Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, Resúmenes de Ginecología

La lactancia materna promueve el vínculo madre hijo promueve el desarrollo neurológico del niño

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/02/2020

merysu-ontaneda-rubio
merysu-ontaneda-rubio 🇪🇨

3

(2)

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LACTANCIA MATERNA
Alimentación con leche del seno materno
Aporta nutrientes para el crecimiento y desarrollo del niño.
Importante factor positivo para la Salud Pública:
-Alimentación económica y ecológica
-Previene enfermedades: Produce IgA
-Garantiza el desarrollo fisiológico e intelectual.
-Disminuye la morbilidad infantil
La lactancia forma parte de un evolucionado sistema de alimentación y crianza, que en
el ser humano ha sido esencial para su supervivencia como especie y su alto
desarrollo alcanzado
LA OMS RECOMIENDA
30 primeros minutos 6 meses: Nutrientes necesarios para el RN
Complemento 2 años
Único alimento que necesita el bebe. Darlo cuando el niño lo reclame. No utilizar
biberones, tetinas o chupetes.
Favorece el vínculo de amor entre la madre y su hijo.
Las mujeres que trabajan o estudian necesitan el apoyo de su pareja, familia y
jefes, para continuar alimentando a su bebé con leche materna.
Acudir a la Unidad de Salud más cercana para recibir consejería y preparación
necesarias.
LECHE MATERNA
La leche materna es el alimento natural producido por la madre para alimentar al
recién nacido
Alimento más adecuado y natural para el bebé durante los primero meses de vida
Proporciona nutrientes que necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y más Resúmenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

LACTANCIA MATERNA

  • Alimentación con leche del seno materno
  • Aporta nutrientes para el crecimiento y desarrollo del niño.
  • Importante factor positivo para la Salud Pública: - Alimentación económica y ecológica - Previene enfermedades: Produce IgA - Garantiza el desarrollo fisiológico e intelectual. - Disminuye la morbilidad infantil La lactancia forma parte de un evolucionado sistema de alimentación y crianza, que en el ser humano ha sido esencial para su supervivencia como especie y su alto desarrollo alcanzado

LA OMS RECOMIENDA

  • 30 primeros minutos  6 meses: Nutrientes necesarios para el RN
  • Complemento  2 años
  • Único alimento que necesita el bebe. Darlo cuando el niño lo reclame. No utilizar biberones, tetinas o chupetes.
  • Favorece el vínculo de amor entre la madre y su hijo.
  • Las mujeres que trabajan o estudian necesitan el apoyo de su pareja, familia y jefes, para continuar alimentando a su bebé con leche materna.
  • Acudir a la Unidad de Salud más cercana para recibir consejería y preparación necesarias.

LECHE MATERNA

  • La leche materna es el alimento natural producido por la madre para alimentar al recién nacido
  • Alimento más adecuado y natural para el bebé durante los primero meses de vida
  • Proporciona nutrientes que necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo

Primer estimulo que provoca la formación de la leche es la succión, además de esas buenas técnicas de posición y de buen agarre… la madre tiene que hacer que el niño succione, en donde el todo pezón entre en la boca del RN para que presione con el paladar y se produzca el reflejo de la succión, porque sino el niño solo está chupando y se produce la fisura de los pezones…Entonces osea pues la succión que produce: PROLACTINA, que es la hormona que hace que se produzca leche, esta se produce en el lóbulo anterior de la hipófisis, al estimular se produce oxitocina (lóbulo posterior de la hipófisis) , lo que causa la eyección de la leche. Entonces se debe de saber las buenas maniobras de agarre y posición y la otra parte es de la liberación de oxitocina, porque a veces la mamá esta tensa, preocupada, apurada y no se produce la oxitocina y por lo tanto la leche no va a salir, por lo que es importante esta técnica…. Generalmente no hay buena posición, un seno de un lado, el otro del otro lado, y le duele la espalda y no hay oxitocina…… La buena posición es del niño hacia la madre, no la madre hacia el niño, porque siempre está así… y primero la madre se daña la columna, el niño no succiona bien, no baja la leche, se llena de gases, hay problemas de cólicos… Para que baje la leche debe de haber estímulo de succión…. La lactancia previene el cáncer de mama y todo lo que ya vamos a ver, ayuda a recuperar la figura.. 12 kg la placenta y 8 kg de grasa subcutánea ( que una gran porción está en las mamas) TIPOS DE LECHE MATERNA:

