Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Placas Tectónicas: Tipos, Movimientos y Límites, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería Geotécnica

CONTENIDO -Capas tectónicas . -Características de las placas tectónicas. -Principales placas tectónicas. -Tipos de placas tectónicas. -Tectónica de placas. -Movimientos de placas tectónicas. -Límites de placa. -Bordes de placa. -Placas tectónicas más pequeñas. -Placas tectónicas más grandes. -Evolución de la tectónica en México. -Importancia de las placas tectónicas y sus movimientos. -Bibliografía.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 29/10/2020

tutos-frogs
tutos-frogs 🇲🇽

5 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLACAS TECTONICAS
CONTENIDO
Capas tectónicas .
Características de las placas tectónicas.
Principales placas tectónicas.
Tipos de placas tectónicas.
Tectónica de placas.
Movimientos de placas tectónicas.
Límites de placa.
Bordes de placa.
Placas tectónicas más pequeñas.
Placas tectónicas más grandes.
Evolución de la tectónica en México.
Importancia de las placas tectónicas y sus movimientos.
Bibliografía.
Capas tectónicas
Se define como placas tectónicas a los trozos o fragmentos de tierra o de litosfera
(que es la región que comprende tanto la corteza terrestre como parte del manto
superior de la tierra rígido) que se desplazan sobre la astenosfera, la cual consiste
en una región plástica del manto superior.
Toda la litosfera se encuentra fraccionada en placas tectónicas, las cuales
comprenden unas quince que son de gran tamaño y otras cuarenta más pequeñas
denominadas micro placas. Es en los bordes de las placas tectónicas donde se
genera la actividad sísmica, volcánica y tectónica en sí. A través de estos
procesos es que se produce la formación de grandes cadenas montañosas, así
como de variedad de cuencas sedimentarias.
Etimológicamente, el término tectónica se deriva del griego antiguo y nominativo
proveniente del singular de constructor, carpintero y del sufijo ικα. En cuanto a la
característica de tectónica que contienen las placas, con ello se hace referencia a
la teoría que describe el tipo de estructura y dinámica contenido en la superficie
terrestre.
Dentro de la terminología queda establecido que la litosfera, que es el sitio donde
se produce la dinámica superior, es la apariencia más externa y rígida de la Tierra.
La misma, se encuentra dividida en una sucesión de placas que se mueven sobre
la astenosfera.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Placas Tectónicas: Tipos, Movimientos y Límites y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería Geotécnica solo en Docsity!

PLACAS TECTONICAS

CONTENIDO

Capas tectónicas.Características de las placas tectónicas.Principales placas tectónicas.Tipos de placas tectónicas.Tectónica de placas.   Movimientos de placas tectónicas.Límites de placa.Bordes de placa.Placas tectónicas más pequeñas.Placas tectónicas más grandes.Evolución de la tectónica en México.Importancia de las placas tectónicas y sus movimientos.Bibliografía.

Capas tectónicas Se define como placas tectónicas a los trozos o fragmentos de tierra o de litosfera (que es la región que comprende tanto la corteza terrestre como parte del manto superior de la tierra rígido) que se desplazan sobre la astenosfera, la cual consiste en una región plástica del manto superior. Toda la litosfera se encuentra fraccionada en placas tectónicas, las cuales comprenden unas quince que son de gran tamaño y otras cuarenta más pequeñas denominadas micro placas. Es en los bordes de las placas tectónicas donde se genera la actividad sísmica, volcánica y tectónica en sí. A través de estos procesos es que se produce la formación de grandes cadenas montañosas, así como de variedad de cuencas sedimentarias. Etimológicamente, el término tectónica se deriva del griego antiguo y nominativo proveniente del singular de constructor, carpintero y del sufijo ικα. En cuanto a la característica de tectónica que contienen las placas, con ello se hace referencia a la teoría que describe el tipo de estructura y dinámica contenido en la superficie terrestre.

Dentro de la terminología queda establecido que la litosfera, que es el sitio donde se produce la dinámica superior, es la apariencia más externa y rígida de la Tierra. La misma, se encuentra dividida en una sucesión de placas que se mueven sobre la astenosfera.

