Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Labratorio de bioquimica creatinina, Guías, Proyectos, Investigaciones de Bioquímica

Un pequeño documeento para el laboratorio de bioquimica

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2016/2017

Subido el 06/07/2017

hugo-alonzo
hugo-alonzo 🇬🇹

4.6

(9)

6 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de San Carlos de Guatemala Licda. Edna Pérez, Q.B.
Centro Universitario de Occidente MANUAL DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
División de Ciencias de la Salud 2017
Carrera de Médico y Cirujano
LABORATORIO No. 8
DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES Y ALBÚMINA
INTRODUCCIÓN
Las proteínas son compuestos orgánicos macromoleculares, ampliamente distribuidos en el organismo y
esenciales para la vida. Actúan como elementos estructurales y de transporte y aparecen bajo la forma de
enzimas, hormonas, anticuerpos, factores de coagulación, etc.
La proteína más abundante en plasma es la albúmina. Una de sus funciones más importantes es la de permitir
el transporte de ácidos grasos, hormonas esteroides, bilirrubina, catecolaminas, que en forma libre son
insolubles en medio acuoso.
La concentración de albúmina en plasma influye notablemente en el mantenimiento de la presión
coloidosmótica, lo que estaría relacionado con su relativamente bajo peso molecular y su gran carga neta.
En condiciones patológicas como pérdidas renales, desnutrición, infecciones prolongadas, etc., suelen
presentarse hipoproteinemias, mientras que en otras como mieloma múltiple, endocarditis bacteriana y
hemoconcentraciones de diversos orígenes, se observan hiperproteinemias.
En general, ambas situaciones se ven acompañadas también por hipoalbuminemias. Los aumentos
anormales de albúmina son ocasionales y se relacionan casi siempre con deshidratación que produce el
consecuente aumento en el contenido proteico del plasma.
La albúmina es la proteína más abundante del plasma. Se sintetiza en el hígado y se destaca por su
capacidad de sufrir cambios conformacionales, lo que le permite poder transportar muchas sustancias, tales
como bilirrubinas, ácidos grasos, ácido úrico, diversos medicamentos y antibióticos. Además funciona como
un regulador de la presión osmótica. Clínicamente, los niveles plasmáticos aumentados de albúmina se
asocian con la deshidratación severa, mientras que los niveles disminuidos se asocian a desnutrición,
enfermedad péptica, trastornos renales, y otras enfermedades.
Fig. 1. Reacción de Biuret
Para la determinación de proteínas totales se utiliza el método de Biuret; cuyo nombre se debe al biuret, una
molécula formada a partir de dos moléculas de urea (H2N-CO-NH-CO-NH2), que es la más sencilla que da
positiva a esta reacción.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Labratorio de bioquimica creatinina y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

Universidad de San Carlos de Guatemala Licda. Edna Pérez, Q.B. Centro Universitario de Occidente MANUAL DE PRÁCTICA DE LABORATORIO División de Ciencias de la Salud 2017 Carrera de Médico y Cirujano