  1. CALOSTRO

- Leche de los primeros días - Líquido amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen. - 3-4 días después del parto - Proteínas; inmunoglobulinas; vitaminas liposolubles (E,A,K) , carotenos y minerales. - 2 g  Grasa 4gLactosa - IgA, Lactoferrina, linfocitos y macrófagos - El calostro es suficiente para alimentar al recién nacido/a, puesto que su estómago es muy pequeño y sus necesidades se satisfacen con pocas cantidades y en tomas frecuentes (de 8 a 12 tomas diarias aproximadamente) FUNCIONES

  • Tiene bajos niveles de grasa y lactosa, es rico en inmunoglobulinas (IgA)
  • Facilita el establecimiento de la flora bífida en el tracto digestivo, y la expulsión de meconio
  • Contiene un factor de crecimiento esencial para el Lactobacillus bífidus, y es el primer medio de cultivo en la luz intestinal estéril del RN
  • Rico en anticuerpos, protegen contra parásitos y virus presentes en el canal del parto
  • Inhibe la formación de IgE, que es la principal implicada en las reaccione alérgicas
  • Escaso volumen permite al niño organizar la succión-deglución-respiración
  • 40%  caseína 60%  proteínas del suero
  • Proteínas : Baja de (0,9 g/100 ml), cantidad adecuada para el crecimiento óptimo del niño.: Cantidad de proteínas que necesita el ser humano, por que el niño duplica su peso al mes, a los dos meses de ahí a los 3, después a los 6 meses, de ahí a al año…. La leche de vaca es para los terneros no para los humanos. Esto es importante cuando uds vayan a neonatología, porque en neonatología solo se alimentan de leche materna y se debe de saber que leche le están dando al niño, calostro, leche de transición o leche madura…. Nosotros en neonatología calculamos en el calostro, 60 calorías por 100 ml, en la leche intermedia o leche madura 68- calorías por 100 ml, eso de 75 son las europeas o los suecos que sacan ese tipo de calorías……Por el hematocrito se le calcula las calorías….. pero para un niño ecuatoriano se le de alta, tiene que tomar 120 ml de leche que equivales a 75- 80 calorías para que no baje de peso el niño a término y el pretérmino 130 ml
  • HIDRATOS DE CARBONO
    • Lactosa nutriente específico (1er año)
    • Facilita  absorción del Ca y Fe
    • Promueve la colonización intestinal lactobacillus
    • Inhibe el crecimiento de bacterias, hongos y parásitos
  • LAS GRASAS
    • Constituyen la principal fracción de la leche materna que proporciona energía
    • 97 a 98% triglicéridos.
  • VITAMINAS LIPOSOLUBLES:
    • Vitamina A: Mayor concentración que en la leche de vaca
    • Vitamina E
    • Vitamina D: es bajo, varía de 0.1 a 1.0 ug/L.
  • VITAMINAS HIDROSOLUBLES:
    • La concentración de vitamina C de la leche materna es alrededor de 8 a 10 veces más alta que el valor materno en plasma.
    • La concentración de vitamina B12 es baja

CUANTIFICADA POR LITRO

CUANTIFICADA POR 100 ml LECHE MADURA

LECHE DE

TRANSICIÓ

N

CALOSTR

O

CALORÍAS 74-77 73.1 67.

PROTEÍNAS 1.6 1.5 2.

HIDRATOS DE

CARBONO

GRASAS TOTAL

El niño necesita más crecimiento) y mientras es de más pretérmino más proteínas, si un niño nace de 30 semanas, la leche está diseñada para el niño en relación para uno de 40 semanas, porque para el niño de 30 semanas tendrá de proteínas no 2.2 sino 4.5, porque para el niño de crecimiento rápido necesita más proteínas… la leche materna es el alimento perfecto para el RN, el único pero es a deficiencia de calcio (240 mg) y fósforo (140 mg)… Y un niño más de 1500 g no necesita más que la leche materna, porque tiene todos los elementos y no tiene ninguna enfermedad, pero los niños menores a 1500 g, además de la leche de su promia madre, necesita fortificadores, suplementos de calcio, fósforos y proteínas, para evitar la OSTEOPENIA DEL PREMATURO, porque la leche de la madre tiene déficit de calcio y