Dentro del mismo concepto se hace referencia al movimiento de las placas y otros aspectos vinculados a las direcciones que estas toman así como las interacciones que realizan. De igual forma, explica los fenómenos relacionados con los sismos como la existencia del cinturón de fuego del Pacífico, los arcos-islas y las fosas oceánicas.

Características de las placas tectónicas Dentro de las características tectónicas que acompaña a las placas, se hace referencia a una teoría metódica que fue ofrecida durante el siglo XX en los años

  1. En dicha teoría se ilustran muchos de los orígenes de formaciones rocosas que no contaban con un esclarecimiento preciso y certero.

Tanto la litosfera continental como la oceánica están divididas en placas tectónicas, basados en dicha teoría. Estas placas tectónicas son una serie de fragmentos o bloques de características muy sólidas y de una forma algo irregular, las cuales varían en sus aspectos pues son de diferentes tamaños y espesor. Existen entre 7 u 8 grandes placas en el mundo. Las placas tectónicas se toman como porciones de la litosfera, siendo ésta la capa más externa que comprende la corteza terrestre. Dentro de los tipos de placas tectónicas están una continental y otra oceánica. Existen 7 u 8 placas grandes y varias docenas de placas de menor tamaño e importancia a las cuales se les denominan como secundarias. Gran parte de la actividad geológica proviene del despliegue de las placas, ya que es mediante ese proceso que se separan o sé que se unen. Las placas tectónicas se mantienen en constante movimiento debido a la carga de energía que las

Todos los límites de la placa Africana son muy divergentes, excepto el que tiene con la placa Euroasiática. La placa abarca varios bloques continentales estables de rocas madres, los cuales formaron el continente africano durante la existencia de Norte, el Gondwana Kalahari, hace unos 550 millones de años. Estos bloques son, del Sur al Congo, Sáhara y el bloque africano del oeste. Cada uno de estos bloques se puede subdividir en bloques más pequeños y uniformes. Uno de los aspectos más importantes de la placa es el Gran Valle del Rift en el Este, una fractura que está separando a una porción del continente, y de la placa, que finalmente dividirá la placa Africana en dos: la placa de Nubia y la placa somalí. Actualmente muchos textos científicos ya explicitan estas dos placas. Así, por ejemplo, se dice que el estrecho de Gibraltar separa la placa Euroasiática de la placa de Nubia  Antártica: La placa Antártica es una placa tectónica que cubre la Antártida y que se extiende hacia fuera, debajo de los océanos circundantes, abarcando casi 17 millones de kilómetros cuadrados. La placa Antártica tiene límites con:   lala placa de Nazcaplaca Sudamericana  la placa Africana  la placa Australiana  la placa de Scotia  la placa Pacífica que forma el canto Pacífico-Antártico a partir de su límite divergente.

La placa arábiga^ ^ Arábiga: o árabe es una placa tectónica de la litosfera que subyace bajo la península arábiga y parte del Oriente Próximo. Empezó a formarse en el Oligoceno por fracturación de la placa africana debido a su movimiento hacia el norte. El mar Rojo y el golfo de Adén se formaron posteriormente,en el Eoceno. Actualmente está los montes Zagros colisionando y con la placa anatolia en la región sudeste de la península con la placa euroasiática en la región de anatólica, lo que convierte a la región en zona de terremotos frecuentes y actividad volcánica. Esta placa aguarda el 43% de las reservas naturales de gas y el 48% de las reservas de petróleo del mundo. Las placas limítrofes son:  Al norte, la placa euroasiática y la placa anatolia  Al este, la placa índica y la zona de fractura Owen  Al sur, la placa africana, la placa somalí y la placa índica (de oeste a este)  Al oeste, la placa africana y la placa euroasiática  Caribe:

