Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

laboratorio de tranferencia y calor, Ejercicios de Calor y Transferencia de Masa

laboratorio de tranferencia y calor

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 11/09/2021

elkin-garavito
elkin-garavito 🇨🇴

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fundación Universitaria Los Libertadores
Propiedades de un Sistema Termodinámico
Facultad De Ingeniería
Presentado a:
Hector Javier Sanchez Vásquez
Realizado por:
Elkin Garavito Estupiñán
Termodinámica
BOGOTA D.C
2021-1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga laboratorio de tranferencia y calor y más Ejercicios en PDF de Calor y Transferencia de Masa solo en Docsity!

Fundación Universitaria Los Libertadores

Propiedades de un Sistema Termodinámico

Facultad De Ingeniería

Presentado a:

Hector Javier Sanchez Vásquez

Realizado por:

Elkin Garavito Estupiñán

Termodinámica

BOGOTA D.C

PROPIEDADES DE UN SISTEMA TERMODINÁMICO

OBJETIVO GENERAL:

  • Identificar y analizar deductivamente, las propiedades de un sistema termodinámico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las propiedades extensivas de un sistema termodinámico.  Identificar las propiedades intensivas de un sistema termodinámico

MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Tabla 1. Materiales e insumos para práctica 1. ITEM UNIDAD CANT.

Tizas cilíndricas Unidad 2 Bisturí Unidad 1

Regla Unidad 1

Calibrador Vernier Unidad 1 Baker Unidad 1

Barómetro Unidad 1

Balanza electrónica Unidad 1

PROCEDIMIENTO

 Tome la barra de tiza. Proceda a medir sus dimensiones con ayuda del calibrador Vernier. A partir de estas dimensiones determine el volumen de la barra.

M: 0.006Kg

D: 0.012m

L :0.077m

 Conecte la termocupla en el multímetro. Seleccione la escala de temperatura que desee (°C o °F) y mida la temperatura de la tiza. No la sostenga con los dedos, déjela sobre en la mesa.

 Coloque la barra en la balanza digital. Tome la lectura de esta masa.  A partir de esta última medición, y con el dato del paso 1, determine la densidad de la barra.

ρ ൌ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

vol.= A x h

vol = గௗ మ ସ. h

vol = గሺ଴.଴ଵଶሻ మ ସ.^ ሺ0.077ሻ

vol = 8.7084 × 10 ି଺

ρ ൌ

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

ρ ൌ

8.7084 ൈ 10 െ^6

ρ ൌ 688.

 Analice y responda la siguiente pregunta: ¿a qué presión se encuentra sometido dicho sistema? Justifique su respuesta.

Rta: A la tiza la está afectando la presión atmosférica de Bogotá

 Tome el cortador y parta la barra por la mitad. Para cada pedazo que obtuvo, repita cada uno de los pasos del 1 al 6.

 Tome la barra de tiza. Proceda a medir sus dimensiones con ayuda del calibrador Vernier. A partir de estas dimensiones determine el volumen de la barra.

M1: 0.003Kg M1: 0.003Kg

D: 0.012m D: 0.012m

L :0.037m L :0.036m

 Conecte la termocupla en el multímetro. Seleccione la escala de temperatura que desee (°C o °F) y mida la temperatura de la tiza. No la sostenga con los dedos, déjela sobre en la mesa.

ρ ൌ ஡ୡ୭୫୮ି ஡ଵ ஡ୡ୭୫୮ x 100

ρ 1 ൌ ଺଼଼ .ଽ଼ଽି ଻ଵ଺ .ଽଵସ ଺଼଼ .ଽ଼ଽ x 100 = 4.05%

ρ 1 ൌ ଺଼଼^ .ଽ଼ଽି ଻ଷ଺଺଼଼ .ଽ଼ଽ .଼ଶଽ x 100 = 6.94%

Preguntas:

¿Qué tipo de propiedades son aquellas que variaron con el corte?

Las propiedades que variaron con el corte de la tiza fueron la Masa y el Volumen

¿Qué nombre reciben aquellas que no se vieron afectadas?

El Nombre que recibe las propiedades que no se vieron afectadas se les denomina propiedades intensivas que son la Densidad, La Temperatura y la presión atmosférica.

Conclusión

 Las propiedades intensivas no deben variar al momento de modificar la masa o el volumen del material.  Al variar la masa y el volumen del material no debe variar la densidad del producto  La presión atmosférica es constante en el material

Bibliografías

 TERMODINAMICA. Yunus Çengel, Michael Boles. Séptima edición. Editorial Mc Graw Hill. 2012.  FUNDAMENTOS DE TERMODINAMICA. Gordon Van Wylen, Richard E. Sonntag. Segunda edición. Editorial Limusa. 1995.

CAMBIO DE FASE LIQUIDO VAPOR PARA EL AGUA.

OBJETIVO GENERAL:

- Identificar y analizar el proceso de cambio de frase líquido – vapor para el agua en las condiciones del laboratorio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el concepto de líquido comprimido.  Identificar la diferencia entre evaporación y ebullición.  Identificar las condiciones de temperatura y presión.  Identificar el proceso de cambio de fase y su relación con los diagramas termodinámicos.

Vapor Sobrecalentado: Un vapor que no está a punto de condensarse (es decir, no es vapor saturado) se denomina vapor sobrecalentado; por lo tanto, el agua en el estado 5 es un vapor sobrecalentado.

Diagramas T-V y P-V:

MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Equipos y Materiales Necesarios para la práctica por montaje ITEM UNIDAD CANT.

Generador de vapor Pasco con tapón y manguera Unidad 1

Elementos de protección: guantes, gafas, trapos Unidad 1

Bisturí Unidad 1

Tizas cilíndricas Unidad 2

Regla Unidad 1

Calibrador Vernier Unidad 1

Baker Unidad 1

Barómetro Unidad 1

Balanza electrónica Unidad 1

Para cada uno de los grupos de trabajo se requieren los siguientes insumos y equipos. El laboratorio permite la realización de cuatro (4) montajes.

5. PROCEDIMIENTO

 A continuación, proceda a llevar la perilla a las siguientes posiciones y manténgala durante los tiempos indicado en la tabla.

Conclusión

 La evaporación es el proceso en el que la presión de vapor es menor que la presión atmosférica y El proceso de ebullición se forman burbujas y se eleva la presión de vapor, esta llega a superar la presión atmosférica.  El vapor se genera a partir de los 98°C

Bibliografías

 TERMODINAMICA. Yunus Çengel, Michael Boles. Séptima edición. Editorial Mc Graw Hill. 2012.  FUNDAMENTOS DE TERMODINAMICA. Gordon Van Wylen, Richard E. Sonntag. Segunda edición. Editorial Limusa. 1995.  FUNDAMENTALS OF THERMODYNAMICS. Claus Borgnakke, Richar E. Sonntag. Séptima edición. Wyley. 2009.  FUNDAMENTALS OF THERMAL – FLUID SCIENCES. Yunus Çengel, Robert H. Turner. Segunda edición. Mc Graw Hill. 2004.