Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El papel de las mujeres en la Revolución Rusa: contribuciones del marxismo revolucionario, Monografías, Ensayos de Historia

Este ensayo explora los aportes del marxismo revolucionario a la lucha por la liberación de las mujeres a partir de la Revolución Rusa. Se analizan las transformaciones socioeconómicas durante la primera revolución industrial, la posición de Marx y Engels en la Primera Internacional y la Comuna de París, y la experiencia de la Revolución Rusa y sus propuestas para la emancipación de las mujeres.

Qué aprenderás

  • ¿Qué medidas adoptó la Comuna de París para la liberación de las mujeres?
  • ¿Cómo las mujeres fueron afectadas por la primera revolución industrial?
  • ¿Qué posición adoptaron Marx y Engels respecto al trabajo femenino en la Primera Internacional?

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 23/05/2020

lucia-borgonovo
lucia-borgonovo 🇦🇷

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LAS MUJERES Y LA
REVOLUCIÓN RUSA
Cultura del Siglo XX - Trabajo practico N°1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El papel de las mujeres en la Revolución Rusa: contribuciones del marxismo revolucionario y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!

LAS MUJERES Y LA

REVOLUCIÓN RUSA

Cultura del Siglo XX - Trabajo practico N°

Introducción

El primer movimiento de masas de mujeres trabajadoras durante 1914 estuvo enlazado a la revolucionaria socialista Clara Zetkin y contó con 174. miembros. Tres años después, en el icónico tren que llevo a Lenin desde Alemania hasta Rusia para enfrentar al gobierno provisional, también vinieron revolucionarias como Inessa Armand y Alejandra Kollontai. Estas no subieron al tren por casualidad. En el presente ensayo buscaré exponer los aportes realizados por el marxismo revolucionario en la lucha por la liberación de las mujeres a un poco más de 100 años de la revolución rusa. ¿Cuáles han sido sus contribuciones? Partiré revisando la tradición socialista en los orígenes del capitalismo, la elaboración programática de la II internacional y el rol de Clara Zetkin. Analizare la experiencia de la revolución rusa, sus propuestas, transformaciones y protagonistas. No es al azar la recopilación histórica que desarrollare. Hoy en día corrientes del “feminismo” acusan al marxismo de una incapacidad para elaborar una práctica, política y estratégica, para la liberación de las mujeres. Algunas van más allá y mencionan que es incompatible ser marxista, militar en la izquierda y luchar por la liberación de la mujer. A esta clase de declaraciones, intentaré de responder con hechos que podrán omitirse si se quiere, pero jamás hacerlos desaparecer de la historia.

Los orígenes del capitalismo y la doctrina socialista

De la década de 1790 a 1830, se desarrollaron transformaciones profundas que originaron las bases del capitalismo moderno. La intrusión de la industria manufacturera y posteriormente, la máquina a vapor, fue a costa de la pauperización extrema de la vida de las mujeres, obligadas a trabajar clandestinamente 16 horas diarias, junto a sus hijos, sin derechos, esclavizadas a merced de los patrones que las sometían a toda clase de abusos. La primera revolución industrial se realizó con una enorme violencia contra las mujeres.

La Primera Internacional y la comuna de Paris

En la Primera Internacional de Trabajadores, durante los años 1864-1874, el marxismo tuvo el mérito de haber sido parte de los debates fundacionales que conformaron las medidas adoptadas en la sublevación de la comuna de Paris de

  1. Una de estas discusiones se refería a si las mujeres debían incorporarse o no al mundo del trabajo y que política se debía tener para liberar a las mujeres de la esclavitud doméstica. Marx y Engels, confrontaron posiciones con el anarquista Proudhon, que se oponía al trabajo femenino ligando el papel de las mujeres a la esfera doméstica, como esposas o prostitutas. Este tema dividía a los revolucionarios de la Primera Internacional, en donde Marx y Engels, marcaban una clara posición.

Las mujeres durante febrero-octubre cumplieron un rol de suma importancia para la preparación de la toma del poder de octubre. Este fue el periodo en que el partido bolchevique volvió a la clandestinidad y fueron las mujeres las que buscaron los pisos francos, cambiando las claves a diario sorteando la represión. Son organizadoras de masas, como Anna Litveiko y Anna Boldyreva, elegidas representantes del Soviet de San Petersburgo, roles de suma importancia. La Política de las y los Bolcheviques para la liberación de las mujeres consistía en cuatro pilares fundamentales: terminar con el trabajo doméstico por medio de la socialización, la unión libre, la extinción de la familia burguesa y la incorporación al mundo del trabajo. Muchas de estas transformaciones, nunca antes vistas en la historia, se adelantaban en términos democráticos a cualquier Estado capitalista. La Constitución Soviética dio a la mujer el derecho al voto, a ser elegida a cargos públicos, concedió el divorcio, el principio de igualdad salarial por el mismo trabajo, el derecho a amamantar en el horario laboral, la prohibición del trabajo infantil y del trabajo nocturno para las mujeres. También se dio paso al matrimonio civil y los hijos nacidos fuera del matrimonio los reconoció como legítimos. Una de las mayores conquistas legislativas fue el programa de Seguro de Maternidad diseñado e impulsado por la propia Alejandra Kollontai: ocho semanas de licencia de maternidad plenamente remuneradas, recesos para la lactancia e instalaciones de descansos en fábricas, servicios médicos gratuitos, antes y después del parto y bonos en efectivos. Encabezados por una doctora bolchevique, Vera Lebedeva, se implementó una red de clínicas de maternidad, consultorios, estaciones de alimentación, enfermería y residencias para madres e infantes. Terminar con el trabajo doméstico por medio de la socialización de dichas tareas tuvo una preocupación prioritaria. Esta labor estuvo a cargo del Departamento de las Mujeres del partido bolchevique, que dependió del Comité Central. Fue formado en 1919 por Inessa Armand y luego integrado por Alejandra Kollontai. Se concedió el derecho a las mujeres a ser miembro de los consejos rurales, a ser cabeza de familia, a que los hijos ilegítimos no fueran discriminados, gozar de las mismas condiciones en caso de divorcio y las casadas no estuvieron obligadas a llevar el nombre del marido o vivir en el domicilio de este. En 1920, se legalizó el aborto y la homosexualidad. El departamento tuvo su propio periódico, Kommunistka (mujer comunista) y en 1921 imprimió 30 mil ejemplares. A su cargo estuvo Bujarin, Inessa Armand y Kollontai.

Conclusiones Como he intentado demostrar, el marxismo dio profundos aportes, en el pensamiento, elaboración programática, política y de transformación concreta para la liberación de las mujeres. Desde su aparición, fue parte de las invasiones revolucionarias alzando las banderas por la liberación de la mujer y por la destrucción de la sociedad de clases a la que ha sido sometida. Un juicio afirmativo para con esta corriente, no puede ignorar estos hechos, dentro del tan conocido debate dentro del movimiento de mujeres y “feminista”. Las mujeres fueron parte integrante de la revolución de 1917, haciendo historia junto con los hombres, no como espectadoras pasivas o invalidaciones políticas, sino como participantes decididas cuyo compromiso fue más significativo para el rechazo de la opresión afianzada. Ver la revolución con los ojos de las mujeres nos proporciona una lectura más rica de lo que sigue siendo el momento histórico más transformador para la vida de las mujeres.