Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Láminas de Rexed, médula espinal, Apuntes de Neuroanatomía

Abarca las laminas de rexed con sus funciones, regla de chipault y espondilosis

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/05/2020

Javier072002
Javier072002 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma
de Coahuila
Facultad de Medicina
Unidad Saltillo
TAREA MEDULA
Anatomía Disecciones
Javier Guadalupe Reyes Davila
30/04/2020
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Láminas de Rexed, médula espinal y más Apuntes en PDF de Neuroanatomía solo en Docsity!

Universidad Autónoma

de Coahuila

Facultad de Medicina

Unidad Saltillo

TAREA MEDULA

Anatomía Disecciones

Javier Guadalupe Reyes Davila

30 /04/

ZONA DE REXED

Bror Rexed investigo en el gato la disposición de las neuronas ubicadas en la sustancia gris. Esta sistematización agrupa 10 laminas a las neuronas de la medula ordenadas según su forma y relación con la vías nerviosas. Lamina I: Atravesada por fibras nerviosas de la raíz dorsal del nucleo marginal. Encargada de transportar información sobre los estimulos dolorosos del talamo Lamina II: Formada por neuronas mecanorreceptoras, corresponde a la sustancia gelatinosa y se encarga de recibir información aferentes de fibras no mielinizadas. Lamina III y IV: Entre ellas el nucleo propio del asta posterior y corresponde segunda neurona de la via del tracto protopatico, asciende por tracto espinoso talamico anterior. Función arco/ reflejo. Lamina V: Corresponden a interneuronas localizadas en el cuello del cuerno dorsal, y participan en formación de la vía espinotalámica Anterior: capta información del tato grueso. Posterior : termoalgesia, dolor y temperatura Lamina VI: núcleo de la base del asta posterior. Hace sinapsis en esta lamina la segunda neurona del tracto espinoso cerebeloso anterior. Lamina VI: función propioceptiva inconsciente, recibe la información del tronco (torax, abdomen y pelvis) se divide en: Porción medial: corresponde al núcleo torácico posterior Zona intermedia: corresponde núcleo intermedial, compuesto de motoneuronas Zona intermedia: corresponde núcleo intermedio lateral, origen fibras preganglionares simpáticas que salen de medula por raíz anterior y llegan a ganglios simpáticos por ramos comunicantes blancos. Lamina VIII : función motora y es donde terminan las vías descendentes. Hacen sinapsis los siguientes tractos: vestíbuloespinal, reticuloespinal bulbar y protuberancial y tectoespinal. Lamina IX : grupos de neuronas motoras que forman islotes dentro de las VII y VIII. Motoneuronas Alfa : función de ser neuronas motoras inferiores de la via piramidal. Gama : inervan fibras intrafusales de musculos estriados. control de centros sup a husos neuromusculares Lámina X: Neuronas ubicadas a nivel de la comisura gris que rodea al conducto central, su función es transmitir información vegetativa

REGLA DE CHIPAULT

Señala el modo de calcular la correspondencia vertebral de cada segmento medular. Segmentos Cervicales : A cualquier vértebra cervical entre C1 y C8 se le suma 1 para averiguar el segmento medular con que se corresponde. Ej: Cuerpo de C1 le corresponde segmento medular C2; cuerpo de C7 le corresponde el segmento medular C Segmentos Torácicos Superiores : Cualquier vert. torácica entre T1 y T6 se le suma 2 para averiguar el segmento medular con que se corresponde Ej: Cuerpo de T2 le corresponde el segmento T Segmentos Torácicos Inferiores: Cualquier vert. torácica entre T7 y T9 se le suma 3 para averiguar el segmento medular con que se corresponde Ej: Cuerpo de T7 le corresponde el segmento T En los segmentos torácicos inferiores, debido a la longitud y gran oblicuidad de los procesos espinosos, los extremos de estos se encuentran a nivel del cuerpo vertebral inferior. Segmentos Específicos:

  • Cuerpo de T10 le corresponden los segmentos medulares L1 y L
  • Cuerpo de T11 le corresponden los segmentos medulares L3 y L
  • Cuerpo de T12 le corresponden el segmento medular L
  • Cuerpo de L1 le corresponden los segmentos medulares Sacros y Coccígeos

CLONUS

Del griego "klonos", agitación ; se denomina clonus a una serie de contracciones involuntarias, rítmicas, que se producen en un grupo muscular cuando se realiza una extensión brusca y pasiva de los tendones en forma sostenida. Difiere del reflejo en que la estimulación es prolongada, de tal modo que a la primera contracción sucede inmediatamente una segunda, y así en forma sucesiva; mientras dura la estimulación el clonus persiste, por lo cual se dice que es inagotable. Es un fenómeno patológico que depende de una exaltación de los reflejos al suprimirse la acción inhibidora que sobre estos ejerce en condiciones normales la vía piramidal. Una excitación periférica llevada a cabo en una zona más o menos alejada de donde se produce el clonus puede impedir la prosecución de este. El clonus se manifiesta a nivel del pie y de la rótula y muy excepcionalmente en la mano.

  • Clonus del pie: La pierna se flexiona sobre el muslo y se la hace descansar sobre el antebrazo o la mano del explorador, quien sujeta el pie por su cara plantar, ocasionando pasivamente su flexión dorsal forzada. Se observa entonces una serie de sacudidas que persistirán mientras dura la estimulación (clonus patológico); si las sacudidas se extinguen al cabo de un tiempo más o menos breve, se trata de un clonus agotable y no patológico (hiperexcitabilidad neuromuscular).
  • Clonus de la rótula : Se fija la rótula entre los dedos índice y pulgar de la mano y se le transmite una brusca impulsión hacia abajo; en estas condiciones, si existe clonus, se produce una serie de sacudidas de la rótula que no se agotan mientras se la mantenga estirada hacia abajo. Trastornos de salud relacionados: Encefalopatia, Mielopatia cervical, Paralisis cerebral, Mielopatia lumbar y Paraplejia