición a líquidos de precaución universal
salpicaduras con material contaminado.
ser utilizada en otras áreas (cafetería).
Evitar deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. Mantener los elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. Las batas deben manejarse como material contaminado.
3.1.6 Manejo de Elementos Cortopunzantes:
Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones para prevenir accidentes laborales después de manipularlos.
descartables o manipularse de algún otro modo con las manos.
colocarse en envases resistentes a punciones para su descarte (guardianes), conteniendo además una solución de hipoclorito a 5000ppm.
La distribución de accidentes con objetos cortopunzantes ocurre con la siguiente frecuencia en el Laboratorio, así:
Antes de desecharlo, durante su uso, mientras se desecha, después de desecharlo.
de San José y colabore en la elaboración del reporte del accidente de trabajo.
4. Normas Específicas del Laboratorio
Además de las universales, el CDC especifica algunas normas adicionales para el trabajo en los laboratorios clínicos, ellas son:
o químicas.
aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames.
procedimiento y al finalizar la jornada laboral
limpieza. El personal de ésta área debe cumplir las normas universales de prevención y control de factor de R iesgo B iológico.
tener preferiblemente el tapón de rosca.
debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se transportan en recipientes herméticos de plástico o acrílico que retengan fugas o derrames accidentales, además deben ser fácilmente lavables.
personas ajenas al área; si ello ocurre éstas deben ser informadas sobre los posibles riesgos y deberán cumplir con las normas exigidas dentro del Laboratorio, igualmente se debe restringir el acceso de niños
lavandería en bolsa plástica de color roja.
riesgo biológico.
ser estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menos riesgo.
Lavado de manos clínica o logística: Realice una fricción breve y enérgica de las superficies de las manos; frote enérgicamente una palma con la otra, frote el dorso de cada mano con la palma contralateral, no olvide las regiones interdigitales. Enjuague en un chorro de agua realice esto durante 3 minutos. (anexo 2)
5.1.2 Alcohol Etílico al 70%
el Laboratorio se utilizan diferentes concentraciones en ppm. (1ppm. equivale a 1mg/l ) de acuerdo con el material a desinfectar.
líquidos corporales.
baños y paredes.
líquidos corporales.
5.1.4 Derrames en piso o mesones de trabajo:
y colocar encima unas hojas de papel periódico ó papel higiénico. Dejar actuar por 30 minutos.
cuidadosamente los restos y limpie el área con hipoclorito a 500ppm y luego con agua y jabón.
5.1.5 Ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro fluído corporal:
Seguir el mismo procedimiento que en el caso de derrames, teniendo la precaución de recoger los vidrios con escoba y recogedor. Nunca con las manos.
5.1.6 Derrames en centrífugas:
interrumpir la centrifugación y no abrirla hasta que haya pasado 30 minutos. Si se descubre cuando la centrífuga ha parado, se vuelve a cerrar durante 30 minutos.
limpiar la superficie de la centrífuga y esperar 30 minutos. Los tubos de centrífuga contaminados colocarlos en un balde con hipoclorito 5.000ppm por 30 minutos.
centrífuga enjuagarlos con agua corriente y jabón.
5.1.7 Láminas y laminillas de exámenes en fresco:
" con solución de hipoclorito de 5.000ppm por 30 minutos.
horno o con trapo seco.
5.1.8 Material de plástico reutilizable (puntas, pipetas plásticas de transferencia, tubos, copillas, celdas):
temperatura máxima de 30°C, temperatura ambiente o manual con trapo seco.
El Laboratorio de Biomédica en cuanto a la disposición de material de desecho se acoge a lo establecido en la normatividad del manejo integral de residuos hospitalarios establecida en el decreto 2676 de 2000. Igualmente tiene en cuenta el decreto 1669 de agosto de 2002 para implantar el nuevo código de colores para la segregación de residuos y la resolución 1439 del 2002, que establece los estándares de requisitos esenciales y condiciones tecnológicas y científicas del Sistema Único de Habilitación para las Entidades Prestadoras del Servicio de Salud, en lo que se encuentran incluidos el manejo integral de residuos hospitalarios y normas de bioseguridad (Ver Manual de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias 2003, p.129/169).
Colocada dentro de caneca grande ubicada en el área de lavado, marcada con el signo de peligro, recibe todo el material de desecho del Laboratorio. Se amarra en el momento de ser llevada a su destino final, el incinerador. No debe permanecer mucho tiempo dentro del laboratorio, su cambio se debe realizar dos veces al día.
Colocadas en canecas pequeñas en diferentes zonas del laboratorio ( toma de muestras, área de trabajo, área de lavado) para descartar el material que ha estado en contacto con el paciente, como aplicadores, algodones y material contaminado como: jeringas, frascos de muestras, frascos de reactivos, etc.. Su cambio se debe realizar mínimo dos veces en cada turno y las veces que sea necesario; su destino es la bolsa roja grande.
Colocada en canecas pequeñas (en la cafetería, tinteadero, área de citas), para descartar basura corriente. Su destino final es el basurero, con material no contaminado.
Para material reciclable como plástico, papel, cartón, vidrio y su destino final es la comercialización.
