Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las biomoléculas y su importancia en los seres vivos - Prof. Murcia, Apuntes de Biología

Este documento proporciona una visión general sobre las biomoléculas, que son las moléculas presentes en los organismos vivos y que cumplen funciones vitales. Se explica la clasificación de las biomoléculas en orgánicas e inorgánicas, así como las principales funciones que desempeñan, como estructurales, de transporte, de catálisis, energéticas y genéticas. También se aborda la importancia de las biomoléculas para el funcionamiento de los seres vivos y se introduce el concepto de bioelementos, que son los elementos químicos que componen las biomoléculas. Además, se describe el papel de los orgánulos celulares en la síntesis y procesamiento de las biomoléculas. En resumen, este documento ofrece una comprensión integral de las biomoléculas y su relevancia fundamental para la vida.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 26/08/2024

mafe-murcia-2
mafe-murcia-2 🇨🇴

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿QUÉ SON LAS BIOMOLÉCULAS?
Las biomoléculas o moléculas biológicas son todas aquellas moléculas propias de los
seres vivos, ya sea como producto de sus funciones biológicas o como constituyente de
sus cuerpos. Se presentan en un enorme y variado rango de tamaños, formas y
funciones. Las principales biomoléculas son los carbohidratos, las proteínas, los lípidos,
los aminoácidos, las vitaminas y los ácidos nucleicos.
El cuerpo de los seres vivos está conformado principalmente por combinaciones
complejas de seis elementos primordiales: el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno
(O), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S). Esto se debe a que estos elementos
permiten:
La formación de enlaces covalentes (que comparten electrones) sumamente estables
(simples, dobles o triples).
La formación de esqueletos tridimensionales de carbono.
La construcción de múltiples grupos funcionales con características sumamente distintas
y particulares.
Por esta razón, las biomoléculas suelen estar constituidas por este tipo de elementos
químicos. Las biomoléculas comparten una relación fundamental entre estructura y
funciones, en la que interviene también el entorno en el que se encuentran. Por ejemplo,
los lípidos poseen una parte hidrófoba, o sea, que repele el agua, por lo que suelen
organizarse en presencia de ella de modo tal que los extremos hidrófilos (atraídos por el
agua) queden en contacto con el entorno y los hidrófobos queden a su resguardo. Este
tipo de funciones son fundamentales para la comprensión del funcionamiento bioquímico
de los organismos vivientes.
Según su naturaleza química, las biomoléculas pueden clasificarse en orgánicas e
inorgánicas.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las biomoléculas y su importancia en los seres vivos - Prof. Murcia y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

¿QUÉ SON LAS BIOMOLÉCULAS?

Las biomoléculas o moléculas biológicas son todas aquellas moléculas propias de los seres vivos, ya sea como producto de sus funciones biológicas o como constituyente de sus cuerpos. Se presentan en un enorme y variado rango de tamaños, formas y funciones. Las principales biomoléculas son los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, los aminoácidos, las vitaminas y los ácidos nucleicos. El cuerpo de los seres vivos está conformado principalmente por combinaciones complejas de seis elementos primordiales: el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S). Esto se debe a que estos elementos permiten: La formación de enlaces covalentes (que comparten electrones) sumamente estables (simples, dobles o triples). La formación de esqueletos tridimensionales de carbono. La construcción de múltiples grupos funcionales con características sumamente distintas y particulares. Por esta razón, las biomoléculas suelen estar constituidas por este tipo de elementos químicos. Las biomoléculas comparten una relación fundamental entre estructura y funciones, en la que interviene también el entorno en el que se encuentran. Por ejemplo, los lípidos poseen una parte hidrófoba, o sea, que repele el agua, por lo que suelen organizarse en presencia de ella de modo tal que los extremos hidrófilos (atraídos por el agua) queden en contacto con el entorno y los hidrófobos queden a su resguardo. Este tipo de funciones son fundamentales para la comprensión del funcionamiento bioquímico de los organismos vivientes. Según su naturaleza química, las biomoléculas pueden clasificarse en orgánicas e inorgánicas.

BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

Las biomoléculas inorgánicas son todas aquellas que no están basadas en el carbono, excepto algunas como el CO2(g) y en CO. Estas pueden ser parte tanto de los seres vivientes como de los objetos inanimados, pero no por eso dejan de ser indispensables para la existencia de la vida. Estos tipos de biomoléculas no forman cadenas de monómeros como en el caso de las orgánicas, es decir, no forman polímeros, y pueden estar formadas por distintos elementos químicos. Algunos ejemplos de biomoléculas inorgánicas son el agua, determinados gases como el oxígeno (O2) o el hidrógeno (H2), el NH3 y el NaCl. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS Las biomoléculas orgánicas están basadas en la química del carbono. Estas biomoléculas son producto de las reacciones químicas del cuerpo o del metabolismo de los seres vivientes. Están constituidas fundamentalmente por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). También pueden tener como parte de su estructura elementos metálicos como hierro (Fe), cobalto (Co) o níquel (Ni), en cuyo caso se llamarían oligoelementos. Cualquier proteína, aminoácido, lípido, carbohidrato, ácido nucleico o vitamina es un buen ejemplo de este tipo de biomoléculas.

permite descomponer moléculas de almidón, y la pepsina, que se produce en el estómago y permite descomponer proteínas en aminoácidos. Funciones energéticas: La nutrición de los organismos vivos puede ser autótrofa, cuando son capaces de sintetizar los compuestos fundamentales para su metabolismo a expensas de moléculas inorgánicas (sin depender de otro ser vivo), o heterótrofa, cuando obtienen la materia orgánica necesaria para su metabolismo a partir de la materia orgánica sintetizada por otros organismos autótrofos o heterótrofos (dependiendo de otro ser vivo). En ambos casos, la energía necesaria para sostener la vida en los organismos vivos se obtiene mediante un proceso denominado oxidación, que consiste en degradar la glucosa a formas más simples para obtener energía. Los lípidos también son una fuente esencial de energía. Funciones genéticas: El ADN (ácido desoxirribonucleico ) es un ácido nucleico que contiene toda la información genética necesaria para el desarrollo y funcionamiento de todos los seres vivos. Además, es responsable de transmitir la información hereditaria. Por otra parte, el ARN (ribonucleico) es un ácido ribonucleico que interviene en la síntesis de proteínas necesarias para el desarrollo y funcionamiento de las células. El ADN y el ARN no actúan solos, el ADN se vale del ARN para transmitir información genética durante la síntesis de proteínas. Estas dos biomoléculas constituyen la base del genoma (todo el material genético que contiene un organismo particular), por tanto, determinan lo que es una especie o un individuo específico. IMPORTANCIA DE LAS BIOMOLÉCULAS Las biomoléculas son indispensables para el nacimiento, desarrollo y funcionamiento de todas las células que conforman a los organismos vivos. Cumplen funciones vitales de sostén, de regulación de procesos y de transporte de sustancias en cada una de las células que forman los tejidos, órganos y sistemas de órganos. La falta de determinada biomolécula en algún organismo vivo puede provocar deficiencias y desequilibrios en su funcionamiento, provocando su deterioro o la muerte. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS Se denomina bioelementos a los elementos químicos a partir de los cuales se componen las biomoléculas, por tanto, son los elementos presentes en los seres vivos. Los bioelementos pueden ser clasificados como:

Bioelementos primarios: Componen el 99 % de la materia viviente de todos los seres vivos conocidos. Son: carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno (H), nitrógeno (N), azufre (S) y fósforo (P). Bioelementos secundarios: Son aquellos que, si bien son indispensables para la vida y para el correcto desempeño del cuerpo, se requieren en cantidades moderadas y con fines específicos. Son: sodio (Na), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), cloro (Cl) y flúor (F). Además, existen los oligoelementos que son necesarios para la vida, pero en cantidades muy bajas (0,1 % de los bioelementos del cuerpo). Algunos ejemplos son: hierro (Fe), yodo (I), cromo (Cr), cobre (Cu), Zinc (Zn) y Boro (B). ORGANELOS CELULARES Los organelos, organelas u orgánulos celulares son unidades estructurales de las células que tienen funciones especializadas y permiten su funcionamiento. Pueden variar en forma, tamaño, composición y estructura dependiendo del tipo de célula. FUNCION DE LOS ORGANELOS Los orgánulos o organelos celulares son los encargados de realizar todos los procesos celulares. Sin organelos, las células no podrían llevar a cabo sus ciclos vitales ni cumplir sus funciones dentro de un organismo (esto último en el caso de las células que conforman organismos pluricelulares). LOS ORGÁNULOS QUE FORMAN LAS BIOMOLÉCULAS SON:

  1. Ribosomas: Son los responsables de la síntesis de proteínas a partir de los ácidos nucleicos (ARN).
  2. Retículo endoplásmico rugoso (RER): Es donde se sintetizan las proteínas que luego se envían a otros orgánulos o fuera de la célula.
  3. Aparato de Golgi: Es donde se procesan y modifican las proteínas y lípidos sintetizados en el RER.
  4. Mitocóndrias: Son las responsables de la producción de energía para la célula a través de la fosforilación oxidativa.
  5. Cloroplastos: (en células vegetales): Son los responsables de la fotosíntesis, proceso por el cual se produce glucosa a partir de la luz solar.
  6. Núcleo: Almacena la información genética de la célula en forma de ADN.