LABORATORIO No. 8

DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES Y ALBÚMINA

INTRODUCCIÓN

Las proteínas son compuestos orgánicos macromoleculares, ampliamente distribuidos en el organismo y esenciales para la vida. Actúan como elementos estructurales y de transporte y aparecen bajo la forma de enzimas, hormonas, anticuerpos, factores de coagulación, etc. La proteína más abundante en plasma es la albúmina. Una de sus funciones más importantes es la de permitir el transporte de ácidos grasos, hormonas esteroides, bilirrubina, catecolaminas, que en forma libre son insolubles en medio acuoso. La concentración de albúmina en plasma influye notablemente en el mantenimiento de la presión coloidosmótica, lo que estaría relacionado con su relativamente bajo peso molecular y su gran carga neta. En condiciones patológicas como pérdidas renales, desnutrición, infecciones prolongadas, etc., suelen presentarse hipoproteinemias, mientras que en otras como mieloma múltiple, endocarditis bacteriana y hemoconcentraciones de diversos orígenes, se observan hiperproteinemias. En general, ambas situaciones se ven acompañadas también por hipoalbuminemias. Los aumentos anormales de albúmina son ocasionales y se relacionan casi siempre con deshidratación que produce el consecuente aumento en el contenido proteico del plasma. La albúmina es la proteína más abundante del plasma. Se sintetiza en el hígado y se destaca por su capacidad de sufrir cambios conformacionales, lo que le permite poder transportar muchas sustancias, tales como bilirrubinas, ácidos grasos, ácido úrico, diversos medicamentos y antibióticos. Además funciona como un regulador de la presión osmótica. Clínicamente, los niveles plasmáticos aumentados de albúmina se asocian con la deshidratación severa, mientras que los niveles disminuidos se asocian a desnutrición, enfermedad péptica, trastornos renales, y otras enfermedades. Fig. 1. Reacción de Biuret Para la determinación de proteínas totales se utiliza el método de Biuret; cuyo nombre se debe al biuret, una molécula formada a partir de dos moléculas de urea (H2N-CO-NH-CO-NH2), que es la más sencilla que da positiva a esta reacción.

El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (de NaOH o KOH). La reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos, presentando un máximo de absorción a 546 nm. La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de proteínas totales presentes en la muestra. Por su lado, para la determinación de albúmina se utilizan varios compuestos cromógenos, entre los cuales los más empleados está el verde de bromocresol – BCG- (3,3’, 5,5’-tetrabromo cresolsulfon ftaleína). La albúmina reacciona con el BCG produciendo un compuesto coloreado de color verde, cuya máxima absorbancia es a 628 nm. La intensidad del color formado es proporcional a la cantidad de albúmina presente en la muestra. Materiales Suero para las determinaciones químicas Reactivos: o Biuret para la determinación de proteínas totales o Verde de bromocresol (BCG) para la determinación de albúmina Soluciones estándar de: o Proteínas totales o Albúmina Tubos de ensayo con gel para obtención de suero (tapón amarillo) Cubetas Micropipetas Puntas para micropipetas Fotómetro Reloj Procedimientos a) Proteínas totales a. Marcar tres tubos de ensayo como B (Blanco), S (Standard) y M (Muestra – escribir el número de muestra) b. Proseguir de acuerdo al siguiente esquema: B St M Reactivo de Biuret 500 μl 500 μl 500 μl Solución estándar 10 μl Suero 10 μl c. Incubar por 30 minutos a temperatura ambiente (TA) o 15 minutos a 37°C. d. Leer las absorbancias del estándar (AS) y la muestra (AM), poniendo el aparato en cero con el blanco de reactivo (B), a una longitud de onda de 546 nm. e. Determinar la concentración de proteínas totales utilizando la ecuación de Beer-Lambert NOTA: LA LINEALIDAD DE LA PRUEBA ES DE 1.0 a 12.0 g/dl Y LOS VALORES DE REFERENCIA DE 6.6 a 8.7 g/dl.

CUESTIONARIO : haga un resumen sobre la importancia clínica que tienen las diferentes fracciones de las proteínas, siguiendo el siguiente esquema.

  1. Describa otros métodos existentes para la determinación y cuantificación de proteínas.
  2. ¿Cuál es la importancia clínica de estimar la relación A/G?
  3. Siguiendo el esquema de abajo, resuma la importancia clínica que tienen las diferentes fracciones de las proteínas: a. Alteración de la tasa global de proteínas plasmáticas
    • Hiperproteinemias
    1. Con cociente albúmina/globulina normal
    2. Con cociente albúmina/globulina anormal
    • Hipoproteinemias b. Prealbúmina c. Albúmina
    • Hiperalbuminemia
    • Hipoalbuminemia d. Globulinas
    • Globulinas alfa
    • Globulinas beta
    • Gammaglobulinas
    1. Gammapatías no monoclonales
    2. Gammapatías monoclonales
    3. Paraproteinemias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : Liste las referencias utilizadas para fundamentar su discusión de resultados y la solución del cuestionario