Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las Neurociencas Conductuales y no Conductuales, Apuntes de Psicología

Información acerca de estas disciplinas y sus ramas

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 10/08/2020

HereShiroex
HereShiroex 🇲🇽

4.7

(3)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las Neurociencias
Luna Rodríguez Jesús Enrique
Universidad Continente Americano
Bases Biológicas de la Conducta
Una neurociencia es una que, desde diversos puntos de vista, estudia el sistema
nervioso del ser humano, pero, ¿Hay diferencias entre ellas? ¿Qué las identifica?
Por lo que me he dado el tiempo de investigar y poder compartir mi investigación.
Bases Epistemológicas: En la antigüedad, el cerebro aún no había sido
estudiado y no se reconocía a este órgano como el genitor de la conducta
humana. Una de las más antiguas e importantes teorías referente a este tema,
consideraba que la mente residía en los espacios ventriculares del cerebro,
doctrina ventricular iniciada en el siglo 4 d.C. Cuando la Iglesia Católica incorporó
las enseñanzas anatómicas del romano Galeno. Las funciones cerebrales fueron
atribuidas a los ventrículos cerebrales y en todas las versiones de esta doctrina se
consideró un esquema básico de distribución de las funciones mentales en tres
etapas sucesivas correspondientes a las tres “células” ventriculares (anterior,
mediana y posterior). La primera era la colecta de impresiones del ambiente (las
sensaciones), la segunda, el procesamiento de las impresiones en imaginación o
pensamiento, y la tercera, su almacenamiento en la memoria.
Bases Empíricas: Considerando que las Neurociencias integran las
contribuciones de las diversas áreas de la investigación científica y de las ciencias
clínicas para la comprensión del funcionamiento del sistema nervioso, cada
neurocientífico se dedica aportar a la comprensión de diferentes aspectos de la
conducta humana desde de diferentes abordajes. En particular, la principal meta
del área de Neurociencias es estudiar la memoria y la emoción, así como la
búsqueda y validación de algunos modelos animales que representen las
características esenciales necesarias para comprender los procesos biológicos y
la estrecha relación entre estos dos procesos.
En las neurociencias me centraré en estos dos tipos, las conductuales y las no
conductuales, comenzando por las conductuales.
Neurociencia Conductual: Su principal enfoque es cómo el sistema nervioso
guía el comportamiento de los seres humanos y los animales, en este campo se
suelen usar diferentes métodos conductuales y de neuroimagen para el estudio de
los patrones y el funcionamiento de las áreas del cerebro y como se correlacionan
con el comportamiento y los estados de enfermedad.
Neurociencia No Conductual: Su principal enfoque es la estructura,
funcionamiento y actividad del sistema nervioso, afecten o no a los procesos
mentales.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las Neurociencas Conductuales y no Conductuales y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Las Neurociencias

Luna Rodríguez Jesús Enrique Universidad Continente Americano Bases Biológicas de la Conducta Una neurociencia es una que, desde diversos puntos de vista, estudia el sistema nervioso del ser humano, pero, ¿Hay diferencias entre ellas? ¿Qué las identifica? Por lo que me he dado el tiempo de investigar y poder compartir mi investigación. Bases Epistemológicas: En la antigüedad, el cerebro aún no había sido estudiado y no se reconocía a este órgano como el genitor de la conducta humana. Una de las más antiguas e importantes teorías referente a este tema, consideraba que la mente residía en los espacios ventriculares del cerebro, doctrina ventricular iniciada en el siglo 4 d.C. Cuando la Iglesia Católica incorporó las enseñanzas anatómicas del romano Galeno. Las funciones cerebrales fueron atribuidas a los ventrículos cerebrales y en todas las versiones de esta doctrina se consideró un esquema básico de distribución de las funciones mentales en tres etapas sucesivas correspondientes a las tres “células” ventriculares (anterior, mediana y posterior). La primera era la colecta de impresiones del ambiente (las sensaciones), la segunda, el procesamiento de las impresiones en imaginación o pensamiento, y la tercera, su almacenamiento en la memoria. Bases Empíricas: Considerando que las Neurociencias integran las contribuciones de las diversas áreas de la investigación científica y de las ciencias clínicas para la comprensión del funcionamiento del sistema nervioso, cada neurocientífico se dedica aportar a la comprensión de diferentes aspectos de la conducta humana desde de diferentes abordajes. En particular, la principal meta del área de Neurociencias es estudiar la memoria y la emoción, así como la búsqueda y validación de algunos modelos animales que representen las características esenciales necesarias para comprender los procesos biológicos y la estrecha relación entre estos dos procesos. En las neurociencias me centraré en estos dos tipos, las conductuales y las no conductuales, comenzando por las conductuales. Neurociencia Conductual: Su principal enfoque es cómo el sistema nervioso guía el comportamiento de los seres humanos y los animales, en este campo se suelen usar diferentes métodos conductuales y de neuroimagen para el estudio de los patrones y el funcionamiento de las áreas del cerebro y como se correlacionan con el comportamiento y los estados de enfermedad. Neurociencia No Conductual: Su principal enfoque es la estructura, funcionamiento y actividad del sistema nervioso, afecten o no a los procesos mentales.

TIPOS DE NEUROCIENCIAS CONDUCTUALES:

Neurociencia Aplicada: Disciplina que utiliza el conocimiento científico sobre el cerebro para potenciar la salud y el bienestar de las personas. aunque sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando neurólogos como el francés Paul Broca y el inglés John Hughlings Jackson. trataban a pacientes con lesión cerebral o que sufrían ataques epilépticos.  Neurociencia Cognitiva: Se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el sistema nervioso. La neurociencia cognitiva es una rama tanto de la psicología, así como de la neurociencia  Neurolingüística: Estudia los mecanismos del cerebro humano que facilitan el conocimiento, la comprensión y la adquisición del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecidos a partir de su experiencia o de su propia programación.  Neuropsicología: Es una disciplina y especialidad clínica, que converge entre la neurología y la psicología1. La neuropsicología clínica estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual.  Neurología: Especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso. Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo.