¡Descarga LACTANCIA MATERNA Y SUS PROPIEDADES
Calostro, leche de transición y leche madura. y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!
DOCENTE:
Dr. Basombrio Contreras Orestes
ALUMNO:
Camones Palomino, Alessandro José
PROPIEDADES DE LA LECHE MATERNA
01 INTRODUCCIÓN
- Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante aproximadamente los primeros seis meses de vida, seguida de lactancia materna continua, con la introducción de sólidos complementarios apropiados durante al menos el primer año de vida y más allá. (Uptodate) La leche humana es una composición altamente compleja de nutrientes para el crecimiento infantil, que consiste principalmente en grasas, carbohidratos y proteínas, así como minerales, vitaminas y otros nutrientes.
- La OMS recomienda continuar con la lactancia materna al menos hasta el segundo año del niño. La lactancia materna subóptima se asocia con un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad infantil y juvenil, y un mayor riesgo de ciertas afecciones crónicas.
- La sustitución de leche materna por fórmula infantil priva al lactante no solo de nutrientes que son más accesibles de la leche materna que de la fórmula (p. ej., aminoácidos esenciales, caseína), sino también de muchos factores bioactivos e inmunoprotectores (p. ej., oligosacáridos , lactoferrina, lisozima, leucocitos) dirigidos específicamente contra patógenos en el entorno del lactante, lo que coloca al lactante alimentado con fórmula en clara desventaja.
- La leche humana no es un fluido corporal uniforme sino una secreción de la glándula mamaria de composición cambiante. LACTANCIA MATERNA: Acto natural y como un comportamiento aprendido, mediante el cual se proporciona un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano de los lactantes; asimismo, es parte del proceso reproductivo con repercusiones importantes y beneficiosas en la salud de la madre. (Minsa)
TIPOS DE LECHE MATERNA
CALOSTRO LECHE DE TRANSICIÓN LECHE MADURA
- Secreción láctea amarillenta, espesa, producida en poca cantidad, dentro de los 5 primeros días después del parto. Es muy rica en componentes inmunológicos, otras proteínas, además de calcio y otros minerales. Su escaso volumen permite a la o el recién nacido a organizar tres funciones básicas: succión-deglución-respiración. Ayuda a la eliminación del meconio, evitando la ictericia neonatal, y ayuda a la maduración del aparato digestivo. - Es la leche producida entre el 5 ° y el 15 ° día del postparto. Al tercer día se produce un aumento brusco en la producción de leche conocido como la “bajada de la leche”. En las madres de recién nacidos a término, la producción de leche ‘acompaña’ día a día a la o el bebé en su maduración gastrointestinal e integral; y va variando día a día hasta alcanzar las características de la leche madura. - Secreción láctea producida a partir del 16 ° día. En las madres de bebés a término y en los prematuros, le proporcionará todos los componentes imprescindibles para el crecimiento y desarrollo de la o el bebé hasta los 6 meses. - Si la madre tiene que alimentar a más de una o un bebé producirá un volumen suficiente de leche madura para cada uno de ellos; permitiendo la maduración progresiva del sistema digestivo de la o el bebé preparándolo para recibir otros alimentos, en su momento.
CALOSTRO
- Tiene una consistencia pegajosa y es de color amarillento por la presencia de β-carotenos → El calostro es rico en vitamina A liposoluble, carotenoides y vitamina E.
- Su volumen puede variar de 2 a 20 mL/día en los tres primeros días; a medida que el bebé succiona, aumenta hasta 580 mL/día hacia el sexto día.
- Tiene mayor cantidad de proteínas (97% en forma de inmunoglobulina A–IgA-), vitaminas liposolubles, lactoferrina, factor de crecimiento, lactobacilos Bifidus, sodio y zinc.
- En concentraciones menores se encuentran las grasas, la lactosa y las vitaminas hidrosolubles.
- El calostro protege contra infecciones y alergias ya que transfiere inmunidad pasiva al recién nacido por absorción intestinal de inmunoglobulinas; además, contiene 2000 a 4000 linfocitos/mm3 y altas concentraciones de lisozima.
- Por su contenido de motilina, tiene efectos laxantes que ayudan a la expulsión del meconio.
CARACTERÍSTICAS
ESTABLECIMIENTO DE FLORA BACTERIANA
- El calostro facilita el establecimiento de la flora Lactobacillus bifidus en el tracto digestivo. El meconio contiene un factor de crecimiento esencial para L. bifidus y es el primer medio de cultivo en la luz intestinal estéril del recién nacido.
- Los oligosacáridos en el calostro sirven como prebióticos para el establecimiento del microbioma intestinal infantil temprano.
- El calostro humano es rico en anticuerpos, que pueden brindar protección contra las bacterias y los virus que están presentes en el canal de parto y asociados con otros contactos humanos.
- El calostro también contiene antioxidantes, que pueden funcionar como trampas para los metabolitos de oxígeno reactivo generados por los neutrófilos.
LECHE DE TRANSICIÓN
CARACTERÍSTICAS
- La leche producida entre las etapas de calostro y leche madura es leche de transición, cambiando en composición de calostro a leche madura. La fase de transición es aproximadamente de 7 a 10 días posparto a 2 semanas posparto.
- La concentración de inmunoglobulinas y proteína total disminuye, mientras que la lactosa, la grasa y el contenido calórico total aumentan. Las vitaminas hidrosolubles aumentan hasta los niveles de la leche madura y las vitaminas liposolubles disminuyen.
- Las inmunoglobulinas y las vitaminas liposolubles debido a que se diluyen por el incremento en el volumen de producción, que puede alcanzar 660 mL/día hacia el día 15 postparto.
- Su color blanco se debe a la emulsificación de grasas y a la presencia de caseinato de calcio.
LECHE DEFINITIVA O MADURA
CARACTERÍSTICAS
- Los lactantes sanos alimentados exclusivamente con leche materna tienen una ingesta diaria media de leche de 750 a 800 ml/ 24 horas del 1 al 6 mes de lactancia.
- HM es un fluido dinámico único que es claramente específico de la especie. Contiene componentes nutricionales como grasas, proteínas, lactosa y micronutrientes en niveles adecuados para un crecimiento óptimo, así como componentes bioactivos y celulares que brindan protección y favorecen el desarrollo infantil.
LÍPIDOS
- El contenido de grasa de la leche representa aproximadamente del 50 % al 60 % de la ingesta calórica del lactante a término.
- El contenido de grasa promedio es de 41 g/L, con una variación triple dentro y entre mujeres (de 22 a 62 g/L).
- El contenido de grasa aumenta desde el principio hasta el final de una toma y está asociado con el volumen de leche en el pecho.
- Los factores que influyen en el contenido de grasa de la leche incluyen la gestación, la etapa de lactancia, la paridad, la edad materna, la dieta y el estado nutricional.
- La dieta materna tiene un efecto mínimo sobre el contenido total de grasa. La evidencia sugiere que la ingesta de grasas en los primeros 2 años de vida parece tener poco o ningún efecto sobre el sobrepeso y la obesidad posteriores. El DHA y el AA se acumulan preferentemente en las membranas lipídicas de la retina y el cerebro del bebé y son importantes para la función neural.
LECHE DEFINITIVA O MADURA
PROTEINAS
Varias proteínas y productos de su digestión juegan un papel importante en la protección del bebé a través de la defensa contra virus y bacterias patógenos y el apoyo del sistema inmunológico.
- La lactoferrina posee propiedades antimicrobianas debido en parte al secuestro de hierro y, por lo tanto, a la privación de patógenos dependientes de hierro. Lactoferricina.
- La α - lactoalbúmina no se ha estudiado ampliamente en relación con la actividad antimicrobiana.
- La lisozima → Sus funciones son en gran medida inmunológicas e incluyen la degradación de la pared celular externa de las bacterias grampositivas, la inactivación de las bacterias gramnegativas en presencia de lactoferrina, la inhibición de la ameba y la actividad anti-VIH.
FUNCIONES INMUNOLÓGICAS
La lactoferrina humana estimula la diferenciación y proliferación de células intestinales in vitro. Desempeña un papel en el desarrollo del microbioma intestinal.
FUNCIONES DEL DESARROLLO
FACTORES DE CRECIMIENTO
Los principales factores de crecimiento incluyen neuronal, endotelial vascular (VEGF), hepático (HGF), epidérmico (EGF) y factores de crecimiento similares a la insulina (IGF). Los factores de crecimiento HM tienen múltiples funciones que incluyen el crecimiento y la maduración de múltiples órganos, incluido el tracto gastrointestinal neonatal a través de la inmunidad intestinal y la proliferación y diferenciación de las células intestinales.
LECHE DEFINITIVA O MADURA
CARBOHIDRATOS
- La lactosa es el carbohidrato principal en HM y representa del 30 % al 40 % de su contenido energético. La concentración de lactosa es menor en el calostro ( 19 g/L), aumentando a 54 g/L en la activación secretora (inicio de la producción copiosa de leche), y está relacionada con el volumen de leche Tanto la galactosa como la glucosa son utilizadas por el cerebro. En particular, la galactosa participa en la formación de galactolípidos esenciales para el rápido desarrollo del cerebro. La lactosa también mejora la absorción infantil de calcio y ayuda a la colonización bacteriana del intestino infantil. Los HMO también se han relacionado con el desarrollo cognitivo y de la composición corporal de los bebés.
FUNCIONES NUTRICIONALES
Los HMO brindan protección contra infecciones a través de una acción antimicrobiana antiadherente. Los HMO brindan protección contra organismos patógenos que causan diarrea, comoE. coli,Campylobacter pylori, Campylobacter jejuni, norovirus y rotavirus. En general, cuanto mayor sea el consumo de HMO, menor será el riesgo de cualquier enfermedad diarreica en los bebés.
FUNCIONES INMUNOLÓGICAS
INMUNOLOGÍA DE LA LECHE MATERNA
PROPIEDADES DE LA LECHE MATERNA
La lactancia materna asociada con la reducción del riesgo de muchas enfermedades.
El efecto protector incluye:
- Gastroenteritis y diarrea
- Enfermedad respiratoria
- Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID- 19 )
- Otitis media
- Infección del tracto urinario
- Sepsis
- Síndrome de muerte súbita del lactante Los resultados sugieren que una mayor duración de la lactancia materna, especialmente la lactancia materna exclusiva, protege contra infecciones que requieren hospitalización en el primer año de vida, pero no hospitalizaciones o síntomas de infección en el hogar más allá del primer año. La lactancia materna exclusiva durante las primeras 6 a 8 semanas de vida puede estar asociada con un menor riesgo de hospitalización debido a una infección gastrointestinal a los 6 a 27 meses de edad en comparación con la alimentación mixta o con fórmula.
PROPIEDADES DE LA LECHE MATERNA
Función gastrointestinal
En comparación con la fórmula, se ha demostrado que la leche humana:
- Reducir el riesgo de gastroenteritis y enfermedades diarreicas.
- Aumentar la tasa de vaciado gástrico.
- Aumentar la actividad de la lactasa intestinal en bebés prematuros.
- Disminuir la permeabilidad intestinal temprano en la vida de los bebés prematuros.
- Reducir el riesgo de desarrollar enterocolitis necrosante (ECN) en bebés prematuros. La leche humana estimula el crecimiento, el desarrollo y la función óptimos del sistema gastrointestinal e influye en el desarrollo óptimo de la microbiota. La lactancia materna temprana y exclusiva protege el sistema gastrointestinal del lactante de la exposición a sustancias altamente antigénicas.
Beneficios de salud a largo plazo para el bebé
la lactancia materna se ha asociado con beneficios a largo plazo al reducir el riesgo de varias enfermedades crónicas. La evidencia de estos efectos a largo plazo se basa principalmente en estudios de observación de cohortes, que están necesariamente limitados por la posibilidad de confusión residual.
- Existe evidencia de calidad moderada para la prevención de la diabetes mellitus tipo 1 , la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y las sibilancias en niños pequeños.
- Los efectos de la lactancia materna pueden existir, pero no están tan bien establecidos para la leucemia, el asma atópica, el eccema, las alergias alimentarias, la obesidad y los resultados del desarrollo neurológico.
REFERENCIAS
- Guía técnica para la consejería en lactancia materna / Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2017.
- García-López R. Composición e inmunología de la leche humana. Acta Pediatr Mex 2011;32(4):223-230.
- Meek JY, Noble L, Section on Breastfeeding. Policy Statement: Breastfeeding and the Use of Human Milk. Pediatrics 2022; 150.
- ACOG Committee Opinion No. 756: Optimizing Support for Breastfeeding as Part of Obstetric Practice. Obstet Gynecol 2018; 132:e187.
- American Academy of Family Physicians. Breastfeeding, Family Physicians Supporting (Position Paper). Available at: https://www.aafp.org/about/policies/all/breastfeeding-support.html (Accessed on July 02, 2019).
- Wu X, Jackson RT, Khan SA, Ahuja J, Pehrsson PR. Human Milk Nutrient Composition in the United States: Current Knowledge, Challenges, and Research Needs. Curr Dev Nutr. 2018 May 31;2(7):nzy025. doi: 10.1093/cdn/nzy025. PMID: 30087951; PMCID: PMC6063275.
- Leghi GE, Middleton PF, Netting MJ, Wlodek ME, Geddes DT, Muhlhausler BS. A Systematic Review of Collection and Analysis of Human Milk for Macronutrient Composition. J Nutr. 2020 Jun 1;150(6):1652-1670. doi: 10.1093/jn/nxaa059. PMID: 32240307.
- Czosnykowska-Łukacka M, Królak-Olejnik B, Orczyk-Pawiłowicz M. Breast Milk Macronutrient Components in Prolonged Lactation. Nutrients. 2018 Dec 3;10(12):1893. doi: 10.3390/nu10121893. PMID: 30513944; PMCID: PMC6316538.
- Bzikowska A, Czerwonogrodzka-Senczyna A, Wesołowska A, Weker H. Nutrition during breastfeeding - impact on human milk composition. Pol Merkur Lekarski. 2017 Dec 22;43(258):276-280. PMID: 29298968.
- Christensen, N., Bruun, S., Søndergaard, J., Christesen, H. T., Fisker, N., Zachariassen, G., Sangild, P. T., & Husby, S. (2020). Breastfeeding and Infections in Early Childhood: A Cohort Study. Pediatrics, 146(5), e20191892. https://doi.org/10.1542/peds.2019- 1892
- Yan J, Liu L, Zhu Y, Huang G, Wang PP. The association between breastfeeding and childhood obesity: a meta-analysis. BMC Public Health. 2014 Dec 13;14:1267. doi: 10.1186/1471- 2458 - 14 - 1267. PMID: 25495402; PMCID: PMC4301835.