Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y Función del Músculo Cardiaco: Válvulas y Ciclo Cardíaco, Diapositivas de Fisiología

Este documento ofrece una detallada descripción de la estructura y funcion del músculo cardiaco, enfatizando en las características básicas, los tipos de tejido muscular involucrados, la repolarización y las fases del potencial de acción, así como la importancia de las válvulas cardíacas y el ciclo cardíaco. Además, se abordan los efectos de iones como K y Ca, la excitación rítmica y las vías internodulares.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo afectan los iones K y Ca la función cardíaca?
  • ¿Qué papel desempeñan las válvulas cardíacas en el ciclo cardíaco?
  • ¿Cuáles son los tres tipos de tejido muscular involucrados en el músculo cardiaco?
  • ¿Cómo funciona la repolarización en el músculo cardiaco?
  • ¿Cómo se produce la excitación rítmica en el músculo cardiaco?

Tipo: Diapositivas

Antes del 2010

Subido el 14/03/2022

Kailanilor
Kailanilor 🇲🇽

2 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Músculo cardiaco:
el corazón como
bomba y función de
las válvulas cardíacas
Dr. Franco Balcazar M.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y Función del Músculo Cardiaco: Válvulas y Ciclo Cardíaco y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Músculo cardiaco:

el corazón como

bomba y función de

las válvulas cardíacas

Dr. Franco Balcazar M.

Corazón características básicas

Potencial de acción en el músculo

cardiaco ventricular

Potencial de +105 mV (-85 a +20mV) Presenta una meseta Repolarización súbita Meseta y potencial de acción prolongado Canales rápidos de Na Canales lentos de Ca (ingreso del LEC a LIC) Se abran lentamente y se cierran lentamente

Potencial de acción en el músculo

cardiaco ventricular

  • (^) Permeabilidad del músculo cardiaco al K, disminuye 5 veces
  • (^) Se reduce la salida de iones positivos (K+)
  • (^) Cierre de canales de Ca y Na
  • (^) Aumento de permeabilidad al K

Fases del potencial de acción del

músculo cardiaco

  • (^) Velocidad de conducción de las señales del músculo cardiaco
  • (^) Fibras musculares auriculares y ventriculares es de 0,3 a 0,5 ms
  • (^) Fibras de purkinje 4 m/s
  • (^) Periodo refractario (0,25 -0,30 seg)
  • (^) Periodo refractario relativo
  • (^) Se puede estimular con una señal Intensa

Acoplamiento excitación – contracción

  • (^) Mecanismo mediante el cual el potencial de acción hace que las miofibrillas del músculo se contraigan
  • (^) Liberación de Ca liberados por las cisternas del retículo sarcoplasmico
  • (^) Liberación de Ca a traves de los túbulos T

Ciclo cardiaco

Ciclo cardiaco

  • (^) Sístole y Diástole
  • (^) Duración de 0,83 s
  • (^) Mayor frecuencia cardiaca menor duración del ciclo

Función de los ventrículos como bombas

  • (^) Contracción isovolumétrica
    • (^) Aumento gradual de presión para vencer las resistencia de las válvulas semilunares
  • (^) Periodo de eyección
    • (^) Aumento de la presión (80mmHg VI y 8 mmHg VD)
    • (^) 70% expulsado en el 1/3 de la contracción (eyección rápida)
    • (^) 30% en los 2/3 restante (eyección lenta)
  • (^) Periodo de relajación isovolumétrico
    • (^) Disminuye la presión Ventricular
    • Relajación muscular sin cambio
    • (^) Apertura de Válvulas AV

110 - ml 70 ml 40 a 50 ml

Pre carga y Post carga

  • (^) Pre carga:
  • (^) Presión telediastolica cuando el ventrículo se ha llenado
  • (^) Post carga:
  • (^) Presión de la aorta que sale del ventrículo

Ley de Franklin Starling

  • (^) A mayor volumen de sangre mayor fuerza de contracción ventricular