  • Desarrollo dentomaxilar y facial  Del equilibrio funcional de la succión-deglución-respiración en los primeros meses de vida.  Depende el buen desarrollo dento-maxilo-facial y la maduración de las futuras funciones bucales: masticación, mímica y fonoarticulación del lenguaje DIETA MATERNA DURANTE LA LACTANCIA
  • Calorías y nutrientes producir leche  compensar lo que se secreta.
  • Líquidos (3 litros/d)
  • Deben evitarse las dietas de adelgazamiento.
  • Alimentos(tomates, cebollas, coles, chocolate, especias y condimentos) por parte de la madre puede ser la causa de molestias gástricas o deposiciones blandas
  • Está contraindicado el uso de antitiroideos, litio, antineoplásicos, isoniazida, drogas de abuso y fenindiona en las madres que dan el pecho a sus hijos. CONTRAINDICACIONES  Siempre que la producción de leche materna sea suficiente, que su dieta resulte adecuada y no esté infectada por el VIH, no existen inconvenientes para dar el pecho a los niños a término sanos  No deben dar el pecho las madres con septicemia, tuberculosis activa, fiebre tifoidea, cáncer de mama o paludismo.  Los lactantes con galactosemia tampoco deben ser alimentados al pecho y deberían recibir una fórmula que no contenga lactosa.  El consumo de drogas y las neurosis o psicosis graves también suponen contraindicaciones de la lactancia materna DIFERENCIA ENTRE LECHE DE VACA Y LECHE MATERNA En 100 ml **Las calorías:
  • Leche humana madura: 68-70 (Contenido más alto en lactosa)
  • Leche de fórmula: 60- Si compran de la prolac, no se sabe que es leche y que es agua jaja es más agua que leche. En la leche de vaca hay un exceso de proteínas y recargamos el riñon…. De aquí sale el término de leche al medio, mitad leche materna mitad leche de vaca, ahí** Componente Leche humana (%) Leche de vaca (%) Agua 88,5 87 Grasa 3,3 3, Lactosa 6,8 4, Caseína 0,9 2,7 (2,9-3) otras bbg Lactoalbúmina y otras proteínas

por 1940, les daban y los niños se morían, pero igual aporte calórico le baja y el aporte de proteínas es la mitad 1,4 pero igual es alto. DIFERENCIAS ENTRE LA LECHE MATERNA Y LECHE DE FÓRMULA Medidas por litro El único pero de la leche materna es la deficiencia de calcio y fósforo. 10 PASOS DE LA ESTRATEGUA PARA UNA LACTANCIA EXITOSA

  1. Voluntad de política institucional
  2. Preparación técnica, conceptual y práctica en salud y nutrición del personal de la institución
  3. Educación información y atención en salud y nutrición a las gestantes, mujeres en periodo de lactancia materna y sus familias.
  4. Trabajo de parto y parto con calidad y calidez
  5. Educación y atención con calidad y calidez en el puerperio al binomio madre- hijo(a)
  6. Apoyo en la práctica de la lactancia materna.
  7. Favorecer al alojamiento conjunto y el acompañamiento
  8. Atención integral en salud y nutrición a las niñas y los niños para su adecuado crecimiento y desarrollo.
  9. Entornos protectores y espacios amigables.
  10. Continuidad en el cuidado de ls salud y nutrición más allá de la IPS El hospital no calificó como hospital amigo porque no sabían ni los 10 primeros pasos de la lactancia exitosa. Deben de aprenderse los 3 primeros por lo menos POSICIÓN Y AGARRES CORRECTOS Explicar a la madre la técnica de la lactancia

- Posición adecuada y cómoda de la madre: sentada, espalda en respaldar. - La cabeza del RN descansa en el pliegue del codo de la madre. - El abdomen del RN estpa en contanto con el de la mamá (ombligo con ombligo) - La oreja, el hombro y la cadera del RN deben estar alineados. - La mano de la madre sostiene la espalda del RN - El mentón del RN toca el seno - La boca del RN agarra el pezón y la areola - El labio inferior está volteado hacia afuera. - Se ve más areola por arriba de la boca que por debajo - La madre debe sostener su seno con la mano en forma de “C”, con el dedo pulgar hacia arriba. Signos de Buen Agarre - Tocar los labios del niño con el pezón - Esperar hasta que el niño abra bien la boca