La placa del Caribe es una placa tectónica con una superficie de 3,2 millones de km², que incluye una parte continental de la América Central (Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, constituye el fondo del Panamá, República Dominicana mar Caribe al norte de la costa de y el estado mexicano de América del Sur. La Chiapas) y placa del Caribe colinda con la placa Norteamericana, la placa Sudamericana, la placa de Cocos y la placa de Nazca. La placa del Caribe se mueve en dirección sureste. Como en la mayoría de bordes de placas tectónicas, en los límites de la placa del Caribe hay una actividad sísmica importante y en algunas zonas hay presencia de volcanes.  El límite norte de la placa del Caribe (LNPC) es en su mayor parte una falla de rumbo Andrés en o límite transcurrente (como la California, Estados Unidos). La parte occidental del LNPC está falla de San constituida por la falla de Motagua, que se prolonga hacia el este por la zona de falla de las Islas Swan, la fosa de las Caimán, la falla de Oriente al sur de la isla de Cuba y el norte de República Dominicana y la fosa de Puerto Rico.  El límite este es una zona de subducción. Sin embargo, dado que el límite entre la placa norteamericana y la sudamericana aún se desconoce, no se sabe cual de las dos placas (tal vez las dos) se desliza bajo la placa del Caribe. La subducción es responsable de las islas volcánicas del arco de las Antillas Menores, desde las Islas Vírgenes hasta la costa de Venezuela. En esta zona hay 70 volcanes activos, ente ellos los de las Soufriere Hills en Montserrat, Monte Pelée de Martinica, La Grande Soufrière en Guadalupe, Soufrière Saint Vincent en San Vicente y las Granadinas, y el volcán submarino km al norte de Granada. Kick-'em-Jenny que se encuentra a 10  El límite sur Al sur limita con la placa sudamericana, el borde entre dichas placas ocurre a lo largo de una serie de fallas geológicas sísmicamente activas del tipo transcurrente lateral dextral, que incluyen la falla de El Pilar en el oriente y la falla de San Sebastián en el centro-norte de Venezuela.  Cocos La placa de Cocos, también conocida como placa del Coco, es una placa tectónica debajo del océano Pacífico de la costa occidental de América Central. Sus límites con la el sur, son divergentes. La delimitación con esta última está constituida por placa del Pacífico, en el oeste, y con la placa de Nazca, en la dorsal de Galápagos. En el noreste limita con la placa Norteamericana y con la placa del Caribe, bajo las cuales es Centroamericano subducida, por lo cual provoca el y del Eje Neovolcánico en vulcanismo México; además de del Arco Volcánico

La placa indoaustraliana es una placa tectónica que se extiende desde la frontera de la India con China y Nepal, abarcando el subcontinente indio, este del océano Índico, Australia, Melanesia y extendiéndose hasta Nueva Zelanda. Se subdivide en dos placas que se fusionaron hace 50-55 millones de años, y cuyos límites mantienen una baja actividad tectónica: la placa australiana y la placa índica.

India, Australia, Nueva Guinea, Tasmania, Nueva Zelandia, y Nueva Caledonia, son todos fragmentos del antiguo supercontinente de Gondwana. Al separarse, el piso oceánico fragmentó estas masas de tierra unas de otras y, por un tiempo, se pensó que estos centros se encontraban inactivos y fundidos en una sola placa. Sin embargo recientes investigaciones indican separación de placas, por lo que tomará un tiempo en que las publicaciones corroboren correctamente este hecho.

La placa norteamericana^ Norteamericana: es la placa tectónica continental en la que se asientan América del Norte (incluyendo Groenlandia), los archipiélagos de Cuba y las Bahamas en el mar Caribe, la parte occidental del océano Atlántico Norte (hasta la Dorsal Mesoatlántica), la mitad occidental de Islandia, una parte del Las placas con las que limita son: océano Glacial Ártico y el territorio siberiano al este de la cordillera Verjoyansk.  Al norte, la placa Euroasiática.  Al sur, la placa de Cocos, la placa del Caribe y la placa Sudamericana, en donde se forman la falla Motagua Polochic y la fosa Mesoamericana.  Al este, la placa Euroasiática y la placa Africana, con las que tiene un límite  divergente que origina la dorsal Mesoatlántica.Al oeste, con la placa Euroasiática y la placa del Pacífico  Sudamericana: La placa sudamericana o placa suramericana es una placa tectónica que abarca dicho costa sudamericana y la subcontinente y la porción del dorsal mesoatlántica. El límite convergente en el oeste ha océano Atlántico Sur comprendida entre la generado dos notables fenómenos: la cordillera de los Andes y la fosa peruano- chilena; mientras que en el este el límite divergente con la placa Africana permitió la aparición del océano Atlántico y, posteriormente, la dorsal mesoatlántica. Las placas limítrofes son:  Al norte, la placa del Caribe y la placa Norteamericana.  Al sur, la placa Antártica y la Placa Scotia.  Al este, la placa Africana.  Al oeste, la placa de Nazca (la cual está incrustada bajo la placa sudamericana). La placa Sudamericana está moviéndose hacia el oeste, alejándose de la mesoatlántica. dorsal

Pacifico: La placa del Pacífico o placa Pacífica es una placa oceánica que abarca la mayor parte del océano Pacífico. Es una de las más grandes del planeta Tierra. Una de

sus características principales son los puntos calientes subyacentes que originaron las islas Hawái y otros numerosos archipiélagos volcánicos. Limita con las placas siguientes:  Al norte, la que forma la norteamericana, con la cual comparte un fosa de las Aleutianas y las islas Aleutianas. borde convergente,  Al sur, la antártica. Igualmente, donde colinda con ella forma un borde divergente.  Al este, la del explorador, la Juan de Fuca y la de Gorda, en la parte septentrional; la norteamericana (a lo largo de la falla de San Andrés) y la se trata de bordes divergentes. de Cocos, en el centro; al sur, con la de Nazca. En todos estos casos  Al oeste, la euroasiática, la filipina (en cuyo borde se forma la fosa de las Marianas) y la indoaustraliana, con la cual comparte un límite generalmente convergente, pero que en otras partes, por ejemplo a la altura de la falla alpina, es un borde transformante.  Tipos de placas tectónicas. Las placas tectónicas o también llamadas litosféricas, son básicamente de dos tipos, lo que va a depender del tipo de su corteza, por la cual está conformada la superficie. Existen entonces dos clases de corteza, la oceánica y la continental.  Oceánicas Las placas tectónicas del tipo oceánicas, son aquellas que están revestidas enteramente por la corteza oceánica, que es de carácter delgada y que cuenta con una composición básica que contiene los minerales del hierro y el magnesio como dominantes. Las placas tectónicas de Oceanía están sumergidas en toda su prolongación, a excepción de la existencia de edificios volcánicos del tipo intraplaca. De éstos, a los que se les hace mayor énfasis son a los altos que permanecen manados, e inclusive a los arcos insulares o llamados también de islas, en cualquiera de sus bordes. Muestras evidentes están situadas dentro del océano pacífico, donde están contenidas las placas del Pacífico, de Nazca, de Cocos y la placa Filipina.  Continentales. Con referencia a las placas tectónicas del tipo continental, aquí se debe tomar en cuenta la formación de los continentes y sus plataformas continentales, los cuales se conforman de la corteza continental. Dentro de las características que encierra dicha corteza continental está que en su aspecto es de un grosor promedio de 35 kilómetros, a diferencia de la corteza oceánica, en la cual por lo general el grosor oscila entre los 8 y 10 kilómetros. En cuanto a las zonas de orogenia, allí la corteza continental puede llegar a tener hasta unos 60 y 70 kilómetros. Hoy en día, según los cambios y la evolución, el

Por todo lo anterior se admite que la corteza terrestre está fragmentada en Placas Tectónicas, las cuales se desplazan pasivamente gracias a las corrientes de convección. Existen zonas donde las corrientes ascienden y otras en donde las corrientes descienden, siendo el propio peso de la masa hundida el que arrastra tras de sí al resto de la placa. Esto ha sido aceptado pero aún no está determinado.

El movimiento de las placas no se da en forma uniforme, se tienen zonas donde el movimiento es muy lento, del orden de una centésima de milímetro al año y otras en las cuales el movimiento es muy rápido, de más de 10 cm al año. De igual forma existen segmentos de la corteza que chocan entre sí y otros en que no existe este choque. Estos movimientos son llamados tectónicos y son los responsables de la aparición de montañas, volcanes, sismos, formación de plegamientos y fallas geológicas, expansión de océanos, desplazamiento de continentes y también está asociado a yacimientos minerales y petrolíferos. La configuración mundial de las placas es inestable y se está modificando lenta pero continuamente