6.1 Material de desecho generado por el Laboratorio de Biomédica
Los desechos patógenos deben ser tratados antes de ser evacuados.
6.1.1. Agujas, lancetas y cualquier objeto cortopunzante:
Manejo:
Dejar actuar por 30 minutos; descartar el líquido directamente en el grifo.
6.1.2. Láminas con frotis coloreadas y sin colorear:
Manejo:
directamente las láminas en la bolsa roja, se puede romper.
6.1.3. Sobrenadantes de líquidos corporales centrifugados:
Manejo:
El laboratorio es un área restringida debido a que cuenta con elementos y reactivos que pueden poner en riesgo la integridad física de quienes desconocen su adecuado uso. Por esto es importante conocer las normas establecidas, familiarizarse con el uso cada uno de los materiales de trabajo para evitar cometer errores o sufrir accidentes durante su manipulación.
Normas establecidas en el desempeño de una práctica de laboratorio
todas las prácticas el uso de guantes.
recibir visitas.
Siga las instrucciones al pie de la letra, tomando todas las precauciones. Consulte cualquier anormalidad con el profeso
etiqueta dos veces para asegurarse que es la botella apropiada.
de vapor hacia la nariz moviendo la mano sobre la superficie del recipiente.
objetos dentro de una botella de reactivo. Con excepción del gotero que esta pueda tener.
prudencia y anotar hasta la más ligera observación.
mesas de trabajo.
inmediatamente con una toalla de papel.
al abandonar el laboratorio.
biológicas.
pipeteador de seguridad.
de incendios en el laboratorio. No emplee agua cuando el líquido inflamado sea soluble en ésta.
Fuente: Manual de Bioseguridad para los desechos biológicos del laboratorio clínico Hospital San José de Bogotá.
Durante las prácticas de laboratorios es importante tener presente que tipo de residuos se generan y cual es el destino de los mismos. Tenga en cuenta la siguiente tabla y siga con atención las indicaciones para cada práctica:
Guantes de latex usados Caneca con bolsa roja Toallas de papel después del secado de manos Caneca con bolsa verde Toallas de papel contaminadas con líquidos biológicos Caneca con bolsa roja Gorro desechable Caneca con bolsa roja Agujas venojet usadas Guardian Capuchón verde de aguja venojet Bolsa gris Algodón contaminado con sangre Caneca con bolsa roja Lancetas Guardian Tubos de ensayo con sueros y/o sangre total de pacientes
Dejar en gradillas
Láminas y laminillas contaminadas Bandejas marcadas como “descartar laminas y laminillas” Solución reacción (reactivo+ muestra) Recipiente marcado como “solución de reacciones” Cubetas de espectrofotómetro contaminadas Descartar en recipiente marcado como” cubetas contaminadas” Puntas amarillas y azules contaminadas Recipientes marcados como “Descartador de puntas”
acético glacial 3.0 ml
Recipiente marcado “Turk + sangre”
Capilares para hematocrito con sangre total Recipiente o tarro marcado como biosanitario
Resolver las siguientes preguntas guiadas para el quiz
3.1 Cinética enzimática:
3.2 Enzimas de importancia clínic a:
infarto agudo de miocardio.
medición de la isoenzima CK. MB?
diagnóstica e intervalos de referencia para la enzima LDH.
3.2.1. Cinasa de creatina ó creatincinasa (CK)
PM: aprox. 82000 daltons. Su función fisiológica está asociada con la generación de adenosina trifosfato (ATP) para sistemas contráctiles, de transporte y muchas otras vías metabólicas. La creatinfosfocinasa es principalmente una enzima intracelular, principalmente de las células musculares, donde participa en el almacenaje de fosfato de creatina de alta energía. Todo ciclo de contracción del músculo origina el uso de fosfato de creatina, con producción de ATP. Esto da como resultado concentraciones relativamente constantes de ATP de músculo. La reacción reversible catalizada por CK es:
Creatina fosfato de creatina
La reacción es dependiente del pH y, si este es neutro (6.8) se favorece la formación de ATP. El pH 9 es óptimo para la formación de fosfocreatina, el compuesto de alta energía. Durante la contracción muscular activa, la CK citoplasmática cataliza la reacción inversa, facilitando así a los miocitos una fuente inmediata de ATP.
La CK está distribuida de forma amplia en el tejido, con actividades más altas en el músculo esquelético, cardíaco y cerebral. La CK está presente en cantidades mucho más pequeñas en otras fuentes de tejido, como vejiga, placenta, tubo digestivo, tiroides, útero, riñón, pulmones, próstata, bazo, hígado y páncreas.
Las concentraciones de CK suelen elevarse en trastornos de músculo cardíaco y esquelético. Por lo cual se considera que la CK es un indicador sensible de IAM (Infarto Agudo de Miocardio) y distrofia muscular en particular tipo Duchenne, alcanzando en esta última 50 a 100 veces el límite superior normal. A pesar de esta sensibilidad no son del todo específicas, ya que el aumento en la concentración de CK se halla en otras anormalidades de músculo cardíaco y muscular. CK altas se han observado ocasionalmente en trastornos del SNC, hipotiroidismo, hiperexia maligna y síndrome de Reyé. Debido a lo anterior, la separación de la CK total en sus distintas fracciones de isoenzima se considera un indicador más específico.
La CK citoplasmática consiste en combinaciones quiméricas de dos subunidades M (de músculo) y B (de cerebro). Esto permite la conformación de tres isoenzimas posibles MM ó CK3, MB ó CK2. y BB ó CK1. Además, modificaciones post-traduccionales de las isoenzimas van a producir tres isoformas MM y dos isoformas MB. Cada una de estas formas tienen un peso molecular de aproximadamente 80 Kd.
La CK-MM es la isoenzima que conforma casi todas las enzimas séricas en el individuo sano.
EL nivel normal de CK es prácticamente 100% de isoenzima de MM. Cuando se produce una lesión del SNC, se eleva la BB, lo que se traduce en un ligero aumento de la CK total. Los estudios de las isoenzimas ayudan a distinguir si la CK se origina del corazón (MB) o del músculo esquelético (MM). 2
ISOENZIMAS DE CK (LOCALIZACION DEL TEJIDO Y FUENTES DE AUMENTO DE CONCENTRACION ) ISOENZIMA TEJIDOS CONDICION CK-MM Corazón Músculo esquelético
IAM Trastorno del músculo esquelético, distrofia muscular, poliomiositis, hipotiroidismo, hipertermia maligna, actividad física (depende de la condición), inyección intramuscular CK - MB Corazón Músculo esquelético
IAM (cc > 6% de la CK total) Lesión miocárdica, isquemia, angina, enfermedad cardíaca inflamatoria, cirugía cardíaca, ditrofia muscular Duchenne, poliomiosits, hipertermia maligana, fiebre exantemática, envenenamiento por monóxido de carbono CK- BB Cerebro, vejiga, pulmón, próstata, útero, colon, estómago, tiroides
Choque del SNC, encefalopatía anóxica, ACV, convulsión, traumatismo placentario o uterino, carcinoma, Sdme Reyé, envenenamiento por monóxido de carbono, hipertermia maligna, IRA, IRC.
CK total:
Glucosa-6-fosfato + NADP +G6P-DH 6-fosfogluconato + NADPH + H +
Esta reacción es monitoreada por el aumento en la absorbancia a medida que se genera NADH a 340nm. 3
Procedimiento:
sigue: A 2 – A 1 = A 3 - A 2 = A 4 - A 3 = _________
∑÷ 3 = ___________ x3333 U/L = ___________
5.2.2 Medida de la isoenzima CK-MB
Existen métodos analíticos usados para el análisis de isoenzimas de CK, incluyendo cromatografía de intercambio iónico, electroforesis, inmunoinhibición, radioinmunoensayo e inmunoensayo de enzimas. Las isoenzimas son fáciles de diferenciar electroforéticamente dado que a pH 8.6, la isoenzima MM permanece en el origen mientras que la forma BB avanza hacia el ánodo con una movilidad comparable a la de la albúmina. La isoenzima MB se sitúa en el medio de estas dos. Con los inmunoensayos se detecta CK-MB de manera confiable con reactividad cruzada mínima. 2
Inmunoinhibición: Un anticuerpo inhibe las dos subunidades M de la CK-MM (CK-3) y la única subunidad M de la CK-MB (CK-2), lo que permite la medición de la subunidad B de la CK-MB (asumiendo la ausencia de CK-BB ó CK-1). La concentración catalítica de CK-B, que corresponde a la mitad de la actividad de CK- MB, se determina empleando las reacciones acopladas de la hexoquinasa (HK) y glucosa 6 fosfato (G6P-DH) a partir de la velocidad de formación del NADPH medido a 340 nm. 3
Creatina fosfato + ADP CK-B Creatina + ATP ATP + Glucosa HK glucosa-6-fosfato + ATP Glucosa-6-fosfato + NADP+^ G6P-DH 6-fosfogluconato + NADPH + H+ Procedimiento:
CK-MB concentración x 100 = %
CK total concentración
Si se sospecha de daño de miocardio y los valores se encuentran por debajo del rango normal, existe la posibilidad de un infarto reciente. En este caso debe repetirse la determinación luego de 4 horas.
6% es probable que haya daño de músculo esquelético. Si el porcentaje supera el 20% del valor total de CK se puede sospechar de la presencia de una forma macro de CK (atípica) que no es inhibida por los anticuerpos anti CK-M.
5.2.4Medida de la actividad de la LDH
La lactato deshidrogenasa (LDH) cataliza la reducción del piruvato por NADH, obteniéndose lactato y NAD +. La concentración catalítica se determina a partir de la velocidad de desaparición del NADH, medido a 340 nm 3
LDH Piruvato + NADH + H +^ → Lactato + NAD+
Procedimiento:
absorbancia por minuto. ΔA/min x 8095=U/L
∑÷ 3 = ___________ x 8095 U/L = ___________
5.3 Fase post analítica
resultados obtenidos con los intervalos de referencia investigados y los proporcionados por la casa comercial en sus estuches.
23