Movimientos de placas tectónicas. Dentro de los diversos movimientos por los que pasan las placas tectónicas, se pueden definir tres de ellos. En primer lugar está el movimiento convergente , llamado así al desplazamiento que se realiza en el momento en que dos placas chocan. De las dos, es la más delgada la que se coloca por debajo de la gruesa, produciendo con ello la formación de los sistemas montañosos. El segundo de los movimientos es el denominado como divergente , que es el tipo de meneo que se origina en el momento en que dos placas se separan luego de haber estado unidas, ocasionando con dicha acción que se produzca una falla. Con el término de falla es que se le denomina al orificio que penetra en las profundidades. Cuando este proceso ocurre también dentro de los océanos, se puede indicar que se crean sistemas montañosos pero de carácter marino. Y el último movimiento

dentro de la clasificación es el movimiento transformante o llamado también como deslizante.

Según los expertos, las fallas geológicas son el resultado de este tipo de movimiento, donde cada placa se rueda tomando una dirección opuesta, y en medio de su traslado es cuando produce el roce. Va a depender de la brusquedad con la que se de, que se puedan producir los terremotos en el caso de tierra firme, o de los maremotos, de producirse dentro del mar.

Las placas limitan entre sí por tres tipos de situaciones:^ ^ Límites de placa

  1. Límites divergentes : corresponden al medio oceánico que, de manera discontinua, se extiende a lo largo del eje de las dorsales. La longitud de estas dorsales es de unos 65 000 km. La parte central de la dorsal está constituida por un amplio surco denominado depresión de un bloque cortical entre dos Gran Valle del Rift: elongación formada por fallas o zonas de falla de rumbo más o menos paralelos, por el cual desde el manto asciende magma y provoca actividad volcánica lenta y constante.
  2. Límites convergentes distintos: : donde dos placas se encuentran. Hay dos casos muy
    1. Subducción : una de las placas se pliega un ángulo pequeño, hacia el interior de la Tierra, y se introduce bajo la otra. El límite está marcado por una fosa oceánica o fosa abisal, una estrecha zanja, cuyos flancos pertenecen a una placa distinta. Hay dos variantes, según la naturaleza de la litosfera en la placa que recibe la subducción: ocurre en la subducción de la placa de Nazca a) de tipo continental con respecto a la cordillera de, como los Andes; b) de litosfera oceánica , donde se desarrollan edificios volcánicos en arcos insulares. Las fosas oceánicas y los límites que marcan son curvilíneos, de gran amplitud, como la sección de un plano inclinado, el plano de subducción con la superficie.
    2. Colisión : se originan cuando la convergencia facilitada por la subducción provoca aproximación de dos masas continentales. Al final las dos masas chocan, y con los materiales continentales de la placa que

Está situada frente a la Costa del Pacífico Noroeste de los Estados Unidos. De igual manera, esta placa se subduce debajo la placa norteamericana y limita con la falla de San Andrés en dirección hacia el Sur. Otra placa dentro de este grupo es la placa del Caribe, cuya medida es de 3,2 millones de kilómetros cuadrados. Esta placa atraviesa América central, ubicándose de manera específica al fondo del mar Caribe. Esta placa limita con las placas De Nazca, de Cocos, la Sudamericana y la Norteamericana. Otra muestra de placas pequeñas es la placa de Cocos, cuyas medidas son de 4,6 millones de kilómetros cuadrados. Su ubicación está por debajo del océano Pacífico y limita con las placas del Pacífico y de Nazca. Y por último tenemos a la placa de Scotia, la cual está situada entre el Océano Pacífico, el Atlántico y el Glaciar Antártico. Dentro de sus características se puede resaltar que sus medidas son de 2,6 millones kilómetros cuadrados.

Placas tectónicas más grandes Las placas más grandes del mundo son también llamadas placas principales. Dentro de esta categoría se encuentran siete grandes placas tectónicas entre las que se puede mencionar la placa del Pacífico. Estas placas tectónicas se extienden dentro de las profundidades, de 100 a 200 kilómetros, por ser las placas parte de la litósfera. Cada una de las placas tectónicas se traslada de marera horizontal, en relación a la placa adyacente y sobre la piedra más blanda seguidamente por debajo. Más del 70% del área de las placas envuelve a los grandes océanos como el Pacífico, el Atlántico y el océano Índico.

Evolución de la tectónica en México La República Mexicana, geológicamente hablando, es el resultado de múltiples procesos tectónicos llevados a cabo durante su evolución. El territorio mexicano está situado sobre cinco placas litosféricas, en cuyos límites encontramos trincheras, centros de expansión y fallas transformantes. La mayor parte del territorio continental pertenece a la placa Norteamericana, mientras que la península de Baja California pertenece a la placa del Pacífico; en el litoral del Pacifico se tiene la microplaca de Rivera, la placa de Cocos, y la del Caribe.

La Placa de Norteamericana contiene, además de la mayor parte del continente mexicano, a toda Norteamérica, parte del océano Atlántico y parte de Asia. La Placa del Pacífico incluye la península de Baja California, el oeste de California y al Océano Pacífico. La Placa del Caribe abarca el sur de Chiapas, las islas caribeñas y los países de Centroamérica. Las otras dos placas que conforman el rompecabezas tectónico de México, Cocos y Rivera, son oceánicas y se encuentran en el océano pacífico. Historia. Hace unos 60 Millones de años, en el pasado geológico de las placas en México, existía, entre la placa del llamada Farallón que ocupaba gran parte del oeste de la placa Pacífico y la de Norteamérica , una placa Norteamericana y era consumida por una trinchera que existía a todo lo largo de la costa de Norteamérica; hasta que comenzó a desaparecer la placa Farallón, entraron en contacto las placas Pacífica y Norteamérica siendo el origen de diversos accidentes como la falla de San Andrés. La placa de migración hacia el occidente, asimiló progresivamente, a las Norteamérica , en su oceánicas Farallón y Kula (ubicada originalmente al Norte de donde hoy está la placa Juan de Fuca ), generándose así el Arco Volcánico Marginal en el borde occidental de México y del noroeste de Sudamérica. La Placa Juan de Fuca , la antigua Placa de Cocos Placa de Farallón y la Placa de Nazca. son los restos que aún quedan de la

Desglose de movimientos. Baja California y el sur de California (placa del Pacifico) se están moviendo con respecto a la placa Norteamericana aproximadamente en dirección noroeste a lo largo de una serie de fallas transformantes (falla de San Andrés) que unen centros de expansión, cuya actividad lentamente aleja a este territorio del resto del país a una velocidad de 3.5 cm por año, por lo cual, aproximadamente en 10 millones de años se convertirá en una isla. De igual manera, las fallas oceánicas permiten la salida del magma, generando expansión del fondo oceánico. Al sur de Baja California, justo a la entrada al Mar de Cortés encontramos la microplaca de Rivera, cuyo papel en la sismicidad continental no se conoce aún. Los lineamientos magnéticos del fondo oceánico en esta parte muestran cómo aumenta, a razón de unos 6 cm/año, la separación entre la placa del Pacífico y la pequeña placa de Rivera localizada entre zonas de fractura. En la zona costera de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, debido a que las placas Cocos y Rivera se mueven hacia el noreste de la República, una parte de estas placas se hunde sobre la región bajo la placa Norteamericana (subducción) y han ocurrido desde tiempos históricos grandes terremotos, pero no es posible saber con exactitud si fueron producidos por el movimiento de la placa Rivera o Cocos.

La placa de Cocos es generada en la cordillera del Pacífico Oriental, abarca desde la zona de fracturas de Rivera hasta el sistema de cordilleras de Galápagos y es consumida en la Trinchera Mesoamericana o Trinchera de Acapulco que se extiende desde Nayarit hasta la frontera sur de Costa Rica.

Al sureste de la Dorsal de Tehuantepec se encuentra un punto triple donde un sistema de fallas separa la placa Norteamérica de la Caribe y donde la placa Cocos comienza a ser subducida bajo ésta; esto constituye significantes riesgos naturales para gran parte del centro y sur de México. La Península de Yucatán se desplaza en sentido de las manecillas del reloj y el Cinturón Volcánico Transmexicano, sigue en actividad.

Incluso si le quitas a todos sus habitantes, la Tierra aún seguiría "viva". Su núcleo^ ^ Importancia de las placas tectónicas y sus movimientos. líquido se mueve, generando un campo magnético que envuelve al planeta. Los volcanes en erupción vomitan gases y pavimentan nuevas tierras con lava fresca. La superficie terrestre es un rompecabezas de placas del tamaño de continentes que forman montañas y transforman paisajes. se empujan, se rozan y chocan entre sí, generando poderosos procesos que

Y el metabolismo geológico del planeta -especialmente el dinamismo de sus placas tectónicas- es también responsable de hacerlo habitable. Si el planeta fuese una roca espacial fría, muerta e inerte, probablemente la vida como la conocemos no podría existir.

Otros mundos en el Sistema Solar tienen superficies antiguas con marcas de cráteres de millones o incluso miles de millones de años. Sin embargo, sobre la Tierra, las placas tectónicas se desplazan y se deslizan, constantemente su superficie. En las dorsales oceánicas el magma se eleva, renovando formando una nueva corteza al separar dos placas.Cuando dos placas se presionan entre sí, una sección de una puede quedar bajo la otra. Ese proceso puede cavar trincheras oceánicas profundas o inducir erupciones volcánicas. Y a veces, como en los Himalayas, las placas continentales chocan entre sí y, al no tener otro destino, construyen montañas.

Todo eso es esencial para que haya vida sobre la Tierra. Esos procesos llevan carbono dentro y fuera del interior del planeta, regulando la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, un gas con efecto invernadero. Cuando hay demasiado, la atmósfera atrapa mucho calor. "La temperatura de la superficie aumenta y la Tierra finalmente se convierte en un planeta como Venus", dice Jun Korenafa, geofísico de la Universidad de Yale, EE.UU. Y si hay demasiado poco, todo el calor se escaparía dejando al planeta inhóspito y frío. El ciclo de carbono, por lo tanto, actúa como un termostato global, regulándose a sí mismo cuando es necesario (aunque no toma en cuenta el exceso de dióxido de carbono que está causando el cambio climático por la actividad humana). Un clima más cálido también genera más lluvia, que ayuda a extraer más dióxido de carbono fuera de la atmósfera. El gas se disuelve en gotas que caen sobre la roca expuesta y las consecuentes reacciones químicas liberan el carbono y minerales como el calcio. El agua entonces fluye a través de ríos y riachuelos,

Al desplazar continentes, las plazas tectónicas también podrían haber creado diversos hábitats que impulsaron la evolución de la vida. Y son también responsables de los respiradores hidrotermales sobre el lecho marino. Cerca del borde de una placa, el agua del mar puede filtrarse en las grietas, donde el magma las calienta a cientos de grados, expulsando el agua caliente de vuelta al océano. Esos respiradores albergan diversos ecosistemas y algunos científicos sugieren que Tierra unas fuentes similares dieron origen a las primeras formas de vida sobre la. Los movimientos constantes de las placas pueden incluso desempeñar un rol en el campo magnético terrestre, que podría haber actuado como un escudo, impidiendo que el viento solar arrancara la atmósfera. La vida ha tenido 4.000 millones de años para evolucionar rasgos que se adaptan a sí mismos a la vida sobre un planeta con placas tectónicas. Las placas tectónicas constituyen uno de muchos factores que pueden influenciar la habitabilidad  Bibliografía.

 Servicio Geológico Mexicano. (2017). Tectónica de placas. septiembre, 2017,

de Gobierno de México Sitio web:

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Tectonica-

de-placas.html#:~:text=La%20Tect%C3%B3nica%20de%20Placas%20es,de

%20caracter%C3%ADsticas%20y%20acontecimientos%20geol

%C3%B3gicos.&text=Por%20todo%20lo%20anterior%20se,a%20las

%20corrientes%20de%20convecci%C3%B3n.

 Servicio Geológico Mexicano. (2017). Evolución de la tectónica en México.

Marzo 22, 2017, de Gobierno de México Sitio web: http://www.sgm.gob.mx/

Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Evolucion-tectonica-Mexico.html

 BBC News. (2017). Por qué las placas tectónicas y sus movimientos son

indispensables para la vida. Febrero 24, 2017, de Marcus Woo Sitio web:

https://www.bbc.com/mundo/vert-earth-

 Kerys Granados. (2017). Placas tectónicas: qué son, características, tipos y

mucho más. setiembre,2017, de Mágica naturaleza Sitio web:

https://magicanaturaleza.com/c-sismos/placas-tectonicas/#Cuales_son_los_

movimientos_de_las_placas_tectonicas